EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones

El 1 de abril de 2016 luego de una batalla, respecto a la poesía mexicana contemporánea y sus animadores, suscitada en las redes sociales, en especial la de Facebook, tuve a bien leer el comentario que la compañera poeta Mavi Robles-Castillo publicara: “Hay un problema grave con la poesía mexicana, más allá de que gracias a la moda de los slams ahora parecen más merolicos que poetas, y hay demasiados. México es el país con más poetas, según las redes; es decir, cualquiera dice soy poeta; eso sí, pocos o casi ninguno pueden defender su poema con el poema mismo, hacen todo tipo de aracles en el escenario que distraen del texto mismo, cuya calidad es regularmente mala; si fuese buena, esos aracles excesivos no serian necesarios”.

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
22/10/2016

El porvenir de la filosofía.

En esta época del archivo, donde la “ontología social” del “nuevo realismo analógico” critica al postmodernismo, correlacionismo y constructivismo, sugiriendo que “el mundo real” desde siempre ha sido soporte de documentos, inscripciones y registros, es decir, hechos por interpretar, un heredero del pensamiento de la alteración vuelve a pensar las Humanidades, no desde la “perspectiva de lo universal” o del concepto sino desde aquello que, bajo el nombre de “excepción”, resiste cualquier asimilación y, que al hacerlo, “pone al descubierto los límites de todo sistema, síntesis y auto-contención”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
18/10/2016

Trovadores y poetas. A propósito del Nobel de Literatura para Bob Dylan.

Sí, un trovador estadounidense ha remecido el ambiente musical y literario de Occidente. La Academia Sueca, en un proceder inédito y sorpresivo, ha otorgado el Premio Nobel de Literatura al cantautor Bob Dylan. ¡Enhorabuena!

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
17/10/2016

La educación en Colombia y el “meta-relato” de la sociedad del conocimiento.

El presente ensayo propone una reflexión sobre el discurso de las TIC como parte del “meta-relato” de la ciencia y la tecnología, que brinda la promesa de potenciar la educación colombiana en la construcción de una sociedad del conocimiento. Sin embargo, la pretensión de construir una sociedad del conocimiento con la imposición de iniciativas creadas desde las concepciones occidentales de progreso y desarrollo, paradójicamente ha evidenciado grandes grietas estructurales en la configuración de la sociedad contemporánea, pues son muchos los casos en donde las iniciativas para suministrar dispositivos computacionales a los centros educativos, chocan frontalmente con las precariedades históricas en las bases del sistema socioeconómico actual. Además, se hacen evidentes las problemáticas relacionadas con la capacitación docente, como elemento fundamental en el proceso de una real apropiación de las TIC en las IE públicas.
This paper proposes a reflection about the discourse of ICT as part of metanarrative of science and technology, offering the promise of strengthening the Colombian education in building a knowledge society. However, the aim of building a knowledge society with the imposition of initiatives created from Western conceptions of progress and development, paradoxically has shown major structural cracks in the configuration of contemporary society, because there are many cases where the initiatives to provide computing devices to schools, collide frontally with the historical precariousness in the bases of the current socio-economic system. Also, are evident problems related to teacher training as a key element in the process of appropriation of ICT in public EI.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Educación, Literatura
12/10/2016

Los Invasores de Egon Wolff: dicotomía de las clases sociales.

De esta manera, Egon Wolff introdujo en sus obras, particularmente en Los invasores, nociones ideológicas, sociales y económicas de su época, y constituyó en su teatro, un testimonio de las transformaciones que se gestaban en Chile y, por supuesto, en Latinoamérica. Es más, los problemas denunciados por Wolff, sobre todo el que respecta a la marginalidad a la que se condena un gran número de personas en aras del supuesto progreso, resulta estar más latente que nunca, por ello, la lectura y relectura de esta obra es trascendental para la comprensión del escenario actual en lo que respecta a una dimensión metafísica de la existencia misma.

por Eric Salazar | Chile
en Teatro
06/10/2016

Neoliberalismo y minimización del humanismo

Una política económica que funciona contra el ser humano, es inhumana, aunque sea organizada por algoritmos, o por eso: habría que humanizar los algoritmos; y si destruye el medio ambiente, no es ni viable ni beneficiosa para nadie. Tampoco, obvio, para sus propios apologistas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Literatura
06/10/2016

Cuba de ayer, hoy y siempre. Entrevista a Juan Nicolás Padrón.

