EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Fragmentarismo.

Resumen: Este trabajo analiza el fragmento como tropo teórico a partir de una reflexión del texto de Carlos Alexander Cancio, Fragmentos I: realidad y verdad (2015). El fragmento es central en el desarrollo del pensamiento político, social y cultural de Cancio. La multiplicidad temática de este libro reside en la invocación continua del fragmento como […]

por René Rodríguez Ramírez | Puerto Rico
en Literatura
04/12/2016

Arremetida cinematográfica chilena en el Festival de la Habana 2016.

Con 30 títulos en las diferentes secciones del 38° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Chile encabeza la participación nacional del célebre certamen, que se llevará a cabo entre el 8 y 18 de diciembre. La película “Neruda” de Pablo Larraín, es una de los 18 largometrajes que concursarán en el segmento […]

por Editor | Chile
en Cine
01/12/2016

Black Sabbath: ¿El Fin?

Como si un demonio escapara de las penumbras y nos atrapara en un sueño eterno, en 1969 Geezer Butler vio un ser espeluznante entre las imágenes diabólicas que “decoraban” su habitación, el paisaje de pesadilla lo completa la misma ciudad de Birmingham, motor industrial, taller del mundo en esos años, que confunde la fantasía estrepitosa […]

por Felipe Seguel Yáñez | Chile
en Música
23/11/2016

Consideraciones a: De la Tierra Sin Fuegos, Juan Pablo Riveros.

Este artículo es una versión ampliamente modificada de la publicada en 2008 en: http://letras.s5.com/sd271108.html   Hay en el poemario De la tierra sin fuegos (1986) de Juan Pablo Riveros (Punta Arenas, 1945), un narrador que procura emplazarnos a esta “desproporción demasiado aplastante”. Dicha desproporción no proviene tanto de la espesura del bosque, las corazas de hielo o los […]

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
22/11/2016

Las lecciones del triunfo de Donald Trump.

…Si hay algo que quedó claro con la elección de Donald Trump, es que parte importante de un electorado popular, más bien conservador, es capaz de simpatizar con discursos de ultra derecha, como también con líderes de izquierda que pongan en el centro a la clase trabajadora. Por eso, si queremos ser protagonistas en las décadas siguientes, si queremos aprovechar el escenario que se habré en términos geopolíticos con el triunfo de Donald Trump, necesitamos una izquierda audaz. Una izquierda con un discurso convocante y no identitario, que ponga en el centro a la nación y sus trabajadores.

por Santiago Aldunate | Chile
en Política
20/11/2016

¿Cuándo el embrión se convierte en ser humano? La perspectiva científica.

El aborto legal, en todas sus formas, en los países (desarrollados) donde se practica, no es para nadie una imposición ni menos una obligación, sino un recurso sanitario que lo usa el que lo crea necesario; los religiosos pueden abstenerse si piensan que el aborto atenta contra su fe. Es sintomático que la ortodoxia religiosa se ha opuesto al divorcio, a la pastilla del día después, a la relación de pareja de hecho y/o al matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por supuesto, al aborto; en rigor, a todos los derechos ciudadanos. Es lo que historia de los países desarrollados, que ya superaron estos debates, nos puede enseñar.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Género
20/11/2016

Aproximaciones al creacionismo de Vicente Huidobro.

La Primera Guerra Mundial condicionó las prácticas políticas, sociales y económicas no solo en Europa, sino también en el resto del mundo, por lo que no es de extrañar que en el plano artístico, también se produjeran cambios fundamentales, que resultaron ser rupturistas con las manifestaciones de los siglos anteriores.En este contexto nacen vanguardias como el futurismo (1909) con Filippo Tommaso Marinetti, el surrealismo (1920) con André Bretón, el dadaísmo (1916) con Tristan Tzara, entre otras; en efecto, fueron incontables ismos que se gestaron en el viejo continente, pero que como tablero de una planta eléctrica traspasaron “invertebradamente los estratos seculares para transmitir a las cuatro esquinas de la Rosa Náutica una nueva vitalidad”.

por Eric Salazar | Chile
en Literatura Chilena
18/11/2016

Premio ex aequo a Mejor Actor para los intérpretes del film chileno «San Cristóbal» en «La Cabina», Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia.

