EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Pensar, sencillamente pensar. Como alguien libre.

Quisiera destacar tres aspectos de la libertad de pensar, que es pensar sin categorías: la buena ciencia de punta contemporánea, la historia alternativa y la literatura, en particular la novela total. Quien piensa bien, y es libre, piensa más allá de las categorías y de la división de los géneros literarios, o más allá de las clasificaciones.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
12/02/2017

¿Tiene identidad sexual y propiedad la democracia y el matrimonio?

• La evolución del sistema democrático ha logrado cambiar la construcción religiosa y patriarcal heteronormativa del matrimonio; como con otras injusticias: la esclavitud; la prohibición del sufragio de la mujer ─iniciando la mayor revolución del siglo XX aún en curso─; la despenalización del aborto y, ahora, la legalización del matrimonio igualitario; ya un derecho civil en los 25 países más desarrollados del mundo, todos seculares. Esto confirma que, si bien en el sistema democrático mandan las mayorías, este sistema no margina a las minorías de sus derechos civiles, en este caso de las mujeres y hombres homosexuales.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Opinión
10/02/2017

Exiliados republicanos españoles en Chile y República Dominicana.

En el año de 1939 y con la derrota que supuso para la facción republicana la batalla del Ebro, se estima que cruzaron los Pirineos más de 440.000 personas rumbo a Francia. Los refugiados tuvieron que sortear varias dificultades, siendo mayormente recluidos en campos de concentración donde tuvieron que afrontar las paupérrimas condiciones de vida que se habían endurecido con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Desde los refugios intentaron buscar un país de acogida al cual exiliarse, Francia misma, México, Chile, República Dominicana, Argentina, la URRS o Inglaterra vieron llegar numerosos grupos de refugiados, muchos de los cuales jamás regresarían a la patria perdida.

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Historia
03/02/2017

¡ARDE CHILE!

Quinientas mil hectáreas de bosques se han consumido bajo un pavoroso incendio que lleva quince días asolando el centro-sur de Chile, con trágica secuela de una docena de muertos, de dos millares de casas destruidas y de seis mil seres humanos a la intemperie.

por Edmundo Moure | Chile
en Varios
03/02/2017

Lectura del cuerpo femenino en los cuentos Sombras sobre vidrio esmerilado, Fotofobia y Verde y Negro de Juan José Saer, desde la perspectiva de los estudios de género.

El presente artículo analiza tres cuentos de escritor argentino Juan José Saer (1937-2005) pertenecientes al libro Unidad de lugar, publicado en 1967. Se releen estos textos a la luz de los estudios de género, para afirmar que en ellos se configura un mundo narrativo que se especializa en la dicotomía hombre/mujer y similares, para subvertir esta categoría y sustentar una visión de mundo como espacio caótico, en donde la mujer como personaje, dentro de una cultura que las margina en objetos, cuestiona sus vida y las complementan mediante la ficcionalización de las misma. Esto sería una excusa para establecer una unidad de lugar dentro del cuerpo femenino como espacio.

por Diego Alejandro Rojas Valderrama | Chile
en Literatura
13/01/2017

Help: ¡Help!

El paracetamol, un analgésico perfectamente comercial, es el que más se usa, y abusa, en Chile. Y en esta historia de vidas, es un protagonista, y símbolo, de la comedia tragicómica del neoliberalismo salvaje y su simulacro sanitario privado. Propiedad del poderosísimo conglomerado Penta, Help convive, sin enrojecer, con empresas comerciales de metales con las […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Denuncia
13/01/2017

Chilenos y Gallegos en la Luna

Chilenos y Gallegos en la Luna

Dicen que cuando Neil Armstrong y Edwin Aldrin alunizaron, en 1969, encontraron en la superficie selenita a un gallego que vendía rosquillas… Esto de encontrarse con gallegos en cualquier sitio de este mundo o en lugares perdidos de la estratósfera, no debe entenderse sólo como privilegio de los paisanos de Rosalía de Castro. También los chilenos somos gente inquieta y aventurera, andariegos y peregrinos, aunque carezcamos del prestigio epónimo de grandes descubridores. Es posible que aquellos dos astronautas se toparan con un compatriota de Gabriela Mistral, quien hacía mediciones y colocaba señas de colores mientras el gallego ofrecía su producto a los pragmáticos estadounidenses.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
12/01/2017

Antonio María Vargas Reyes: El precursor de la medicina colombiana.

