EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Preámbulo al premio nacional de literatura 2016. Y apoyo a Carmen Berenguer.

Más allá del paradigmático rechazo de Sartre al Nobel, del extrañamiento de Beckett o de la renuncia inexorable de Cioran a los homenajes y los premios, el reconocimiento literario suele ser un acontecimiento que despierta pasiones y un legitimo y saludable fervor crítico, pues en gran medida la literatura y, en particular, las obras de un conjunto de autores nacionales, logra un grado de visibilidad inusitada (aunque fatalmente transitoria en los medios de comunicación masivos), precisamente en la instancia previa a su deliberación final.

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura Chilena
20/06/2016

Elecciones en España. El debate que soñé dos veces.

Como todo el mundo sabe, en España no se pudo formar gobierno tras la sentencia dictada por las urnas el pasado 20 de diciembre. Por ese motivo se convocaron nuevas elecciones, que se celebrarán el día 26 de este mismo mes. El lunes, día 13, tuvo lugar el único debate electoral entre los cuatro líderes, […]

por Domingo Sanz | España (Mallorca)
en Política
17/06/2016

Pueblos… originarios.

La expresión anotada como título se usa frecuentemente. Supera a aquella otra: “minorías étnicas”. Vale la pena analizarla. Implica evaluar como raigal sólo lo amerindio. Lo otro, el 90% de la población —como se escucha a líderes indigenistas— es un collage, es decir, una suerte de mosaico sin pie ni cabeza. La chilenidad, por ejemplo, […]

por Pedro Godoy | Chile
en Ciencias Sociales
13/06/2016

“Francisco José de Caldas y Tenorio: un criollo científico e ilustrado”.

El Nuevo Reyno de Granada es la tierra de los ápices de la Ciencia y de los pensamientos Ilustrados. Un joven novogranadino se destacó en estas áreas. Más conocido como el sabio, discípulo del maestro español don José Celestino Mutis y Bosio, Francisco José de Caldas y Tenorio experimentó las acciones más idóneas del progreso científico y político de América Latina, dejando un legado para los próceres y mártires de las colonias independentistas que lucharon frente a los dominios y las apropiaciones coercitivas de la Corona Española a inicios del siglo XIX.
The New Kingdom of Granada is the land of the apexes of Science and Illustrated thoughts. A young novogranadino excelled in these areas; better known as the sage, a disciple of master Spanish don and Bosio José Celestino Mutis. Francisco José de Caldas y Tenorio, she experienced the most suitable actions of scientific and political progress in Latin America, leaving a legacy for the heroes and martyrs of the independence colonies who fought against the domains and coercive appropriation of the Spanish Crown in the early nineteenth century.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
08/06/2016

Duopolio mediático: decanos de la parcialidad. En relación a la demanda de la ciudadana Michelle Bachelet.

El duopolio comunicacional en Chile (El Mercurio S.A.P. y COPESA S.A.) ha instalado una suerte de autocracia informativa repleta de intolerancia ideológica y política, lo que supone una libertad de expresión anormalizada al eclipsar la pluralidad de líneas editoriales. Esta monopolización informativa lacera en buena medida el debate fuera de las élites y, si no hay debate ciudadano masivo, no hay libertad de expresión plena y participativa como debería ser en una sociedad con una democracia consolidada.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
08/06/2016

Los triángulos amorosos de Anna Karénina y Bella del Señor.

En el presente trabajo he intentado exponer, desde un punto de vista personal, lo que me ha sugerido la lectura de dos obras importantes de la literatura. Para ello me he centrado en los triángulos amorosos que sustentan el argumento de ambas obras. He establecido la relación, que pudiera existir, entre ambos triángulos amorosos y un último capítulo dedicado a dar mi opinión personal sobre los sentimientos que he experimentado durante su lectura.

por María José Navarro Rodenas | España
en Literatura
29/05/2016

La visión de Paul Feyerabend en torno a los modelos científicos de Newton y de Einstein.

