EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Los “Vástagos de la Mente” o El Naufragio y Resurrección del Espíritu Humano.

• Mario Bustos Ponce construye en “Vástagos de la Mente” un relato pausado, sin aspavientos, donde poco a poco un mundo relativamente cercano se nos describe a través de los ojos del protagonista, explorando las vicisitudes de su cotidianidad desadaptada. Porque el motor profundo de esta novela es a todas luces el espíritu humano, esa disconformidad tenue que nos revuelve la mirada a todos nosotros y que nos define en la sociedad que nos toca vivir.

por Jorge Collao | Chile
en Literatura Chilena
28/03/2017

La Poesía Situada de Enrique Lihn.

Este artículo es una versión parcialmente modificada de la publicada en: letras.s5.com En Qué otra cosa se puede decir, poema aparecido en Diario de muerte[1], el último libro de Enrique Lihn, el autor interpreta y poetiza “Madre muerta” del pintor y escultor alemán Max Klinger, cuya lamina acompaña al texto[2]. La forma particular de esta […]

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
24/03/2017

Nueva revista "SABERES" abre una ventana hacia las raíces de la ciencia en México.

Nueva revista «SABERES» abre una ventana hacia las raíces de la ciencia en México.

Nuevamente México nos da una grata sorpresa con la edición de una nueva revista, un nuevo medio de difusión académico: SABERES. Revista de Historia de las ciencias y las humanidades, Vol.1, Nº1, México, 2017, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C. Este volumen parte con todos los buenos augurios de una revista académica, toda vez que de plano, en el Consejo Editorial, figuran los nombres de destacados investigadores de la ciencia y las humanidades que han trascendido en sus países y su producción es ya de América toda.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Varios
22/03/2017

María Lilian Escobar: “Lo esenciante del hecho poético no deja de afectar a nuestro encuentro con las cosas y los seres”.

María Lilian Escobar: “Lo esenciante del hecho poético no deja de afectar a nuestro encuentro con las cosas y los seres”.

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la otra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y perfomances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
20/03/2017

En Puerto Aysén y Cochrane conmemoran Día Mundial de Acción por los Ríos Libres y Comunidades Vivas.

• Ante amenaza de represas que pretenden embalsar importantes cuencas de la región.

• El domingo 12 de marzo se realizaron diversas actividades, como una forma de dar cuenta que la oposición a los intentos de las empresas y el gobierno por construir megaproyectos se mantiene vigente.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
16/03/2017

Il Giudizio Universale o La risa Remedio Infalible

Il Giudizio Universale o La risa Remedio Infalible

Un buen día, un ángel sin mayor jerarquía pero muy cercano a Dios —una especie de ordenanza divino—, le pregunta al Altísimo que para cuándo tiene planeado hacer el Juicio final. Medio aburrido, el angelito seguramente anhelaba un poco de acción. Después de todo, por muy apacible que sea, la eternidad puede terminar fastidiando; lo que confirma que no hay situación, por buena que parezca, absolutamente perfecta.

por Adolfo Pardo | Chile
en Humor
12/03/2017

Pueblos originarios: reflexiones y propuestas

• Muchos historiadores plantean que la historia es redonda. Este postulado contiene una certeza tan perversa como estremecedora: la memoria humana es tan débil que se olvida de hechos que la han marcado con guerras y genocidios. Los optimistas recalcitrantes, y no por ello realistas, que habitan en todas las esferas del conocimiento, postulan que la historia, como en la teoría del origen de las especies, es evolutiva: la memoria es capaz de registrar las calamidades humanas y, por eso, está capacitada para corregirse y no volver a equivocarse.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Reflexión
12/03/2017

Fallece Ángel Parra. Hijo de Violeta.

• Tras duras batallas contra el cáncer, murió esta madrugada en París, Luis Ángel Cereceda Parra (Ángel Parra 1943-2017). Su casa editorial se une con profunda tristeza al duelo por la partida de un gran amigo y autor.
Reproducimos comunicado de prensa recibido hace algunas horas de Editorial Catalonia.

por Editor | Chile
en Varios
11/03/2017

Más sobre Bob Dylan y su Nobel.

“¿Son mis canciones literatura?” Tras la aprobación del Premio Nobel de Literatura, el propio Robert Allen Zimmerman (su admiración por el poeta Dylan Thomas le llevó a adoptar el seudónimo de Bob Dylan) se manifestó así. En ese momento, muchos consideraron a Leonard Cohen como un candidato más acorde, puesto que él declaró que nació con la ambición de ser escritor.
Tomado de http://serescritor.com/
de los autores Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz
el 27-02-2017.

por Ser Escritor | España
en Literatura
07/03/2017

“Odiar Lo Que Se Ama”. Una sorprendente Comedia Dramática que se presentará durante marzo en Santiago.

