EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Mirar desde Clarice Lispector.

• Mucho se ha escrito sobre la obra de Clarice Lispector por lectores especialistas, y sin embargo, aún este año 2017, su obra no es tan leída en México como la de algunos otros narradores y narradoras del sur del continente americano: Cortázar, Borges, Allende, Quiroga, Onetti, Donoso…

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
18/04/2017

Chile Vamos, ¿a dónde?

Chile Vamos, ¿a dónde?

• Este análisis parte de la constatación de que el mayor problema del modelo chileno de crecimiento económico es la inequidad en la distribución del ingreso. Y que toda propuesta de gobierno debe entregar soluciones que la minimicen.
Chile tiene una colisión socioeconómica insalvable: un volumen tributario muy bajo, según el porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB), teniendo una brecha de desigualdad en el ingreso de las más altas en la OCDE.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
15/04/2017

La libertad como fuerza vital y otros puntos de encuentro entre la Carmen de Mérimée y la Carmen de Bizet.

• En este texto se presenta una lectura contrastiva entre el libro de Prosper Mérimée y la ópera de Bizet, teniendo como eje el sema de la libertad y otros puntos de encuentro y desencuentro de estas dos versiones sobre la magia de una mujer gitana. Se parte de que tanto en la ópera como en el libro se resalta la figura de Carmen, quien elige ser libre por encima de todo, de esta manera, no queda duda de que en ella la libertad es una fuerza vital.

por Lirian Astrid Ciro | Colombia
en Literatura
14/04/2017

Extrayendo el musgo de las turberas de Aysén: Una peligrosa tierra de nadie. Los riesgos del “manejo sustentable” de un recurso ecosistémico fundamental.

Extrayendo el musgo de las turberas de Aysén: Una peligrosa tierra de nadie. Los riesgos del “manejo sustentable” de un recurso ecosistémico fundamental.

• Decenas de sacos dispuestos a las orillas del Camino Longitudinal Austral, en las cercanías de Caleta Tortel, dan cuenta de un vacío legal que pone en riesgo los ecosistemas más frágiles y biodiversos de la Patagonia.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
07/04/2017

La Cofradía Blindada, entrevista a Dauno Tótoro.

• Se ha reeditado una edición revisada y actualizada de La cofradía blindada (Planeta) del periodista y escritor Dauno Tótoro Taulis. Subtitulada: “Autonomía, negocios e insubordinación de las Fuerzas Armadas chilenas”, da cuenta con claridad de la actividad de los militares en la sociedad chilena desde, durante y después de la dictadura. Donde han jugado un papel que va más allá de lo permitido por la ley, pasando por el crimen y la corrupción. Dauno Tótoro recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí en 1995, y es autor de los libros de crónica periodística y ensayo Camino Verde, EZLN, el ejército que salió de la selva (1994), Zapatistas (1995) y Ser de izquierda (2002), además de cuentos, relatos y novelas, entre ellas La sonrisa del caimán.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
06/04/2017

Una idea hermosa: los números tienen vida.

Una idea hermosa: los números tienen vida.

• En la tradición que se remonta a Platón y a Pitágoras, los números son entidades abstractas, formas, eidos (eidai) que pertenecen a otro mundo. Una de las versiones más recientes de ese mundo matemático es la idea de K. Popper de los tres mundos, y un matemático tan notable como R. Penrose no oculta su platonismo cuando sostiene que las matemáticas tienen una realidad propia, distinta a la del mundo terrenal de los seres humanos.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
03/04/2017

“Hernán, el amigo de las sombras” del libro “Lecciones de mitomanía” de Luis Quintana Tejera.

• Pretendo analizar un cuento del libro Lecciones de mitomanía de Luis Quintana Tejera, escritor uruguayo, nacionalizado mexicano. Los valores estéticos y literarios que conlleva la prosa de Quintana son destacados y los subrayaremos de un modo particular en el análisis.

por María Lilia González Carbajal | México
en Literatura
03/04/2017

“Los inmigrantes” y “Los pies de Fataumata” de Mario Vargas Llosa a la luz de la “Sollicitudo Rei Socialis”.

• Este ensayo analiza “Los pies de Fataumata” y “Los inmigrantes”, dos artículos tan interesantes como perspicaces escritos por el insigne autor Mario Vargas Llosa, para el diario español El País. Dichos trabajos fueron recopilados junto a otros 44 artículos periodísticos del Nobel peruano –y ciudadano del mundo– en un libro titulado: El lenguaje de la pasión (2000), y serán comentados a la luz de la Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II: “Sollicitude Rei Socialis” (1987).

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
01/04/2017

Mujeres en la pluma de hombres del siglo XIX

• El planteamiento del problema en este análisis consiste en valorar la figura de la mujer desde la escritura de los grandes autores del siglo XIX. En particular nos detendremos en una novela de Balzac: Eugenia Grandet, para apreciar en ella no sólo a los personajes destacados, sino también a los temas de la avaricia y la corrupción individual que se observan en el protagonista.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
30/03/2017

Los “Vástagos de la Mente” o El Naufragio y Resurrección del Espíritu Humano.