El desarrollo del conocimiento y la aplicación de los modelos científicos de Newton y de Einstein sostienen principios y fundamentos sólidos, respetados y aprobados por la comunidad científica; a pesar de que, ambos modelos fueron elaborados uno a partir del otro; aunque, no podemos reconocer que la negación como factor del conocimiento científico presenta aspectos enriquecedores y competitivos. Puesto que se trataría de una suerte de extensión, es decir, como un ejercicio crítico en el “Anarquismo metodológico” planteado por el austriaco Paul Feyerabend.
The development of knowledge and application of scientific models of Newton and Einstein argue principles and solid fundamentals, respected and approved by the scientific community; although both models were developed one from the other; although we can not recognize that the denial factor has enriching scientific knowledge and competitive aspects. Since it would be a sort of extension, as a critical exercise in the «Methodological Anarchism» raised by the Austrian Paul Feyerabend.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
16/05/2016

PAVEL OYARZÚN, un escritor contra la marea.

PAVEL OYARZÚN, un escritor contra la marea.

Con la publicación de Krumiro (LOM Ediciones), su nueva novela, Pavel Oyarzún Díaz, escritor magallánico, se confirma como uno de nuestros narradores más sólidos. Antes, bajo el mismo sello, había publicado El Paso del Diablo (2004), San Román de la Llanura (2006) y Barragán (2009). Sobre la temática social de sus trabajos y la coyuntura política, el autor conversó con Punto Final, donde se publicó originalmente esta entrevista.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
16/05/2016

Economía: la era de la estupidez.

• La última crisis económica del neoliberalismo global se inicia con la llamada crisis subprime en 2008 en EE.UU.; enseguida contamina a países de la zona del euro en Europa, aplicando la tan obstinada como ineficaz política de austeridad económica que provoca un trauma social al enterrar hasta el hueso el cuchillo de los recortes sociales y los derechos laborales, mutilando la Sociedad del bienestar; una involución socioeconómica en las clases medias y bajas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
14/05/2016

Un desencuentro lleno de futuro.

La poca o nula conciliación entre un Chile del pasado más autoritario de su historia, coronado en la Constitución de la dictadura, y una propuesta de modernidad democrática, representado en las reformas estructurales de la Administración Bachelet, paradójicamente ha producido un desencuentro, tan determinante como positivo, por llenar de certezas el futuro. Enhorabuena.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
11/05/2016

Magia de la imagen.

A partir del momento en que manejamos a discreción nuestra mirada el cerebro va registrando imágenes que nunca se borran y siempre están allí para reaparecer bajo estímulos externos inesperados. Este mecanismo, a pesar de ser conocido por todos, es manejado con intenciones, especialmente por la publicidad y por poderes ocultos en el mundo. Esta técnica ha alcanzado casi un éxito total en el siglo XXI y sólo hay “gritos” como la pintura de E. Munch, la literatura occidental y las redes sociales digitales. Países dominantes vienen utilizando el cine y los “monos” para fijar costumbres que ancestralmente no nos pertenecen ni queremos. Esta es la plataforma teórica del artículo. De hecho, se critica el pensamiento socio-económico de Ortega y Gasset, ayudado por un testimonio de Martín Cerda (mi profe y amigo). Culminan estas líneas haciendo mención a la triste situación de Siria, aplastada por la ambición de USA de controlar el comercio del petróleo en el Medio Oriente.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Crónica
09/05/2016

Los caminos de la contracultura

Podríamos partir afirmando que este escrito, especie de manual o bitácora, trata de abrir algunas ineludibles trincheras en la historia de la contracultura o, para ser más precisos, en el momento de su propia construcción en los años sesenta, e incluso sobre su interpretación inaugural y acaso más clásica, es decir, sobre la obra de Theodoro Rozack “El nacimiento de una contracultura” (1970).

por Jaime Lizama | Chile
en Historia
01/05/2016

La postmodernidad en América Latina, un arma de doble filo.

En América Latina nos desencantamos de una modernidad que nunca tuvimos. Eso es muy decidor de como somos. El problema es que la postmodernidad ha sido vista por escritores y ensayistas latinoamericanos, entre ellos muchos chilenos, como un permiso para ser oscuro, como si de eso no tuviésemos ya demasiado.

por Patricia Cerda | Alemania
en Opinión
25/04/2016

“Es como si solamente hubiésemos aprendido a olvidar”. Entrevista con Héctor Freire.

