EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


La naturaleza y el entorno en el pensamiento.

Es indudable que los seres humanos piensan y viven en correspondencia directa con el entorno en el que nacen y viven. Es algo sobre lo cual la ciencia en general ya ha aportado pruebas suficientes. Desde la antropología hasta la arqueología, desde la sociología hasta la economía, incluso la biología y la etología. Quisiera aquí aportar dos demostraciones adicionales, esta vez desde la filosofía.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
07/04/2016

Cinco esquinas; novela número dieciocho de Vargas Llosa.

Cinco esquinas (2016) es la última novela de Mario Vargas Llosa (1934) y la número dieciocho de su vasta colección, la misma que le valiera el Premio Nobel en 2010. Como suele suceder con las obras de Vargas Llosa, el argumento inquietante y cambiante de la novela, así como la manera tan dinámica en que está narrada atrapan al lector de comienzo a fin. No es una novela larga ni mucho menos densa; de hecho solamente cuenta con veintidós capítulos cortos, cuyos títulos se asemejan a titulares de periódicos, y 314 páginas de lectura ágil, interesante, y amena. El estilo narrativo de la novela tampoco es complejo en absoluto y aunque coexisten varias historias paralelas no es difícil seguir la trama de ninguna de ellas ni tampoco el hilo unificador.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
07/04/2016

P. Lafargue y el derecho a la pereza.

Se pasa revista a “El derecho a la pereza” desde una lectura marxista crítica a una obra que comienza tentando al lector y —en mi criterio— finaliza decepcionándolo. No debe olvidarse que a P. Lafargue se lo ha catalogado como marxista, pero solamente por una cuestión de parentesco.

por Angel Rodriguez Kauth | Argentina
en Biografías, Literatura
02/04/2016

Poética escatológica de Nicanor Parra

El presente artículo se desprende de “Poéticas escatológicas heterodoxas en la poesía contemporánea chilena. Variantes de la resignificación de la muerte en la obra de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Pedro Prado, Vicente Huidobro y Nicanor Parra”, tesis defendida en agosto de 2015 para optar al grado de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El artículo es una transcripción adaptada del acápite correspondiente de dicha tesis.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura Chilena
01/04/2016

Rodrigo Lira: Una aproximación neobarroca a su poética de genialidad esquizofrénica.

Rodrigo Lira (Chile, 1949-1981) se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en una figura de culto en el ámbito de la literatura no sólo chilena sino latinoamericana, aun sin haber publicado ningún libro en vida. Su poesía ha sido catalogada por la crítica como postmoderna, rupturista, neobarroca, experimental y metapoética, entre otras clasificaciones. Sin embargo, todavía son escasos los estudios que abordan los aspectos neobarrocos de su producción literaria. En este ensayo se exploran textos de su obra poética publicada póstumamente, Proyecto de obras completas (1984) y Declaración jurada (2006), desde una perspectiva de la salud mental, es decir psiquiátrica y psicológica, ya que a los 21 años Lira fue diagnosticado con esquizofrenia hebefrénica, y poco tiempo después con la de subtipo paranoide.

por Julio César Aguilar | Texas - USA
en Literatura Chilena
22/03/2016

La esquiva marraqueta.

Escuchábamos decir, cuando niños, que cada recién nacido venía con “una marraqueta bajo el brazo”. Este aserto popular, en el que algún día parecimos creer, se fue tornando dudoso a medida que conocíamos las caras menos amables de la realidad. Aquella afirmación solía unirse a otra frase al uso: “Dios proveerá”. En algunos casos, ésta semejaba cumplirse con ejemplos más o menos cercanos y circunstancias favorables, pero la vida y esa dama terrible que llamamos Historia, volvían a desmentirla, una y otra vez.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
21/03/2016

Sobre la superación de la muerte en la filosofía materialista antigua.

El presente ensayo tiene como objetivo el rastrear brevemente las respuestas que del problema de la muerte tienen los filósofos materialistas antiguos. Para ello, presento en primer lugar lo que autores como Demócrito, Epicuro y Lucrecio escriben al respecto para luego poder presentar dicha respuesta en una forma integrada teniendo como eje la misma estructuración que hace que ellos entiendan la filosofía como un sistema unitario entre metafísica, epistemología y moral.

por Paulo Cárdenas | Chile
en Filosofía
13/03/2016

Reforma Laboral: un día más es ya demasiado.

La Reforma Laboral de la Administración Bachelet, clausura la puerta giratoria por donde pasa el sueldo de los asalariados, permitiendo negociar en forma simétrica mejoras salariales que se correspondan al aporte de ese 98,8% de asalariados-as en la acumulación del capital que, sin ningún género de dudas, es muchísimo más que ese 43,2% que reciben del ingreso total del país.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
10/03/2016

Lo que ellas escuchan: Prefieren artistas de habla inglesa.

En el marco del vigésimo primer aniversario del Día Internacional de la Mujer, el cual se celebró por primera vez con la Declaración de Beijing en 1995 por la ONU, se cumple un año más en que las mujeres celebran su día, llenas de cariño y con buena música en nuestro país. Para eso el […]

por Editor | Chile
en Miscelánea
07/03/2016

Yoko Ono: entre John Lennon, Fluxus y la protesta.