A mediados del siglo XIX, la medicina de la gran Colombia presenta una connotación eficiente en las investigaciones de anatomía patológica. Un ícono que sobresale en estas materias es el científico ilustrado Don Antonio María Vargas Reyes, quien se desatacó por sus voluntades nobles en indagar rigurosamente los estudios formales, con respecto a las pandemias que afectaban a la nación. Desde esta perspectiva, focalizó y materializó sus virtudes y concepciones médicas a través de la creación de revistas científicas y de la Facultad de Medicina de La Universidad Nacional de Colombia.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
11/01/2017

La belleza: de lo universal a lo particular

La postmodernidad con su búsqueda de relativismo extremo ha planteado el tema de la belleza desde un punto de vista igualmente relativo poniendo como ejemplo algunas culturas que se han convertido en modelos por sus exóticas formas de expresión con modificaciones corporales opuestas a los estándares de belleza occidentales, sin embargo analizando estas culturas se comprende que estas expresiones más que relacionarse con una apreciación estética como tal, representan estatus y prestigio dentro del grupo y que la atribución de belleza ha sido dada desde afuera, ya que turistas pagan por conocer a estas inusuales culturas, lo que también se ha convertido en uno de los principales sustentos económicos de estos grupos y en una forma de violación de derechos humanos en nombre del particularismo.

por Viviana Carrión | Bolivia
en Ciencias Sociales
03/01/2017

El Caribe colombiano en realidad o realidades: algunos elementos para su discusión.

El presente artículo propone elementos para la comprensión de la región Caribe colombiana, considerando categorías, como la Desatención continua; la Oralidad distorsionada y la Folclorización esquematizada de lo cotidiano. De esa manera, a través de una metodología propia, llevando a cabo una investigación documental sobre diversos autores clásicos y caribeños en los que apoyamos nuestras reflexiones, y dando un vistazo al proceso de construcción de nación, se plantea que fenómenos como el miedo, los silencios, las oralidades de resistencia, el desarraigo, la informalidad, entre otros, son temas que buscan explicación; y es desde esas explicaciones que la región tiene sentido, pues mientras se siga pensando a la región Caribe como la delinearon los folcloristas del siglo pasado, o como la quieren y piensan los políticos de hoy, no habrá opción de cambio.Así, consideramos que conceptos como América latina, Colombia, Caribe, están aún en construcción.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Ciencias Sociales
28/12/2016

Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construcción de una identidad regional en Magallanes.

El objetivo central de este trabajo es realizar un examen crítico de la construcción de la identidad en la región magallánica. Nos interesa contrastar dos discursos identitarios diferentes a partir de las nociones de discurso público y privado, señaladas por el sociólogo Jorge Larraín, en textos históricos y literarios que se centran en el acontecer de la región. El análisis estará divido en dos partes. En Historia de la Región Magallánica, por Mateo Martinic, estudiaremos la identidad pública como un proceso complejo de construcción de la identidad que funciona en varios niveles; luego, analizaremos los rasgos identitarios del mundo y de los personajes hallados en dos cuentos de Coloane: “Perro, Caballos, Hombres” y “Tierra del Fuego”.

por Rodrigo Suárez Pemjean | Chile
en Literatura Chilena
25/12/2016

Ecología de la mente. ¿Cuánto tiempo vive una opinión?

La ecología de la mente está integrada por numerosos organismos: ideas, conceptos, categorías, juicios, argumentos, opiniones, imágenes y evocaciones, ironías, sarcasmos, chispazos, bromas, ocurrencias, intuiciones, imaginaciones, sueños, pesadillas, ilusiones, temores, entre otros. La lógica misma ha hecho de una tipología de ciertas clases de organismos de la mente, tales como sofismas, paralogismos, entimemas, y varios más. La literatura ha distinguido una variedad amplia de organismos que denomina figuras, entre las cuales se destacan las sinécdoques, símiles, metáforas, metaplasmos, epífrasis, prosopografía, aféresis, poliptón, asíndeton, anadiplosis, hipérbaton y muchos más.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
22/12/2016

Científicos dialogan sobre la importancia de la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer.