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”. Forma parte del consejo de redacción de la Revista “Topía” (Psicoanálisis, Sociedad y Cultura), además de ser el responsable de la sección Arte y Cine. Lo es también de las secciones Arte y Erotismo de la revista virtual www.elpsicoanalitico.com.ar

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
25/04/2016

Entrevista al poeta Elicura Chihuailaf. “El Estado protege saqueo del territorio mapuche”.

Entrevista al poeta Elicura Chihuailaf. “El Estado protege saqueo del territorio mapuche”.

El deseo de Conversar –en voz personal y colectiva- con los chilenos y chilenas comunes y corrientes respecto de mi visión de la chilenidad y de la inconmovible ideología invasora del Estado chileno. Era el año 1999. Como ahora en Temucuicui, en la zona de Ercilla, y Yeupeco Vilcún, y en otras comunidades nuestras; y en los bosques, ríos, lagos y mar de nuestro país Mapuche…, entonces el emblema de la violencia estatal y patronal estaba instalado con más fuerza en las comunidades de Temulemu y Didaico, en la zona de Traiguén, y en comunidades de Lonquimay, y en el río Bío Bío, con la instalación de las represas Pangue y Ralco y la consiguiente “relocalización” de los habitantes mapuche del lugar. La constante continuidad de la invasión a nuestro territorio por parte del Estado chileno y las empresas nacionales e internacionales.
Entrevista publicada originalmente en revista Punto Final, el 15 de abril de 2016

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
23/04/2016

Conceptos oscilantes de la memoria latinoamericana.

Tanto las comunidades locales como las académicas postulan la memoria como ejercicio indispensable para revisar el pasado y construir un futuro mejor. En los últimos veinte años, diversos conceptos latinoamericanos y latinos estadounidenses se han centrado en la memoria, construyendo puentes entre comunidades locales y académicas, oscilando entre práctica y teoría y entre mundos textuales y filosóficos ambiguos. Este artículo discutirá las contribuciones a la memoria de Gloria Anzaldúa, Rosario Ferré y Luisa Valenzuela. A pesar de ser diversas, todas desestabilizan las categorías binarias, y muestran continuidad en la fuerte conexión con las comunidades locales a través de un compromiso feminista y decolonial.

Both local and academic communities postulate Memory as a vital act to revisit the past and construct a better future. In the last twenty years, Latin American and U.S. Latina concepts have focused onMemory, constructing bridges between academic and civil societies, oscillating between practice and theory and between ambiguous textual and philosophical worlds. This article discusses how the diverse contributions to Memory by Gloria Anzaldúa, Rosario Ferré and Luisa Valenzuela show their continuity, destabilizing binary categories and connecting with the local communities through decolonialfeminist commitment.

por Romana Radlwimmer | Alemania
en Estudios Culturales
20/04/2016

Las Conversaciones con Goethe de J. P. Eckermann.

El propósito de este artículo es examinar algunas de las reflexiones de Goethe en relación al arte, así como la trascendencia de su pensamiento estético y la influencia en los artistas de su generación. Utilizando para ello el texto del poeta y escritor alemán Johann Peter Eckermann: Conversaciones con Goethe (Gespräche mit Goethe in den letzten Jahren seines Lebens. 1836-1848). El objetivo que se plantea con el mismo es analizar el texto desde las ópticas de la historia del arte, la estética y la filosofía. Manteniendo el punto de vista crítico de la historia, pero incluyendo en la medida de lo posible las diferentes visiones aportadas por cada una de ellas.

por Fernando López Álvarez | España
en Filosofía, Historia del Arte
15/04/2016

El capitalismo académico: las universidades como entidades del mercado y mercadeo.

El capitalismo ha hecho las transiciones de una fase postindustrial a un capitalismo informacional, y desde éste a un capitalismo basado en el conocimiento. Sociológicamente esto es lo que se conoce como la sociedad postindustrial, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. En estas transiciones las universidades han desempeñado un papel cada vez más protagónico. A través de cada una de las etapas de transición mencionadas, el objetivo consiste en vincular a las universidades a nuevas redes y nuevos tipos de empresas e industrias.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Educación
15/04/2016

Página 74 de 136« Primera‹ Anterior707172737475767778Siguiente ›Última »