Entre “Pinturas inacabadas y objetos”, una casi marginal y modesta exposición realizada en la Galería Indica en Londres en el año 1966, patrocinada por el galerista y paradigmático Robert Fraser, y la muestra oficial en el MOMA de Nueva York en el 2015, ha transcurrido casi una vida. Se podría hablar aquí de un cierto […]

por Jaime Lizama | Chile
en Historia del Arte
07/03/2016

El primer experimento de Galileo Galilei.

Con tan sólo 17 años, Galileo Galilei sorprendió al mundo con su primer experimento, realizado en la Universidad de Pisa en 1581. Por lo que este hito, fue el primer paso para las posteriores investigaciones científicas del toscano. Así, el Isocronismo de pequeñas ondulaciones fue la base y el modelo a seguir, acentuándose en la elaboración del método experimental galileano.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
02/03/2016

Una cátedra magistral. Antonio Avaria, el Interlocutor Perpetuo.

La buena literatura, la más honda, está impregnada del aire del fracaso y de la carga aciaga de las postrimerías. El fracaso, personificado en la decrepitud, antecede a la muerte, donde todo parece diluirse en la última verdad. Quizá como destello estético de la esperanza queda palpitando la belleza del verbo, esa que hacía temblar de horror y de furia a Rimbaud.
Una cátedra magistral es lo que nos ofrece «Antonio Avaria, el Interlocutor Perpetuo», libro que recopila sus mejores crónicas y artículos de crítica literaria.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
25/02/2016

Premio nacional de literatura (Chile) 2016.

De todos lo premios nacionales, es el de literatura el que mayor expectación provoca en la prensa. Se otorga cada dos años, y este 2016 corresponde conocer el nombre de un nuevo galardonado. Debido a una norma no escrita, pero aceptada como si lo fuera, el favorecido debería ser un poeta. El último ganador fue el narrador Antonio Skármeta, que por derecho propio integrará el próximo jurado, razón por la que muchos ya se estarán preguntando acerca de los gustos poéticos de Skármeta. A diferencia de años anteriores, no se vislumbra ningún candidato “fijo”. El último poeta en obtener el premio fue Óscar Hahn y su triunfo era un secreto a voces. Como diría un hípico, ganó al galope. Este año, con todas las limitaciones administrativas y literarias que rodean el premio, la competencia es bastante abierta. No se observa en el horizonte un “fijo”.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena
24/02/2016

Desde de los medios: puesta en escena del discurso regional. ¡Caribeños o Costeños! ¿Cuál es la cuestión?

Desde de los medios: puesta en escena del discurso regional. ¡Caribeños o Costeños! ¿Cuál es la cuestión?

El presente trabajo muestra un panorama general de todo el proceso que se ha desarrollado alrededor de la construcción del concepto de Caribe, mostrando cómo ese discurso es manifestado en torno a una re-significación de la costeñidad. Esta re-significación se viene dando desde algunas esferas de poder específicas, quienes desde hace menos de dos décadas se han venido organizando y hoy en día se encuentran abanderando una consigna que apoya la identificación de esta región norte colombiana como la Región Caribe, dilucidándose como un elemento más que se suma a la configuración del Gran Caribe.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Ciencias Sociales
13/02/2016

Repensando la Teoría y los Métodos de la Historia de la Ciencia desde México.

Comentario analítico a propósito de la reciente obra del Dr. Alberto Saladino García: Elementos para una Teoría latinoamericana sobre Historia de la Ciencia, U. Autónoma del Estado de México, México, 2015.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/02/2016

Sin filtro o un día de furia en el siglo XXI.

El joven y destacado cineasta Nicolás López es quien escribe y dirige la aclamada por el público Sin filtro, película chilena protagonizada por la actriz Paz Bascuñán, quien encarna a Pía, mujer de 37 años que viviendo sumida en un estrés constante y sintiéndose agobiada por el entorno que la ahogaba a la vez que […]

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Cine
02/02/2016

¿Qué pasa con la filosofía hoy?

Según Jean-Luc Nancy en su artículo “Filosofía y ateísmo”, “la filosofía no es una construcción de imágenes o representaciones del mundo” y desde el momento en que hay una representación o un “sistema de significación” de la Totalidad o del mundo hay una idea teológica. Afirmar que la filosofía es la búsqueda de la “Verdad como Totalidad” equivale a decir, para Alfonso Rodríguez en su ensayo “Encuentros”, que “su único objeto es Dios. Él, por definición, es la Verdad absoluta, el Saber absoluto”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
01/02/2016

Ciudadanía y educación ciudadana para una “sociedad de aprendizajes” inclusiva, participativa y democrática.

El artículo se plantea las diversas fuentes de pensamiento político-educativo que pueden sustentar una pedagogía ciudadana en el marco de las políticas educativas locales y globales en curso y los desafíos que implica el despliegue de una sociedad de aprendizaje global que pretenda superar las visiones tecno-liberales y se plantee una sociedad inclusiva, participativa y distributiva de bienes y saberes pro-comunes.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Educación
22/01/2016

Página 76 de 137« Primera‹ Anterior727374757677787980Siguiente ›Última »