El domingo noche se develó el Palmarés de esta novena edición del Festival, y los actores de la película chilena «San Cristóbal», Samuel González y Antonio Altamirano, del director Omar Zúñiga Hidalgo, se han alzado con el premio ex aequo de Mejor Actor.

por Editor | Chile
en Cine
15/11/2016

Un impedimento e infinitas soluciones para la superación del subdesarrollo económico

Este ensayo explora cómo la superación del subdesarrollo económico enfrenta un gran obstáculo a la vez que infinitas soluciones en la consecución de sus objetivos. El gran obstáculo es el Estado, cuya intervención en las interacciones de las personas evita que estas creen nueva riqueza: en los países subdesarrollados, esto significa que el Estado obstruye los múltiples caminos que conducen a la superación de la pobreza. Las infinitas soluciones son aquellas iniciativas privadas que, a pesar de la intervención estatal, logran abrirse paso a través de las regulaciones y conseguir la concreción de proyectos económicamente rentables (exitosos) en países subdesarrollados con la consecuente superación de la pobreza de quienes ejecutan estos proyectos.

por Cristián Mancilla | Chile
en Economía, negocios & mercado financiero
11/11/2016

Escritores del «Karst», Yucatán, México.

Antología de escritores de la Península Yucateca en 2016. Veintiún autores nacidos entre 1971 y 1996.
Este documento se refiere a los autores compilados en esta antología que han sido documentados en estas regiones kársticas, donde los paisajes, las esperanzas, las melancolías de sus espacios vitales se dejan sentir en cada una de sus propuestas literarias, ya sea como poemas, minificciones, o cuentos. Voces frescas, no sesgadas por grupismos literarios de otras épocas y tampoco cinceladas desde las Academias Literarias existentes en los tres estados que forman la Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Voces literarias llenas de esa novedad en las que el lector puede ir descubriendo qué cosa es Yucatán, cómo se mira Campeche, cómo se descubre Quintana Roo. Porque en estos autores, cuyas edades fluctúan de los 45 hasta los 20 años, se miran los espacios de interacción en que pueden descubrir sus necesidades de comunicar ideas, que nos ayuden a descubrir ¿para qué están escribiendo?

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
09/11/2016

Santa Marta: Dos tintos, dos mundos, dos realidades o dos cafeterías.

Esta crónica pretende a partir del «tinto» (Café), realizar una comparación descriptiva entre una manifestación gastronómica hegemónica y una que consideramos puede ser llamada “de resistencia”. Pero ¿por qué el tinto? La respuesta radica en que la ciudad alberga a una población consumidora de grandes cantidades de esta bebida caliente, a pesar de las altas temperaturas tropicales, situación que llamó mucho mi atención.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
07/11/2016

La Tecnología y su cercanía con el Poder.

Cuando se habla de tecnología, desde una perspectiva contemporánea, por ejemplo, se entiende este concepto como un conjunto de las herramientas, técnicas, métodos y procedimientos utilizados por una comunidad para la satisfacción de necesidades biológicas, sociales y culturales. También, es muy frecuente percibirla -a partir de la difusión de las obras de epistemología de Mario Bunge- como técnicas que emplean diversos procedimientos científicos.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/11/2016

“Antigénero son las obras que recuerdan un género determinado pero apartándose de lo previsible en cada uno de los aspectos en que un género determinado puede ser reconocido”. Oscar Steimberg.