• Mario Bustos Ponce construye en “Vástagos de la Mente” un relato pausado, sin aspavientos, donde poco a poco un mundo relativamente cercano se nos describe a través de los ojos del protagonista, explorando las vicisitudes de su cotidianidad desadaptada. Porque el motor profundo de esta novela es a todas luces el espíritu humano, esa disconformidad tenue que nos revuelve la mirada a todos nosotros y que nos define en la sociedad que nos toca vivir.

por Jorge Collao | Chile
en Literatura Chilena
28/03/2017

La Poesía Situada de Enrique Lihn.

Este artículo es una versión parcialmente modificada de la publicada en: letras.s5.com En Qué otra cosa se puede decir, poema aparecido en Diario de muerte[1], el último libro de Enrique Lihn, el autor interpreta y poetiza “Madre muerta” del pintor y escultor alemán Max Klinger, cuya lamina acompaña al texto[2]. La forma particular de esta […]

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
24/03/2017

Nueva revista "SABERES" abre una ventana hacia las raíces de la ciencia en México.

Nueva revista «SABERES» abre una ventana hacia las raíces de la ciencia en México.

Nuevamente México nos da una grata sorpresa con la edición de una nueva revista, un nuevo medio de difusión académico: SABERES. Revista de Historia de las ciencias y las humanidades, Vol.1, Nº1, México, 2017, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C. Este volumen parte con todos los buenos augurios de una revista académica, toda vez que de plano, en el Consejo Editorial, figuran los nombres de destacados investigadores de la ciencia y las humanidades que han trascendido en sus países y su producción es ya de América toda.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Varios
22/03/2017

María Lilian Escobar: “Lo esenciante del hecho poético no deja de afectar a nuestro encuentro con las cosas y los seres”.

María Lilian Escobar: “Lo esenciante del hecho poético no deja de afectar a nuestro encuentro con las cosas y los seres”.

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la otra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y perfomances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
20/03/2017

En Puerto Aysén y Cochrane conmemoran Día Mundial de Acción por los Ríos Libres y Comunidades Vivas.

• Ante amenaza de represas que pretenden embalsar importantes cuencas de la región.

• El domingo 12 de marzo se realizaron diversas actividades, como una forma de dar cuenta que la oposición a los intentos de las empresas y el gobierno por construir megaproyectos se mantiene vigente.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
16/03/2017

Il Giudizio Universale o La risa Remedio Infalible

Il Giudizio Universale o La risa Remedio Infalible

Un buen día, un ángel sin mayor jerarquía pero muy cercano a Dios —una especie de ordenanza divino—, le pregunta al Altísimo que para cuándo tiene planeado hacer el Juicio final. Medio aburrido, el angelito seguramente anhelaba un poco de acción. Después de todo, por muy apacible que sea, la eternidad puede terminar fastidiando; lo que confirma que no hay situación, por buena que parezca, absolutamente perfecta.

por Adolfo Pardo | Chile
en Humor
12/03/2017

Pueblos originarios: reflexiones y propuestas

• Muchos historiadores plantean que la historia es redonda. Este postulado contiene una certeza tan perversa como estremecedora: la memoria humana es tan débil que se olvida de hechos que la han marcado con guerras y genocidios. Los optimistas recalcitrantes, y no por ello realistas, que habitan en todas las esferas del conocimiento, postulan que la historia, como en la teoría del origen de las especies, es evolutiva: la memoria es capaz de registrar las calamidades humanas y, por eso, está capacitada para corregirse y no volver a equivocarse.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
12/03/2017

Fallece Ángel Parra. Hijo de Violeta.

• Tras duras batallas contra el cáncer, murió esta madrugada en París, Luis Ángel Cereceda Parra (Ángel Parra 1943-2017). Su casa editorial se une con profunda tristeza al duelo por la partida de un gran amigo y autor.
Reproducimos comunicado de prensa recibido hace algunas horas de Editorial Catalonia.

por Editor | Chile
en Varios
11/03/2017

Más sobre Bob Dylan y su Nobel.

“¿Son mis canciones literatura?” Tras la aprobación del Premio Nobel de Literatura, el propio Robert Allen Zimmerman (su admiración por el poeta Dylan Thomas le llevó a adoptar el seudónimo de Bob Dylan) se manifestó así. En ese momento, muchos consideraron a Leonard Cohen como un candidato más acorde, puesto que él declaró que nació con la ambición de ser escritor.
Tomado de http://serescritor.com/
de los autores Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz
el 27-02-2017.

por Ser Escritor | España
en Literatura
07/03/2017

Página 69 de 137« Primera‹ Anterior656667686970717273Siguiente ›Última »