EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


La marginalidad en la obra Hechos consumados de Juan Radrigán.

La marginalidad es un tema que se ha desarrollado en distintas representaciones artísticas, por lo que no es de extrañar que la dramaturgia, haya utilizado este tópico como medio de denuncia contra los problemas sociales que se han gestado desde hace décadas. En lo que respecta en particular a la marginalidad, esta se origina en el aspecto económico que separa a los que tienen más, de los más desprovistos de oportunidades, es decir, hace referencia a la “carencia de los beneficios sociales y de los bienes materiales de que dispone la sociedad moderna (techo, abrigo, salud, alimento) y que constituyen las reivindicaciones básicas de las luchas sociales de los años veinte en adelante” (Hurtado y Piña, 1984, p. 6).

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena, Teatro
27/09/2016

Europa: ¿interrogantes sin respuestas?

¿Se parece la Europa actual a la de principios del siglo XX cuando surgieron las ideologías totalitarias: crisis económica, cesantía masiva, descrédito institucional, desgaste del sistema de partidos políticos tradicionales e intolerancia y miedo a los extranjeros? ¿Es esta mezcla la que consolida populismos xenófobos y eurofóbicos, muchas veces neonazisfascistas?

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
24/09/2016

El soltero de la familia.

Daniel Osorio director del documental “El soltero de la familia” nos cuenta la vida de Daniel Osorio, un hombre soltero. Es en este hecho, el ser soltero, sobre el cual se desarrolla el argumento de la obra. En un formato simple y en ocasiones artesanal -el cual acerca al protagonista al espectador, pues quien nos relata podría ser un familiar o amigo- Daniel nos muestra algunos aspectos de su vida. Pero ¿por qué un hecho “común” amerita ser contado?

por Felipe Tello Navarro | Chile
en Cine
23/09/2016

Desde la otra orilla: devenir escritura.

En este texto la escritura es un extrañamiento que se origina en los márgenes, en los bordes, que ponen en obra un devenir que no es más que el acontecer literario de lo que llega, de lo que se escribe, en tanto experiencia de la luz, en el blanco de la página.

por Jonathan Alexander España Eraso | Colombia
en Literatura
20/09/2016

Enseñanza de la literatura: perspectivas, desafíos y competencias.

La literatura es un instrumento social e intersubjetivo que, a través de su potencial creativo e imaginativo, ha deleitado a generaciones y generaciones. Su importancia radica en ser fuente de saberes, que no son exclusivos de su disciplina, sino en general de la naturaleza humana. En este sentido, la literatura registra la interpretación que nuestra colectividad ha hecho del mundo, permitiendo escuchar las voces de pasado y conocer los progresos, a través de su papel insustituible en la formación de personas.

por Eric Salazar | Chile
en Educación, Literatura
16/09/2016

Ayer, jueves 15 de Septiembre falleció el dramaturgo Luis Rivano.

El destacado dramaturgo chileno Luis Sady Salvador Rivano Sandoval, más conocido como “Paco”Rivano, por haber pertenecido al cuerpo de Carabineros, falleció ayer 15 de septiembre en el Hospital de Carabineros de Colón. Su funeral será en Sidarte, Ernesto Pinto Lagarrigue 131, en día y hora que se informará oportunamente. Según informó la familia, el dramaturgo […]

por Editor | Chile
en Otros
15/09/2016

Conflicto Generacional: Una lectura desde la construcción de realidad, la delegación del poder y la resignificación de la felicidad en los mundos juveniles.

El presente escrito, aborda la forma de entender lo generacional y la construcción de realidad por parte de adultos y jóvenes, para lo cual, las reflexiones se centran en la lógica de las actuales formas de asociación juvenil, los conflictos suscitados entre adultos y jóvenes en torno a la delegación del poder, hasta recalar en la resignificación de preceptos y valores por parte de los mundos juveniles que ponen entre dicho la actual organización societal.

por Alejandro Romero | Chile
en Ciencias Sociales
15/09/2016

Neruda… sin Neruda. Acerca de la película de Pablo Larraín.

«Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, debo decirles: no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella, les dirá quién soy yo». El sábado 10 de septiembre, fui invitado a la exhibición, en el magnífico Centro Cultural de San Antonio, del film Neruda, de Pablo Larraín. Al finalizar la película, el público […]

por Edmundo Moure | Chile
en Cine
13/09/2016

Sobre vendedores ambulantes de comida popular en Santa Marta: la Chicha de Arroz que es de harina y los Chorizos de Cachete.

Aunque muchos consumidores lo ignoren, la tan popular chicha de arroz que tradicionalmente se consume en la ciudad envasada en botellas de POSTOBON o COCA COLA, desde hace ya varios años no es, en su mayoría, preparada a base de arroz, pues a causa de la inflación en los productos de la canasta familiar, ya no resulta rentable cocinar toda esa cantidad de arroz para vender las chichas a trescientos o quinientos pesos, ya que el mayor número de consumidores, según los vendedores, resultan ser personas de escasos recursos, que acuden a este tipo de bebidas, no solo por su exquisitez, sino por su accesibilidad en los precios.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
12/09/2016

La Historia Secreta de Chile. Entrevista a Jorge Baradit.

• El escritor Jorge Baradit ha logrado un éxito poco común en nuestro país con los dos volúmenes de “La historia secreta de Chile” (Editorial Sudamericana). La publicación no ha estado exenta de controversias debido a que el autor no es un historiador profesional. Baradit había publicado anteriormente literatura fantástica. Entre esos libros estánYgdrasil (2005), Synco (2008) y Lluscuma (2012).

