EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Genoveva Arcaute: “Patrick Modiano, en pequeñas historias, conserva la misma calaña de personaje en tramas distintas”. ENTREVISTA.

«Recorrido por su historia de vida y su quehacer de escritora y docente, no sin la pertinente reflexión a propósito de las diferentes etapas.»
Genoveva Arcaute nació el 14 de abril de 1953 en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, donde reside, la Argentina. Es Profesora Nacional en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata. Entre otros reconocimientos, en el género dramaturgia, obtuvo en 1989 el Primer Premio en el Primer Festival de Teatro Independiente, por la pieza “De dulce de leche y de chocolate”, en co-autoría con Jorge Goyeneche. Fue incluida en las antologías “La mujer rota” (en homenaje al centenario de Simone de Beauvoir, México, 2008) y en dos editadas por la Biblioteca Nacional de la República Argentina: 2008-2009 y 2010-2011. Sus artículos y textos literarios se han difundido en numerosos medios gráficos y digitales. Publicó las novelas “Mandorla” (2007) y “Biblopista. Tres casos de Doris Milano” (2012), así como los poemarios “Todas somos Frida” (2010) y “Diario de inminencia” (2015).
Este es un recorrido por la historia de vida y su quehacer de escritora y docente, no sin la pertinente reflexión a propósito de las diferentes etapas.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
19/12/2016

El futuro del aborto terapéutico en Chile. Volver al pasado.

• Por 60 años el aborto terapéutico fue legal en Chile, desde el 31 de mayo de 1931 hasta que el 24 de agosto de 1989 cuando, a 7 meses de abandonar el poder después de 17 años de dictadura, Augusto Pinochet lo declara ilegal decretando que “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto”.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Género
15/12/2016

Joven con un cordero (1602) de Caravaggio

La vida de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) fue corta, violenta y misteriosa, sin embargo su pintura es clara. Caravaggio era un genio extraño en su época y lo sigue siendo en la nuestra, que aúnduda entre considerarlo el primer pintor barroco, el gran maestro del claroscuro, artista homo-sensual, pintor para psicoanalistas o precursor del realismo fotográfico y el imaginario que er: su pintura, hecha de infinitos planos de profundidad expresiva, admite cualquier interpretación sin agotarse, o mejor aún, responde a cada interpretación con nuevas preguntas.

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Historia del Arte
14/12/2016

Charles Darwin y el Nuevo Paradigma en las Ciencias de la Vida.

Su famosa Teoría de la Evolución que cambió la visión de la naturaleza y del mundo científico en general, en rigor no es un constructo teórico esencialmente original, que Darwin haya madurado y difundido con cierta prontitud o precocidad. En efecto, desde la perspectiva de la historia de las ciencias, aquellas ideas ya estaban en ciernes en el ambiente intelectual decimonónico.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
11/12/2016

Contrapunto caribeño entre Junot Diaz y Edwidge Danticat.

La maravillosa vida breve de Oscar Wao (2007) y La cosecha de huesos (1998) de Junot Diaz y Edwidge Danticat respectivamente comparten sus contextos históricos a saber, los tiempos dictatoriales de Rafael Trujillo en la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Con un espíritu comparativo, este artículo analiza dos aspectos centrales en las dos narrativas: la manera en que los dos autores manejan el lenguaje y la forma en que se establecen las relaciones humanas. A modo de soporte teórico se usan conceptos de James Baldwin, Linda Hutcheon, Northrop Frye, Juan Villegas y Julia Kristeva.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Literatura
05/12/2016

Fragmentarismo.

Resumen: Este trabajo analiza el fragmento como tropo teórico a partir de una reflexión del texto de Carlos Alexander Cancio, Fragmentos I: realidad y verdad (2015). El fragmento es central en el desarrollo del pensamiento político, social y cultural de Cancio. La multiplicidad temática de este libro reside en la invocación continua del fragmento como […]

por René Rodríguez Ramírez | Puerto Rico
en Literatura
04/12/2016

Arremetida cinematográfica chilena en el Festival de la Habana 2016.

Con 30 títulos en las diferentes secciones del 38° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Chile encabeza la participación nacional del célebre certamen, que se llevará a cabo entre el 8 y 18 de diciembre. La película “Neruda” de Pablo Larraín, es una de los 18 largometrajes que concursarán en el segmento […]

por Editor | Chile
en Cine
01/12/2016

Black Sabbath: ¿El Fin?

Como si un demonio escapara de las penumbras y nos atrapara en un sueño eterno, en 1969 Geezer Butler vio un ser espeluznante entre las imágenes diabólicas que “decoraban” su habitación, el paisaje de pesadilla lo completa la misma ciudad de Birmingham, motor industrial, taller del mundo en esos años, que confunde la fantasía estrepitosa […]

por Felipe Seguel Yáñez | Chile
en Música
23/11/2016

Consideraciones a: De la Tierra Sin Fuegos, Juan Pablo Riveros.

Este artículo es una versión ampliamente modificada de la publicada en 2008 en: http://letras.s5.com/sd271108.html   Hay en el poemario De la tierra sin fuegos (1986) de Juan Pablo Riveros (Punta Arenas, 1945), un narrador que procura emplazarnos a esta “desproporción demasiado aplastante”. Dicha desproporción no proviene tanto de la espesura del bosque, las corazas de hielo o los […]

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
22/11/2016

Las lecciones del triunfo de Donald Trump.