Con el objetivo de exponer los últimos avances y hallazgos en las nuevas terapias desarrolladas para curar el carcinoma humano, ocho líderes investigadores de Estados Unidos, Noruega, Inglaterra y Chile participaron en el Simposio Internacional: «Bright Present and future of cancer immunoterapy», que contó con la presencia de autoridades, médicos, profesionales y estudiantes de la […]

por Editor | Chile
en Ciencia
19/12/2016

Genoveva Arcaute: “Patrick Modiano, en pequeñas historias, conserva la misma calaña de personaje en tramas distintas”. ENTREVISTA.

«Recorrido por su historia de vida y su quehacer de escritora y docente, no sin la pertinente reflexión a propósito de las diferentes etapas.»
Genoveva Arcaute nació el 14 de abril de 1953 en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, donde reside, la Argentina. Es Profesora Nacional en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata. Entre otros reconocimientos, en el género dramaturgia, obtuvo en 1989 el Primer Premio en el Primer Festival de Teatro Independiente, por la pieza “De dulce de leche y de chocolate”, en co-autoría con Jorge Goyeneche. Fue incluida en las antologías “La mujer rota” (en homenaje al centenario de Simone de Beauvoir, México, 2008) y en dos editadas por la Biblioteca Nacional de la República Argentina: 2008-2009 y 2010-2011. Sus artículos y textos literarios se han difundido en numerosos medios gráficos y digitales. Publicó las novelas “Mandorla” (2007) y “Biblopista. Tres casos de Doris Milano” (2012), así como los poemarios “Todas somos Frida” (2010) y “Diario de inminencia” (2015).
Este es un recorrido por la historia de vida y su quehacer de escritora y docente, no sin la pertinente reflexión a propósito de las diferentes etapas.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
19/12/2016

El futuro del aborto terapéutico en Chile. Volver al pasado.

• Por 60 años el aborto terapéutico fue legal en Chile, desde el 31 de mayo de 1931 hasta que el 24 de agosto de 1989 cuando, a 7 meses de abandonar el poder después de 17 años de dictadura, Augusto Pinochet lo declara ilegal decretando que “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto”.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Género
15/12/2016

Joven con un cordero (1602) de Caravaggio

La vida de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) fue corta, violenta y misteriosa, sin embargo su pintura es clara. Caravaggio era un genio extraño en su época y lo sigue siendo en la nuestra, que aúnduda entre considerarlo el primer pintor barroco, el gran maestro del claroscuro, artista homo-sensual, pintor para psicoanalistas o precursor del realismo fotográfico y el imaginario que er: su pintura, hecha de infinitos planos de profundidad expresiva, admite cualquier interpretación sin agotarse, o mejor aún, responde a cada interpretación con nuevas preguntas.

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Historia del Arte
14/12/2016

Charles Darwin y el Nuevo Paradigma en las Ciencias de la Vida.

Su famosa Teoría de la Evolución que cambió la visión de la naturaleza y del mundo científico en general, en rigor no es un constructo teórico esencialmente original, que Darwin haya madurado y difundido con cierta prontitud o precocidad. En efecto, desde la perspectiva de la historia de las ciencias, aquellas ideas ya estaban en ciernes en el ambiente intelectual decimonónico.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
11/12/2016

Contrapunto caribeño entre Junot Diaz y Edwidge Danticat.

La maravillosa vida breve de Oscar Wao (2007) y La cosecha de huesos (1998) de Junot Diaz y Edwidge Danticat respectivamente comparten sus contextos históricos a saber, los tiempos dictatoriales de Rafael Trujillo en la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Con un espíritu comparativo, este artículo analiza dos aspectos centrales en las dos narrativas: la manera en que los dos autores manejan el lenguaje y la forma en que se establecen las relaciones humanas. A modo de soporte teórico se usan conceptos de James Baldwin, Linda Hutcheon, Northrop Frye, Juan Villegas y Julia Kristeva.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Literatura
05/12/2016

Página 70 de 136« Primera‹ Anterior666768697071727374Siguiente ›Última »