EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


“Es como si solamente hubiésemos aprendido a olvidar”. Entrevista con Héctor Freire.

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”. Forma parte del consejo de redacción de la Revista “Topía” (Psicoanálisis, Sociedad y Cultura), además de ser el responsable de la sección Arte y Cine. Lo es también de las secciones Arte y Erotismo de la revista virtual www.elpsicoanalitico.com.ar

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
25/04/2016

Entrevista al poeta Elicura Chihuailaf. “El Estado protege saqueo del territorio mapuche”.

Entrevista al poeta Elicura Chihuailaf. “El Estado protege saqueo del territorio mapuche”.

El deseo de Conversar –en voz personal y colectiva- con los chilenos y chilenas comunes y corrientes respecto de mi visión de la chilenidad y de la inconmovible ideología invasora del Estado chileno. Era el año 1999. Como ahora en Temucuicui, en la zona de Ercilla, y Yeupeco Vilcún, y en otras comunidades nuestras; y en los bosques, ríos, lagos y mar de nuestro país Mapuche…, entonces el emblema de la violencia estatal y patronal estaba instalado con más fuerza en las comunidades de Temulemu y Didaico, en la zona de Traiguén, y en comunidades de Lonquimay, y en el río Bío Bío, con la instalación de las represas Pangue y Ralco y la consiguiente “relocalización” de los habitantes mapuche del lugar. La constante continuidad de la invasión a nuestro territorio por parte del Estado chileno y las empresas nacionales e internacionales.
Entrevista publicada originalmente en revista Punto Final, el 15 de abril de 2016

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
23/04/2016

Conceptos oscilantes de la memoria latinoamericana

Tanto las comunidades locales como las académicas postulan la memoria como ejercicio indispensable para revisar el pasado y construir un futuro mejor. En los últimos veinte años, diversos conceptos latinoamericanos y latinos estadounidenses se han centrado en la memoria, construyendo puentes entre comunidades locales y académicas, oscilando entre práctica y teoría y entre mundos textuales y filosóficos ambiguos. Este artículo discutirá las contribuciones a la memoria de Gloria Anzaldúa, Rosario Ferré y Luisa Valenzuela. A pesar de ser diversas, todas desestabilizan las categorías binarias, y muestran continuidad en la fuerte conexión con las comunidades locales a través de un compromiso feminista y decolonial.

Both local and academic communities postulate Memory as a vital act to revisit the past and construct a better future. In the last twenty years, Latin American and U.S. Latina concepts have focused onMemory, constructing bridges between academic and civil societies, oscillating between practice and theory and between ambiguous textual and philosophical worlds. This article discusses how the diverse contributions to Memory by Gloria Anzaldúa, Rosario Ferré and Luisa Valenzuela show their continuity, destabilizing binary categories and connecting with the local communities through decolonialfeminist commitment.

por Romana Radlwimmer | Alemania
en Estudios Culturales
20/04/2016

Las Conversaciones con Goethe de J. P. Eckermann.

El propósito de este artículo es examinar algunas de las reflexiones de Goethe en relación al arte, así como la trascendencia de su pensamiento estético y la influencia en los artistas de su generación. Utilizando para ello el texto del poeta y escritor alemán Johann Peter Eckermann: Conversaciones con Goethe (Gespräche mit Goethe in den letzten Jahren seines Lebens. 1836-1848). El objetivo que se plantea con el mismo es analizar el texto desde las ópticas de la historia del arte, la estética y la filosofía. Manteniendo el punto de vista crítico de la historia, pero incluyendo en la medida de lo posible las diferentes visiones aportadas por cada una de ellas.

por Fernando López Álvarez | España
en Filosofía, Historia del Arte
15/04/2016

El capitalismo académico: las universidades como entidades del mercado y mercadeo.

El capitalismo ha hecho las transiciones de una fase postindustrial a un capitalismo informacional, y desde éste a un capitalismo basado en el conocimiento. Sociológicamente esto es lo que se conoce como la sociedad postindustrial, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. En estas transiciones las universidades han desempeñado un papel cada vez más protagónico. A través de cada una de las etapas de transición mencionadas, el objetivo consiste en vincular a las universidades a nuevas redes y nuevos tipos de empresas e industrias.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Educación
15/04/2016

Publicar para el público.

El último atrevimiento iconoclasta que impulsó a los jóvenes escritores chilenos en un ataque desenfrenado en busca de público, creo que fue aquella tensión Bayly-Fuguet con el desenfadado MacOndo (1996), aunque podrá discutirse si el atrevimiento superó a la literatura. O venia ya desde antes con los exitosos escarceos entre la literatura y el cine […]

por Jorge Collao | Chile
en Literatura
11/04/2016

¿Existe filosofía en Latinoamérica?

El problema de la “supuesta” filosofía latinoamericana, su originalidad y/o existencia, ha sido un tema que, de un tiempo a esta parte, intelectuales de la región han venido poniendo en el centro de la discusión. En el fondo, con cierto pudor se pretende desconocer nuestra propia incapacidad por no haber podido crear ni proponer, en sentido estricto, pensamientos filosóficos propios que hayan trascendido y permeado el pensamiento universal.

por Hernán Montecinos | Chile
en Filosofía
10/04/2016

Paulo Freire: El maestro de Latinoamérica.

La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido trascendental para el desarrollo de la educación en América Latina, principalmente en la instrucción de profesores que sirven por vocación a los sectores más vulnerables de una sociedad cada vez más competitiva en las temáticas políticas y económicas. Así, él expresó que el convivirentre los seres humanos es un desafío mucho más complejo que el simple hecho de obedecer. Paulo Freire inició el “verdadero” camino para una formación popular, con el fin de crear el esperado Tejido Social Latinoamericano.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Educación, Historia
07/04/2016

La naturaleza y el entorno en el pensamiento.