Oscar Steimberg nació el 20 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es director de Posgrado en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y forma parte de la Comisión Evaluadora en Filología y Lingüística del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), así como de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en 2012, integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, en la que integra la comisión de postdoctorado. Es ex presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
30/10/2016

Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones

El 1 de abril de 2016 luego de una batalla, respecto a la poesía mexicana contemporánea y sus animadores, suscitada en las redes sociales, en especial la de Facebook, tuve a bien leer el comentario que la compañera poeta Mavi Robles-Castillo publicara: “Hay un problema grave con la poesía mexicana, más allá de que gracias a la moda de los slams ahora parecen más merolicos que poetas, y hay demasiados. México es el país con más poetas, según las redes; es decir, cualquiera dice soy poeta; eso sí, pocos o casi ninguno pueden defender su poema con el poema mismo, hacen todo tipo de aracles en el escenario que distraen del texto mismo, cuya calidad es regularmente mala; si fuese buena, esos aracles excesivos no serian necesarios”.

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
22/10/2016

El porvenir de la filosofía.

En esta época del archivo, donde la “ontología social” del “nuevo realismo analógico” critica al postmodernismo, correlacionismo y constructivismo, sugiriendo que “el mundo real” desde siempre ha sido soporte de documentos, inscripciones y registros, es decir, hechos por interpretar, un heredero del pensamiento de la alteración vuelve a pensar las Humanidades, no desde la “perspectiva de lo universal” o del concepto sino desde aquello que, bajo el nombre de “excepción”, resiste cualquier asimilación y, que al hacerlo, “pone al descubierto los límites de todo sistema, síntesis y auto-contención”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
18/10/2016

Trovadores y poetas. A propósito del Nobel de Literatura para Bob Dylan.

Sí, un trovador estadounidense ha remecido el ambiente musical y literario de Occidente. La Academia Sueca, en un proceder inédito y sorpresivo, ha otorgado el Premio Nobel de Literatura al cantautor Bob Dylan. ¡Enhorabuena!

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
17/10/2016

La educación en Colombia y el “meta-relato” de la sociedad del conocimiento.

El presente ensayo propone una reflexión sobre el discurso de las TIC como parte del “meta-relato” de la ciencia y la tecnología, que brinda la promesa de potenciar la educación colombiana en la construcción de una sociedad del conocimiento. Sin embargo, la pretensión de construir una sociedad del conocimiento con la imposición de iniciativas creadas desde las concepciones occidentales de progreso y desarrollo, paradójicamente ha evidenciado grandes grietas estructurales en la configuración de la sociedad contemporánea, pues son muchos los casos en donde las iniciativas para suministrar dispositivos computacionales a los centros educativos, chocan frontalmente con las precariedades históricas en las bases del sistema socioeconómico actual. Además, se hacen evidentes las problemáticas relacionadas con la capacitación docente, como elemento fundamental en el proceso de una real apropiación de las TIC en las IE públicas.
This paper proposes a reflection about the discourse of ICT as part of metanarrative of science and technology, offering the promise of strengthening the Colombian education in building a knowledge society. However, the aim of building a knowledge society with the imposition of initiatives created from Western conceptions of progress and development, paradoxically has shown major structural cracks in the configuration of contemporary society, because there are many cases where the initiatives to provide computing devices to schools, collide frontally with the historical precariousness in the bases of the current socio-economic system. Also, are evident problems related to teacher training as a key element in the process of appropriation of ICT in public EI.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Educación, Literatura
12/10/2016

Los Invasores de Egon Wolff: dicotomía de las clases sociales.

De esta manera, Egon Wolff introdujo en sus obras, particularmente en Los invasores, nociones ideológicas, sociales y económicas de su época, y constituyó en su teatro, un testimonio de las transformaciones que se gestaban en Chile y, por supuesto, en Latinoamérica. Es más, los problemas denunciados por Wolff, sobre todo el que respecta a la marginalidad a la que se condena un gran número de personas en aras del supuesto progreso, resulta estar más latente que nunca, por ello, la lectura y relectura de esta obra es trascendental para la comprensión del escenario actual en lo que respecta a una dimensión metafísica de la existencia misma.

por Eric Salazar | Chile
en Teatro
06/10/2016

Página 71 de 136« Primera‹ Anterior676869707172737475Siguiente ›Última »