EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La música en David TURKELTAUB.

El poeta y editor David Turkeltaub murió a los 71 años, en mayo de 2008. Había nacido en Santiago en 1936; hoy tendría 80 años edad…
Ejerció como “corrector de pruebas” y otros “oficios”. Viajó: Bruselas, Madrid, Guatemala. Durante la Dictadura Militar, en Valparaíso, fue director de la Editorial Ganymides, una de las más pulcras en diseño, diagramación, ilustraciones, correcciones de pruebas que haya habido; además de ser una de las pocas editoriales de poesía de ese entonces y haber publicado a Nicanor Parra, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, José Donoso y Oscar Hahn, cuya obra Mal de Amor, fue censurada por el régimen.

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
21/08/2016

Política de la Perturbación. Esbozos de una conciencia en estado de Pánico.

Pensar a la multitud como el último grito de la teoría social, política y filosófica, nos viene a posibilitar una herramienta esencial de reflexión sobre la esfera pública contemporánea. Esta será entendida a diferencia de la de pueblo, como una pluralidad localizada en la escena pública, y que a partir de la acción colectiva tomara atención de los asuntos comunes, sin radicarse en un movimiento centrípeto, único, sino que centrifugo. Más bien como una forma no episódica, ni intersticial, sino que como arquitrabe de las libertades civiles, en donde no se aceptan pactos eternos, que trasciendan la situación de acontecimentalidad del sujeto, ni menos a una personalidad jurídica, que los lleve a una unidad política, al transferir los derechos naturales al soberano. De ahí que sea en este panorama, en donde se posibilite un murmurar colectivo confuso, a base de una multitud implacable, en apariencia desorientada, errante y dispersa, que posibilita una conciencia intranquila, impaciente y alarmada por un acontecimiento perturbador en estado de espera, que posiblemente nunca irrumpirá como tal.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía, Política
21/08/2016

La Mansión de Araucaíma: transculturación en un relato gótico de tierra caliente.

Álvaro Mutis crea en 1973 el cuento La Mansión de Araucaíma, relato que intenta traspasar el género europeo del Gótico al contexto latinoamericano. En ese sentido ocurre que la obra, al concretizar este género a una realidad que no le pertenece, termina configurando una forma textual diferente que se apropia del género de origen. Construye al mismo tiempo una alegoría de Latinoamérica que anuncia el destino trágico de una sociedad marcada por la variedad cultural de sus miembros. De este modo la mansión se convierte en el espacio de la ambigüedad, en el que los elementos adquieren una doble significación.

por Jaime Amaro Mandolini | Chile
en Literatura
15/08/2016

Llegar a la escritura.

La escritura en su llegada es un envío y desvío de las palabras más allá de sí, fuera de los márgenes de la página, en busca del sentido mismo de su aparición, de su origen esencial. Ese sentido, es de este modo, la palabra errante, su destinación secreta. Así es que lo escrito genera un sentido hospitalario. Aquí radica el eje central de este texto que, en tanto experiencia de escritura, acoge la memoria del origen como experiencia de la luz.
To write means, a sending and diversion of words beyond themselves, and outside the margins of the page, in search of their very meaning, their essential origin, and thereby the errant word, and its secret destination. Thus, what is written, generates a hospitable sense. Here in lies the central fact of this text, that beyond writng, welcomes the memory of the origin, as well as experience of light.

por Jonathan Alexander España Eraso | Colombia
en Literatura
12/08/2016

POETAS, POETAS Y MÁS POETAS. A propósito del Premio Nacional de Literatura y la poesía chilena.

Suceden cosas curiosas en la comunidad literaria. Lo primero, es la sacralización de la poesía, como si el oficio de poeta fuera por antonomasia superior al resto de los oficios. Prolifera la tendencia de encasillar todo en ismos, generaciones, género y otras estanterías. Los poetas nacidos en los setenta y ochenta, salvo contadas excepciones, escriben casi por parejo desde la teoría, teorizando cada verso, estrofa o poema, con la mira puesta en la crítica, para complacer tal o cuál canon. En general, estos cánones se definen desde grupos de poder con llegada a ciertos medios de comunicación y profesores de universidades prestigiosas. De hecho, algunos creen que los únicos poetas importantes en Chile son los que publica la colección de poesía de la UDP o las ediciones de la Universidad de Valparaíso.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena
09/08/2016

Pablo Neruda visita en sueños nuestra redacción

• En un venturoso sueño, esta madrugada de domingo 7 de agosto de 2016, en dependencias del Consejo Nacional de la Cultura, nuestro Director se encontró sorpresivamente con el extinto premio Nobel de literatura quien, al igual que él, hacía antesala en una oficina donde una serie de mujeres en torno a una mesa discutían estrategias comunicacionales para asuntos de cultura a nivel ministerial.

por Editor | Chile
en Miscelánea
07/08/2016

En el nombre del padre. Un olvidado asombro (2014) y los avatares de la clase media.