Es indudable que los seres humanos piensan y viven en correspondencia directa con el entorno en el que nacen y viven. Es algo sobre lo cual la ciencia en general ya ha aportado pruebas suficientes. Desde la antropología hasta la arqueología, desde la sociología hasta la economía, incluso la biología y la etología. Quisiera aquí aportar dos demostraciones adicionales, esta vez desde la filosofía.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
07/04/2016

Cinco esquinas; novela número dieciocho de Vargas Llosa.

Cinco esquinas (2016) es la última novela de Mario Vargas Llosa (1934) y la número dieciocho de su vasta colección, la misma que le valiera el Premio Nobel en 2010. Como suele suceder con las obras de Vargas Llosa, el argumento inquietante y cambiante de la novela, así como la manera tan dinámica en que está narrada atrapan al lector de comienzo a fin. No es una novela larga ni mucho menos densa; de hecho solamente cuenta con veintidós capítulos cortos, cuyos títulos se asemejan a titulares de periódicos, y 314 páginas de lectura ágil, interesante, y amena. El estilo narrativo de la novela tampoco es complejo en absoluto y aunque coexisten varias historias paralelas no es difícil seguir la trama de ninguna de ellas ni tampoco el hilo unificador.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
07/04/2016

P. Lafargue y el derecho a la pereza.

Se pasa revista a “El derecho a la pereza” desde una lectura marxista crítica a una obra que comienza tentando al lector y —en mi criterio— finaliza decepcionándolo. No debe olvidarse que a P. Lafargue se lo ha catalogado como marxista, pero solamente por una cuestión de parentesco.

por Angel Rodriguez Kauth | Argentina
en Biografías, Literatura
02/04/2016

Poética escatológica de Nicanor Parra

El presente artículo se desprende de “Poéticas escatológicas heterodoxas en la poesía contemporánea chilena. Variantes de la resignificación de la muerte en la obra de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Pedro Prado, Vicente Huidobro y Nicanor Parra”, tesis defendida en agosto de 2015 para optar al grado de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El artículo es una transcripción adaptada del acápite correspondiente de dicha tesis.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura Chilena
01/04/2016

Rodrigo Lira: Una aproximación neobarroca a su poética de genialidad esquizofrénica.

Rodrigo Lira (Chile, 1949-1981) se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en una figura de culto en el ámbito de la literatura no sólo chilena sino latinoamericana, aun sin haber publicado ningún libro en vida. Su poesía ha sido catalogada por la crítica como postmoderna, rupturista, neobarroca, experimental y metapoética, entre otras clasificaciones. Sin embargo, todavía son escasos los estudios que abordan los aspectos neobarrocos de su producción literaria. En este ensayo se exploran textos de su obra poética publicada póstumamente, Proyecto de obras completas (1984) y Declaración jurada (2006), desde una perspectiva de la salud mental, es decir psiquiátrica y psicológica, ya que a los 21 años Lira fue diagnosticado con esquizofrenia hebefrénica, y poco tiempo después con la de subtipo paranoide.

por Julio César Aguilar | Texas - USA
en Literatura Chilena
22/03/2016

La esquiva marraqueta.

Escuchábamos decir, cuando niños, que cada recién nacido venía con “una marraqueta bajo el brazo”. Este aserto popular, en el que algún día parecimos creer, se fue tornando dudoso a medida que conocíamos las caras menos amables de la realidad. Aquella afirmación solía unirse a otra frase al uso: “Dios proveerá”. En algunos casos, ésta semejaba cumplirse con ejemplos más o menos cercanos y circunstancias favorables, pero la vida y esa dama terrible que llamamos Historia, volvían a desmentirla, una y otra vez.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
21/03/2016

Sobre la superación de la muerte en la filosofía materialista antigua.

El presente ensayo tiene como objetivo el rastrear brevemente las respuestas que del problema de la muerte tienen los filósofos materialistas antiguos. Para ello, presento en primer lugar lo que autores como Demócrito, Epicuro y Lucrecio escriben al respecto para luego poder presentar dicha respuesta en una forma integrada teniendo como eje la misma estructuración que hace que ellos entiendan la filosofía como un sistema unitario entre metafísica, epistemología y moral.

por Paulo Cárdenas | Chile
en Filosofía
13/03/2016

Reforma Laboral: un día más es ya demasiado.

La Reforma Laboral de la Administración Bachelet, clausura la puerta giratoria por donde pasa el sueldo de los asalariados, permitiendo negociar en forma simétrica mejoras salariales que se correspondan al aporte de ese 98,8% de asalariados-as en la acumulación del capital que, sin ningún género de dudas, es muchísimo más que ese 43,2% que reciben del ingreso total del país.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
10/03/2016

Lo que ellas escuchan: Prefieren artistas de habla inglesa.

En el marco del vigésimo primer aniversario del Día Internacional de la Mujer, el cual se celebró por primera vez con la Declaración de Beijing en 1995 por la ONU, se cumple un año más en que las mujeres celebran su día, llenas de cariño y con buena música en nuestro país. Para eso el […]

por Editor | Chile
en Miscelánea
07/03/2016

Yoko Ono: entre John Lennon, Fluxus y la protesta.

Entre “Pinturas inacabadas y objetos”, una casi marginal y modesta exposición realizada en la Galería Indica en Londres en el año 1966, patrocinada por el galerista y paradigmático Robert Fraser, y la muestra oficial en el MOMA de Nueva York en el 2015, ha transcurrido casi una vida. Se podría hablar aquí de un cierto […]

por Jaime Lizama | Chile
en Historia del Arte
07/03/2016

Página 77 de 139« Primera‹ Anterior737475767778798081Siguiente ›Última »