Juan Nicolás Padrón (Pinar del Río/ Cuba, 1950), es licenciado en filología y especialista en lengua y literatura hispánica, con postgrados en filosofía y lingüística. Posee una extensa trayectoria como investigador, profesor, poeta, ensayista, antologador y conferencista en países como Cuba, España, México, Argentina, Chile, Venezuela y Canadá. Ha sido editor del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, director de literatura del Instituto Cubano del Libro y Editorial Letras Cubanas. Entre sus libros se cuentan: El polvo finísimo del tiempo (1983), Desnudo en el camino (1988), Peregrinaciones (1991),Crónica de la noche (1995), La Palma en el Huracán (Ediciones Rodriguistas, 2000) y Bestiario, animales reales fantásticos (LOM Ediciones, 2008).
Tomada de la revista Punto Final, septiembre 30 de 2016

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
04/10/2016

Galicia, ¿paraíso de la derecha?

Revisando las últimas doce elecciones municipales en Galicia, constatamos que la Derecha venció en todas ellas, desde 1983 hasta 2015. En cuanto a los comicios autonómicos, en 2005 la Izquierda logró hacerse con el gobierno de la Xunta, por primera y única vez, merced a una alianza electoral entre el PSOE y el BNG (Bloque Nacionalista Gallego). Fueron solo cuatro años de pausa para la Derecha gallega, pues en 2009 se eligió al PP Alberto Núñez Feijoo, quien se repitió el plato el 2012, y también ahora, en 2016.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
28/09/2016

La marginalidad en la obra Hechos consumados de Juan Radrigán.

La marginalidad es un tema que se ha desarrollado en distintas representaciones artísticas, por lo que no es de extrañar que la dramaturgia, haya utilizado este tópico como medio de denuncia contra los problemas sociales que se han gestado desde hace décadas. En lo que respecta en particular a la marginalidad, esta se origina en el aspecto económico que separa a los que tienen más, de los más desprovistos de oportunidades, es decir, hace referencia a la “carencia de los beneficios sociales y de los bienes materiales de que dispone la sociedad moderna (techo, abrigo, salud, alimento) y que constituyen las reivindicaciones básicas de las luchas sociales de los años veinte en adelante” (Hurtado y Piña, 1984, p. 6).

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena, Teatro
27/09/2016

Europa: ¿interrogantes sin respuestas?

¿Se parece la Europa actual a la de principios del siglo XX cuando surgieron las ideologías totalitarias: crisis económica, cesantía masiva, descrédito institucional, desgaste del sistema de partidos políticos tradicionales e intolerancia y miedo a los extranjeros? ¿Es esta mezcla la que consolida populismos xenófobos y eurofóbicos, muchas veces neonazisfascistas?

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
24/09/2016

El soltero de la familia.

Daniel Osorio director del documental “El soltero de la familia” nos cuenta la vida de Daniel Osorio, un hombre soltero. Es en este hecho, el ser soltero, sobre el cual se desarrolla el argumento de la obra. En un formato simple y en ocasiones artesanal -el cual acerca al protagonista al espectador, pues quien nos relata podría ser un familiar o amigo- Daniel nos muestra algunos aspectos de su vida. Pero ¿por qué un hecho “común” amerita ser contado?

por Felipe Tello Navarro | Chile
en Cine
23/09/2016

Desde la otra orilla: devenir escritura.