En su artículo «La figura del padre en la literatura contemporánea» (2015), el escritor Jeremías Gamboa trazó un panorama de la representación del padre en la literatura contemporánea donde para el caso peruano destacó El pez en el agua (1993), de Mario Vargas Llosa; La hora azul (2005), de Alonso Cueto; Austin, Texas, 1979 (2014), de Francisco Ángeles; Un olvidado asombro (2014), de Marco García Falcón; Nuevos juguetes de la Guerra Fría (2015), de Juan Manuel Robles; y Pequeña novela con cenizas (2015), de José Carlos Yrigoyen. A esta lista se puede agregar La distancia que nos separa (2015), de Renato Cisneros, y los cuentarios La prosperidad reclusa (2011) y Mi familia y otras miserias (2013), de Orlando Mazeyra.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura
05/08/2016

Geopolítica Chilensis.

Con la Guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1835 a 1839) comienza a plasmarse nuestra geopolítica con sus respectivas hipótesis de conflicto. Se refuerza 40 años después con la Guerra del Pacífico (1879 a 1883) y se hace doctrina con la Misión Militar Alemana arribada al país a fines del XIX. Su jefe —Emilio Koerner— interviene en la Guerra Civil de 1891 que depone al Presidente Balmaceda después de dos cruentas batallas: Concón y Placilla. Lo sustantivo de tal cuerpo teorético es que el país es una ínsula europea rodeada de adversarios y debe, en consecuencia, acomodarse a la paz armada. El estribillo es “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Son capítulos de nuestra historia los forcejeos con Argentina a la cual se le atribuyen afanes expansionistas y que nos usurpa la Patagonia, con Perú denunciado como revanchista porque anhela rescatar Tarapacá y Arica que pierde en la Guerra del Pacífico y con Bolivia que exige —con diversos tonos y tácticas variadas— una salida al mar porque también en aquella conflagración Santiago le arrebata Antofagasta que Palacio Quemado denomina “Departamento del Litoral”. Esta concepción mapochina legitima la xenofobia y el armamentismo.

por Pedro Godoy | Chile
en Historia, Opinión
04/08/2016

“Chile en dictadura o el cuerpo degradado y exhibido” en Carmen Berenguer, Marina Arrate y Elvira Hernández.

El presente artículo, pretende ahondar en la propuesta poética de tres destacadas poetas chilenas, quienes comparten no solo el contexto que las vio nacer escrituralmente, sino también, el deseo de construir y reconstruir tanto la identidad de la mujer como del Chile marcado por el neoliberalismo de las últimas décadas, a partir de conceptos que los vinculan, tales como cuerpo, palabra y espectacularización, ya que, desde la perspectiva poética de estas autoras, el cuerpo femenino representa y encarna a ese Chile subyugado, sometido, puesto en vitrina, que elabora simulacros para crearse una identidad.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Literatura Chilena
03/08/2016

El acto de ver en Carlos Perciavalle (Actor argentino).

Hasta el día de hoy muchos se preguntan dónde y cómo murió Hitler. El supuesto suicidio en su bunker en el centro de Berlín es desmentido hoy por opiniones más que autorizadas y todas estas apuntan a Bariloche –a la ciudad turística de los chocolates en rama y discotecas destinadas a estudiantes de fin de curso– como escenario de sus últimos años.
A partir de esta teoría, siempre vigente aunque nunca constatada fehacientemente, salen al cruce vivencias cuasi absurdas que hoy vale considerar a hombres y mujeres que declaran haberlo visto.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Miscelánea
02/08/2016

Notas para un Ensayo de Pedagogía Memorial: superando el orden del temor.

