EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Antiguo itinerario de vieja tierra.

Pequeño texto de contingencia en referencia a la próxima conmemoración de los atentados ocurridos en Londres el 7 de julio del 2005, que por esas cosas del destino ocurrió tan solo horas después de que estuviera sentado en una de las estaciones afectadas.

por Marcelo Munch | Chile
en Reflexión
08/07/2012

Ascensores de Valparaíso.

Cuando el casco histórico del puerto de Valparaíso fue declarado, por la UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad en el año 2003, lo que además incluía un importante apoyo económico, sus habitantes pensaron que el rostro del puerto sería objeto de un profundo remozamiento, el que también alcanzaría –sin duda- a los quince ascensores que se mantenían funcionando. Esto no fue así y hoy la mayoría de ellos se encuentran detenidos o en “reparaciones” eternas.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Opinión
05/07/2012

Notas críticas sobre el libro Los legados de Poe de Margarita Rigal.

La apreciación y asimilación de la obra de Poe en Hispanoamérica, por parte de sus escritores más eminentes, es fenómeno casi inigualado en el decurso de tal literatura. El nicaraguense Rubén Darío (1867-1916), figura cumbre de fines del XIX e inicios del XX, además de asimilar en la suya aspectos significativos de la escritura poeniana, escribió un ensayo de enorme impacto en los escritores hispanohablantes de su tiempo.

por Ana Figueroa | USA
en Literatura
05/07/2012

Llueve, recordando a Nelson Schwenke.

Se aparecieron como un par de comensales más de entre las mesas del pequeño espacio del restaurant La Sazón, de Cañete. Era el año 2007. Afuera llovía. Y acomodaron sus micrófonos y comenzaron a cantar, y una andanada de nostalgias atiborraron nuestras cabezas y nos recordaron más jóvenes, cuando éramos niños, cuando escuchábamos esas melodías […]

por Marcelo Munch | Chile
en Diario de viajes
25/06/2012

El sueño del Puente sobre el Canal de Chacao

Generalmente en el imaginario de una región o de un país, se van incoando deseos colectivos o proyectos tecnológicos que se estiman que serían muy beneficiosos para una región o país. En la mayoría de las veces, tales anhelos toman tal o cual forma específica de acuerdo a ciertos requerimientos sociales o materiales que se mezclan con los vaivenes del quehacer político contingente, con las prioridades de la agenda pública y con los énfasis empresariales o comerciales del momento. Ello no es novedad, Chile tiene varios ejemplos al respecto y en otros países de América sucede lo propio.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Opinión
25/06/2012

Hipotermia de Álvaro Enrigue: ¿autobiografía o texto autoficcional?

El objetivo de este trabajo es señalar que Hipotermia de Álvaro Enrigue es un texto autoficcional y no autobiográfico que se convierte no sólo en espejo de las diferentes representaciones del yo posmoderno que el autor presenta a través de sus personajes, sino que también suscita una transformación relevante en las representaciones sociales del yo, desplegando un complejo simbolismo en las formas de identidad.
Palabras clave: autoficcional, autobiográfico, posmodernismo, ficción.

por María del Carmen Castañeda | México
en Literatura
23/06/2012

Paisajes Distópicos. El arte de Laurie Lipton.

La artista norteamericana Laurie Lipton es actualmente una de las más grandes dibujantes del mundo. En sus obras la vida aparece casi siempre deteriorada, atenazada por la fealdad o la locura, la soledad o el encierro, o por una suprema vigilancia al interior de gigantescas metrópolis superpobladas. Estas atmósferas necesariamente nos llevan a vagar junto con ella al interior de un paisaje Distópico, perturbadoramente parecido al nuestro. Identificar los motivos que hacen de su imaginario una verdadera pesadilla hiper-real es la intención de este trabajo.

por Carlos Alberto Benavente | Chile
en Artes Visuales
09/06/2012

El hombre polémico: filosofía mapuche y trascendencia.