…Si hay algo que quedó claro con la elección de Donald Trump, es que parte importante de un electorado popular, más bien conservador, es capaz de simpatizar con discursos de ultra derecha, como también con líderes de izquierda que pongan en el centro a la clase trabajadora. Por eso, si queremos ser protagonistas en las décadas siguientes, si queremos aprovechar el escenario que se habré en términos geopolíticos con el triunfo de Donald Trump, necesitamos una izquierda audaz. Una izquierda con un discurso convocante y no identitario, que ponga en el centro a la nación y sus trabajadores.

por Santiago Aldunate | Chile
en Política
20/11/2016

¿Cuándo el embrión se convierte en ser humano? La perspectiva científica.

El aborto legal, en todas sus formas, en los países (desarrollados) donde se practica, no es para nadie una imposición ni menos una obligación, sino un recurso sanitario que lo usa el que lo crea necesario; los religiosos pueden abstenerse si piensan que el aborto atenta contra su fe. Es sintomático que la ortodoxia religiosa se ha opuesto al divorcio, a la pastilla del día después, a la relación de pareja de hecho y/o al matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por supuesto, al aborto; en rigor, a todos los derechos ciudadanos. Es lo que historia de los países desarrollados, que ya superaron estos debates, nos puede enseñar.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Género
20/11/2016

Aproximaciones al creacionismo de Vicente Huidobro.

La Primera Guerra Mundial condicionó las prácticas políticas, sociales y económicas no solo en Europa, sino también en el resto del mundo, por lo que no es de extrañar que en el plano artístico, también se produjeran cambios fundamentales, que resultaron ser rupturistas con las manifestaciones de los siglos anteriores.En este contexto nacen vanguardias como el futurismo (1909) con Filippo Tommaso Marinetti, el surrealismo (1920) con André Bretón, el dadaísmo (1916) con Tristan Tzara, entre otras; en efecto, fueron incontables ismos que se gestaron en el viejo continente, pero que como tablero de una planta eléctrica traspasaron “invertebradamente los estratos seculares para transmitir a las cuatro esquinas de la Rosa Náutica una nueva vitalidad”.

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena
18/11/2016

Premio ex aequo a Mejor Actor para los intérpretes del film chileno «San Cristóbal» en «La Cabina», Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia.

El domingo noche se develó el Palmarés de esta novena edición del Festival, y los actores de la película chilena «San Cristóbal», Samuel González y Antonio Altamirano, del director Omar Zúñiga Hidalgo, se han alzado con el premio ex aequo de Mejor Actor.

por Editor | Chile
en Cine
15/11/2016

Un impedimento e infinitas soluciones para la superación del subdesarrollo económico

Este ensayo explora cómo la superación del subdesarrollo económico enfrenta un gran obstáculo a la vez que infinitas soluciones en la consecución de sus objetivos. El gran obstáculo es el Estado, cuya intervención en las interacciones de las personas evita que estas creen nueva riqueza: en los países subdesarrollados, esto significa que el Estado obstruye los múltiples caminos que conducen a la superación de la pobreza. Las infinitas soluciones son aquellas iniciativas privadas que, a pesar de la intervención estatal, logran abrirse paso a través de las regulaciones y conseguir la concreción de proyectos económicamente rentables (exitosos) en países subdesarrollados con la consecuente superación de la pobreza de quienes ejecutan estos proyectos.

por Cristián Mancilla | Chile
en Economía, negocios & mercado financiero
11/11/2016

Escritores del «Karst», Yucatán, México.

Antología de escritores de la Península Yucateca en 2016. Veintiún autores nacidos entre 1971 y 1996.
Este documento se refiere a los autores compilados en esta antología que han sido documentados en estas regiones kársticas, donde los paisajes, las esperanzas, las melancolías de sus espacios vitales se dejan sentir en cada una de sus propuestas literarias, ya sea como poemas, minificciones, o cuentos. Voces frescas, no sesgadas por grupismos literarios de otras épocas y tampoco cinceladas desde las Academias Literarias existentes en los tres estados que forman la Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Voces literarias llenas de esa novedad en las que el lector puede ir descubriendo qué cosa es Yucatán, cómo se mira Campeche, cómo se descubre Quintana Roo. Porque en estos autores, cuyas edades fluctúan de los 45 hasta los 20 años, se miran los espacios de interacción en que pueden descubrir sus necesidades de comunicar ideas, que nos ayuden a descubrir ¿para qué están escribiendo?

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
09/11/2016

Santa Marta: Dos tintos, dos mundos, dos realidades o dos cafeterías.

Esta crónica pretende a partir del «tinto» (Café), realizar una comparación descriptiva entre una manifestación gastronómica hegemónica y una que consideramos puede ser llamada “de resistencia”. Pero ¿por qué el tinto? La respuesta radica en que la ciudad alberga a una población consumidora de grandes cantidades de esta bebida caliente, a pesar de las altas temperaturas tropicales, situación que llamó mucho mi atención.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
07/11/2016

La Tecnología y su cercanía con el Poder.

Cuando se habla de tecnología, desde una perspectiva contemporánea, por ejemplo, se entiende este concepto como un conjunto de las herramientas, técnicas, métodos y procedimientos utilizados por una comunidad para la satisfacción de necesidades biológicas, sociales y culturales. También, es muy frecuente percibirla -a partir de la difusión de las obras de epistemología de Mario Bunge- como técnicas que emplean diversos procedimientos científicos.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/11/2016

“Antigénero son las obras que recuerdan un género determinado pero apartándose de lo previsible en cada uno de los aspectos en que un género determinado puede ser reconocido”. Oscar Steimberg.

Oscar Steimberg nació el 20 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es director de Posgrado en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y forma parte de la Comisión Evaluadora en Filología y Lingüística del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), así como de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en 2012, integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, en la que integra la comisión de postdoctorado. Es ex presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
30/10/2016

Página 73 de 139« Primera‹ Anterior697071727374757677Siguiente ›Última »