En este texto la escritura es un extrañamiento que se origina en los márgenes, en los bordes, que ponen en obra un devenir que no es más que el acontecer literario de lo que llega, de lo que se escribe, en tanto experiencia de la luz, en el blanco de la página.

por Jonathan Alexander España Eraso | Colombia
en Literatura
20/09/2016

Enseñanza de la literatura: perspectivas, desafíos y competencias.

La literatura es un instrumento social e intersubjetivo que, a través de su potencial creativo e imaginativo, ha deleitado a generaciones y generaciones. Su importancia radica en ser fuente de saberes, que no son exclusivos de su disciplina, sino en general de la naturaleza humana. En este sentido, la literatura registra la interpretación que nuestra colectividad ha hecho del mundo, permitiendo escuchar las voces de pasado y conocer los progresos, a través de su papel insustituible en la formación de personas.

por Eric Salazar | Chile
en Educación, Literatura
16/09/2016

Ayer, jueves 15 de Septiembre falleció el dramaturgo Luis Rivano.

El destacado dramaturgo chileno Luis Sady Salvador Rivano Sandoval, más conocido como “Paco”Rivano, por haber pertenecido al cuerpo de Carabineros, falleció ayer 15 de septiembre en el Hospital de Carabineros de Colón. Su funeral será en Sidarte, Ernesto Pinto Lagarrigue 131, en día y hora que se informará oportunamente. Según informó la familia, el dramaturgo […]

por Editor | Chile
en Otros
15/09/2016

Conflicto Generacional: Una lectura desde la construcción de realidad, la delegación del poder y la resignificación de la felicidad en los mundos juveniles.

El presente escrito, aborda la forma de entender lo generacional y la construcción de realidad por parte de adultos y jóvenes, para lo cual, las reflexiones se centran en la lógica de las actuales formas de asociación juvenil, los conflictos suscitados entre adultos y jóvenes en torno a la delegación del poder, hasta recalar en la resignificación de preceptos y valores por parte de los mundos juveniles que ponen entre dicho la actual organización societal.

por Alejandro Romero | Chile
en Ciencias Sociales
15/09/2016

Neruda… sin Neruda. Acerca de la película de Pablo Larraín.

«Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, debo decirles: no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella, les dirá quién soy yo». El sábado 10 de septiembre, fui invitado a la exhibición, en el magnífico Centro Cultural de San Antonio, del film Neruda, de Pablo Larraín. Al finalizar la película, el público […]

por Edmundo Moure | Chile
en Cine
13/09/2016

Sobre vendedores ambulantes de comida popular en Santa Marta: la Chicha de Arroz que es de harina y los Chorizos de Cachete.

Aunque muchos consumidores lo ignoren, la tan popular chicha de arroz que tradicionalmente se consume en la ciudad envasada en botellas de POSTOBON o COCA COLA, desde hace ya varios años no es, en su mayoría, preparada a base de arroz, pues a causa de la inflación en los productos de la canasta familiar, ya no resulta rentable cocinar toda esa cantidad de arroz para vender las chichas a trescientos o quinientos pesos, ya que el mayor número de consumidores, según los vendedores, resultan ser personas de escasos recursos, que acuden a este tipo de bebidas, no solo por su exquisitez, sino por su accesibilidad en los precios.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
12/09/2016

La Historia Secreta de Chile. Entrevista a Jorge Baradit.

• El escritor Jorge Baradit ha logrado un éxito poco común en nuestro país con los dos volúmenes de “La historia secreta de Chile” (Editorial Sudamericana). La publicación no ha estado exenta de controversias debido a que el autor no es un historiador profesional. Baradit había publicado anteriormente literatura fantástica. Entre esos libros estánYgdrasil (2005), Synco (2008) y Lluscuma (2012).

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
09/09/2016

Página 74 de 139« Primera‹ Anterior707172737475767778Siguiente ›Última »