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
09/09/2016

Construcción sexo-genérica en la última niebla de María luisa Bombal.

La última niebla (1931) es una novela insigne de la literatura Chilena. Su publicación resulta rupturista en cuanto al pensamiento masculino de la época (siglo XX), pues transgrede el discurso que el poder patriarcal le ha atribuido a la mujer y ha anticipado una problemática de género que en la actualidad continua latente

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena
04/09/2016

Temática y formación en Hijo de Ladrón, de Manuel Rojas.

Hijo de ladrón (1951) es una novela consagrada de la literatura nacional. La obra permitió el ingreso de nuevas técnicas narrativas como: el monólogo interior o la corriente de la conciencia, que proliferaron en la modernidad Europea, pero que llegaron al continente Americano, específicamente a Chile, de la mano de Manuel Rojas, y vinieron a transformar sustancialmente la técnica hispanoamericana imperante, produciendo un nuevo tipo de novela cada vez más alejado de las formas precedentes.

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena
02/09/2016

José Balmes, catalán universal (1927-2016)

• José Balmes Parramón, nuestro artista de la plástica, que acaba de marcharse al Olimpo de los grandes creadores, nació en 1927, en la villa catalana de Montesquiu. En 1939, luego de la victoria de las huestes católico-franquistas, abandona España con su familia, gracias a las gestiones de Pablo Neruda y Delia del Carril, con la colaboración de Carlos Morla Lynch y el gobierno de Pedro Aguirre Cerda…

por Edmundo Moure | Chile
en Historia del Arte
31/08/2016

La sombra de Eros, o la plenitud oculta del ser.

Es un texto que exalta la creatividad instintiva en detrimento de la razón instrumental. Se plantea como una antítesis frente a la domesticación del hombre civilizado, presa de los convencionalismos morales e ideológicos con todas sus máscaras y falsetes. En contraste, la sombra de Eros es un flujo de energía primigenia cuya fuerza encuentra su expresión en seres potencialmente creadores, virtuosos, dispuestos a concebir lo inexpresable. El texto arroja luz y tinieblas, provoca e ilumina.
Ensayo publicado en la revista “Ariadna”, edición de verano 2011, número 52, Madrid- España.

por Juan Jacobo Melo | Ecuador
en Filosofía
28/08/2016

Secretos de las privatizaciones. Entrevista a Carlos Tromben, autor de Crónica secreta de la economía chilena.

El escritor y periodista Carlos Tromben presenta su libro Crónica secreta de la economía chilena (Ediciones B). Crónica periodística que “reconstruye la trama desconocida que se tejió entre 1974 y 1994, período en que se privatizó buena parte de las empresas que habían sido creadas por el estado chileno.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
26/08/2016

La música en David TURKELTAUB.

El poeta y editor David Turkeltaub murió a los 71 años, en mayo de 2008. Había nacido en Santiago en 1936; hoy tendría 80 años edad…
Ejerció como “corrector de pruebas” y otros “oficios”. Viajó: Bruselas, Madrid, Guatemala. Durante la Dictadura Militar, en Valparaíso, fue director de la Editorial Ganymides, una de las más pulcras en diseño, diagramación, ilustraciones, correcciones de pruebas que haya habido; además de ser una de las pocas editoriales de poesía de ese entonces y haber publicado a Nicanor Parra, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, José Donoso y Oscar Hahn, cuya obra Mal de Amor, fue censurada por el régimen.

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
21/08/2016

Política de la Perturbación. Esbozos de una conciencia en estado de Pánico.

Pensar a la multitud como el último grito de la teoría social, política y filosófica, nos viene a posibilitar una herramienta esencial de reflexión sobre la esfera pública contemporánea. Esta será entendida a diferencia de la de pueblo, como una pluralidad localizada en la escena pública, y que a partir de la acción colectiva tomara atención de los asuntos comunes, sin radicarse en un movimiento centrípeto, único, sino que centrifugo. Más bien como una forma no episódica, ni intersticial, sino que como arquitrabe de las libertades civiles, en donde no se aceptan pactos eternos, que trasciendan la situación de acontecimentalidad del sujeto, ni menos a una personalidad jurídica, que los lleve a una unidad política, al transferir los derechos naturales al soberano. De ahí que sea en este panorama, en donde se posibilite un murmurar colectivo confuso, a base de una multitud implacable, en apariencia desorientada, errante y dispersa, que posibilita una conciencia intranquila, impaciente y alarmada por un acontecimiento perturbador en estado de espera, que posiblemente nunca irrumpirá como tal.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía, Política
21/08/2016

La Mansión de Araucaíma: transculturación en un relato gótico de tierra caliente.

Álvaro Mutis crea en 1973 el cuento La Mansión de Araucaíma, relato que intenta traspasar el género europeo del Gótico al contexto latinoamericano. En ese sentido ocurre que la obra, al concretizar este género a una realidad que no le pertenece, termina configurando una forma textual diferente que se apropia del género de origen. Construye al mismo tiempo una alegoría de Latinoamérica que anuncia el destino trágico de una sociedad marcada por la variedad cultural de sus miembros. De este modo la mansión se convierte en el espacio de la ambigüedad, en el que los elementos adquieren una doble significación.

por Jaime Amaro Mandolini | Chile
en Literatura
15/08/2016

Página 73 de 137« Primera‹ Anterior697071727374757677Siguiente ›Última »