La relación con la cultura es siempre una poética, es decir es un acto creador. Por ello, no es casual, que vaya asociada al ejercicio de escribir y narrar. Aprender es desarrollar una acción comprensiva sobre las relaciones entre lo humano y lo social, entre el significado y la posibilidad. La cultura como acto –fuente de aprendizaje es siempre una relación y nos plantea la posibilidad de mirar y construir sentidos de trascendencia.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Estudios Culturales
31/07/2016

A poética psicodélica-visionária: a arte além da arte, possíveis incursões no kitsch?

A poética psicodélica-visionária: a arte além da arte, possíveis incursões no kitsch?

Este artigo procura fazer uma breve reflexão sobre o kitsch e a poética psicodélico-visionária (1). Assumindo que a arte não deve possuir caráter utilitário, ser alguma forma de entretenimento, servir como objeto de decoração, buscar explicitamente comover, ser uma janela para o mundo exterior ou interior, características essas, entre outras, consideradas kitsch, investigamos onde a poética psicodélico-visionária na contemporaneidade se encaixa ou não dentro dessa estética particular.
This paper seeks to make a brief reflection about kitsch and psychedelic-visionary poetics. Assuming that art should not necessarily have utilitarian features, be some form of entertainment, serve as a decorative object, seeking cheap emotions, be like a window to the outside or inside worlds, these characteristics, among others, considered kitsch, we investigate where the psychedelic-visionary poetics in contemporary fits or not in this particular kind of aesthetics.
TEXTO EN PORTUGUÉS

por José Eliézer Mikosz | Brasil
en Artes Visuales
25/07/2016

El Árbol Vivo: Tres Lecturas de Bonsái.

El presente artículo da cuenta de tres posibles lecturas de la novela de Alejandro Zambra Bonsái. En primer lugar se da cuenta de la intertextualidad de la obra con el cuento Tantalia; posteriormente se trata el tema de la puesta en abismo y, finalmente, se interpreta el título de la obra. Este estudio busca exponer la inmortalidad que adquieren los personajes literarios junto con la trascendencia que adquieren los textos literarios.

por Jaime Amaro Mandolini | Chile
en Literatura Chilena
24/07/2016

Luis Bacigalupo: “Una promesa cumplida lleva a su propia muerte”.

Entrevista realizada por Rolando Revagliattia a través del correo electrónico: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al escritor Luis Bacigalupo, el 17 de julio de 2016.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
20/07/2016

Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana.

Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana.

Uno de los tres métodos de la Epistemología Genética de Jean Piaget es la Teoría de la Evo-lución de la Inteligencia; la cual permite investigar el desarrollo progresivo del conocimiento por medio del desplazamiento de las estructuras mentales del sujeto, ya que éstas fueron objeto de estudio en el proceso biológico y psicológico de Piaget; cuyo método ha fortalecido las mallas curriculares educativas en todas las naciones europeas y latinoamericanas.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Educación
13/07/2016

Chile, los baches en el camino de las reformas.

…sin la empecinada, imponente y valiente resistencia de Bachelet, el proceso reformista yacería ya en el fondo del despeñadero. Paradojalmente, para los poderosos detractores de las reformas, la derecha empresarial, obstinados en poner los más profundos baches en el camino de las reformas, la robusta resistencia de Bachelet ha sido su más profundo bache para acabar con las reformas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política chilena
07/07/2016

Míchigan, comarca de los ríos y los bosques.

Michigan, con sus dos extensas penínsulas, flanqueadas por enormes lagos, llena de ríos y bosques interminables, ha sido para nosotros –Marisol y yo- una deslumbrante sorpresa que no acabamos de asimilar. Aunque ella piense lo contrario, yo no me arrepiento de haber desistido de viajar a Nueva York, la colosal “Babilonia contemporánea”, como la suelen llamar sus cosmopolitas defensores, pues a pesar de vivir yo en una urbe tan populosa como Santiago de la Nueva Extremadura, con sus seis millones de ajetreados habitantes, mi ánima se gratifica en lugares de escasa población. (“Conozco” New York por las célebres trilogías de John Dos Passos y de Paul Auster, y por los Diarios de Poli Délano).

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
04/07/2016

Envíos a distancia. Freddy Puentes en el chat.

Extracción de fragmentos de conversaciones con Freddy Puentes hecha por el escritor nariñense y profesor universitario Andrés Tórres Guerrero.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
27/06/2016

Página 73 de 136« Primera‹ Anterior697071727374757677Siguiente ›Última »