Con solo 6 funciones se presentará en el Teatro de La Aurora la obra “Odiar lo que se ama”,pieza teatral escrita por el dramaturgo argentino José Ignacio Serralunga.

El exclusivo estreno en Chile coincide con el estreno en Argentina a cargo de la compañía del autor.

por Editor | Chile
en Teatro
02/03/2017

Premio al Esfuerzo, Calidad y Constancia.

Critica.cl ha sido privilegiada este año 2017 por el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes (Chile) al seleccionar nuestro proyecto presentado durante el año recién pasado denominado “Corrección, actualización y mantención de la revista de ensayo Crítica.cl” lo que nos has significado un aporte pecuniario de $ 5.255.000.

por Adolfo Pardo | Chile
en Otros
01/03/2017

Se abre nuevo frente en Contraloría por derechos de agua de HidroAysén.

En el mes de enero de 2015 el Ministerio de Obras Pública denegó parcialmente una solicitud de la empresa en los ríos Baker y Pascua, aplicando la figura de “reserva de caudales”.
En opinión de los solicitantes lo que correspondía era rechazarlos y no solo limitarlos, debido a que la exigencia de HidroAysén sería un “traslado de facto”, algo imposible al no existir en dichas cuencas disponibilidad de agua precisamente por los derechos que desde 1990 ya posee la compañía en esos sectores.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente, Varios
28/02/2017

¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia.

«Volviendo al concepto de calidad, sus fundamentos han sido heredados de una lógica mercantilista y empresarial, originados en la administración de empresas. Actualmente esta lógica apoya los propósitos y la intencionalidad de los debates alrededor de una política educativa de calidad, que conciben a la educación como un negocio y no como un derecho. Así, hablar de calidad educativa en los debates políticos encierra una concepción economicista de los problemas de la educación, pues en vez de preocuparse por encontrar la forma de hallar el camino hacia la gratuidad de la educación por ejemplo, se preocupan fundamentalmente por elementos como la financiación, situación que va muy ligada a esa misma lógica empresarial articulada y concebida en los intersticios de dicho concepto de calidad».

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Educación
27/02/2017

Colegio de Periodistas lamenta cierre de Departamento de Prensa de UCV-TV.

“Es sintomático de lo que está ocurriendo en Chile, que el primer canal de televisión de Chile sea traspasado a una empresa dedicada a la entretención y que, en el marco de este proceso, se termine con un espacio periodístico con sus efectos en la información de la ciudadanía y el trabajo de profesionales y técnicos de la prensa”.

por Editor | Chile
en Varios
24/02/2017

Réquiem para Tahinus.

…»Usando la linealidad argumental como un soporte robusto, logra orquestar un universo particular y propio, echando manoa los leit motiv propios más bien de la fantasía que de la ciencia ficción, aunque podría decirse que la ciencia esgrimida aquí tiene que ver más bien con las ciencias blandas que con los clichés propios de la misma fantasía o la ciencia ficción».

por Jorge Collao | Chile
en Literatura Chilena
24/02/2017

Lo que no me gusta del tatuaje.

El tatuaje tiene algo que no me gusta.

por Severo Vernal | Chile
en Reflexión
24/02/2017

A propósito del premio “Don Quijote al Periodismo” otorgado en España a Arturo Pérez Reverte.

Arturo Pérez Reverte, el popular escritor y periodista español acaba de recibir en España el premio “Don Quijote al Periodismo” por su artículo “Llegan los godos al imperio vencido” del año 2015. El premio renueva el interés en la reseña de Reverte. Se puede percibir en ella cierta impaciencia y falta de simpatía en general hacia los inmigrantes que están llegando a Europa por estos días en busca de la posibilidad de tener una vida.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Opinión
15/02/2017

Marta Braier: “¿Y no sería el poeta un “desmesurado” que se aventura en su quehacer con empecinamiento inaudito, persistiendo, sin vacilar?”.

Marta Braier: “¿Y no sería el poeta un “desmesurado” que se aventura en su quehacer con empecinamiento inaudito, persistiendo, sin vacilar?”.

Entrevista realizada por en febrero de 2017, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la poeta y crítica literaria Marta Braier.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
12/02/2017

Página 69 de 136« Primera‹ Anterior656667686970717273Siguiente ›Última »