El presente trabajo trata de expresar la condición discriminatoria y acusatoria que los mapuches han venido arrastrando desde hace más de 500 años. Por ello es Alonqueo, personaje conceptual que desarrollará este proceso reflexivo, posee la responsabilidad de entregar esta crítica en tres segmentos que son: el hombre polémico, competencia y justificación. En el primer apartado, se da el proceso reflexivo que lleva a la construcción de este personaje anacrónico y subversivo; mientras que en los apartados de competencia y justificación, se revelan los territorios por los cuales se desenvuelve y construye (en una relación recíproca) y las reflexiones ético- morales que nos caben como individuos habitantes de una comunidad de iguales que pueden y deben dialogar.

por Leonardo Andrés Pizarro | Chile
en Reflexión
09/06/2012

Emir Kusturica: Estudio de las principales características de su trabajo filmográfico.

…De frente a las constantes temáticas del autor, se pueden identificar varias que se van repitiendo en la gran mayoría de sus obras. La que llama más la atención es sin lugar a dudas es la intención de retratar a la gente de los países balcánicos, no sólo decide retratar a serbios, húngaros o bosnios, sino que también decide involucrar a gitanos, musulmanes y en general a todas las culturas que se hayan vivido en la región antes conocida como la República Socialista Federal de Yugoslavia.

por Francisca Castillo | Chile
en Cine
05/06/2012

El remordimiento tardío de Tosltói

El dilema de Tosltói, el moralista tardío, cuya agudeza y poder de invención en la vejez apenas desprende una astilla de cansancio, se le anuda en la imposibilidad de corregir su propio pasado. He aquí uno de los ensayos breves en Hoja de acanto: diez narradores europeos, de Egberto Almenas.

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Reflexión
22/05/2012

“Arturo, la estrella más brillante” de Reinaldo Arenas y la desautomatización de la realidad a través del lenguaje poético.

La presente lectura tiene como finalidad caracterizar el texto “Arturo, la estrella más brillante” del autor cubano Reinaldo Arenas evaluando el discurso novelesco desde la teoría de Julia Kristeva, el semanálisis.
Palabras claves: Chora, semanálisis, subversión, simbólico, semiótico.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
16/05/2012

La poesía en el marco de la representación.

¿Para qué las artes en general? El arte es una representación de la realidad. Los intentos que en su rebeldía –como la pintura abstracta—bregan para superarla, así lo testimonian. Representar la realidad, o lo que se cree esencial de la misma, según el caso, se combina con el impulso a hacerlo. Ya sea que se trate de un imperativo que se enmascare bajo una necesidad o compulsión social, ideológica o religiosa, siempre se trata de un impulso individual a hacerlo—desde ese punto de vista, toda arte es de alguna manera lírica y volitiva—hasta que las inteligencias artificiales del futuro desprovistas de ego se propongan la mímica de esa actividad humana.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura
15/05/2012

La novela de Perón de Tomás Eloy Martínez y el Facundo.

Sarmiento, como es sabido, al intentar componer la biografía de Facundo Quiroga lo hizo con el fin de entender a Rosas y lo acontecido con el poder político por él ejercido en un momento de génesis de la Argentina independiente. TEM busca, por su lado, teniendo en cuenta como modelo superior a Sarmiento, hacer una recomposición biográfica de Perón con vistas a entender el poder que éste ejerció y cómo lo sostuvo y prolongó. Se adentra en el personaje histórico porque ello debiera permitirle también comprender en qué sentido «fue un elemento que transformó la vida argentina de modo radical»

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
15/05/2012

La Reivindicación Científica y Tecnológica de la Armada de Chile en el Imaginario Nacional.

Luego del terremoto acaecido en nuestro país la madrugada del 27 de Febrero del 2010, la imagen de la Armada de Chile, como entidad científico tecnológica eficiente operativa y socialmente oportuna, sufrió un serio deterioro. Ello como consecuencia de ciertas falencias en las tareas que debían asumir inmediatamente, en estos casos, las autoridades de una unidad dependiente de la Armada de Chile: el Servicio de Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA); entre éstas, dar la alerta de tsunami.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Opinión
15/05/2012

Teresa Wilms y Winnét de Rokha publicadas en España.

Anuarí, de Teresa Wilms Montt, y Fotografía en oscuro, de Winétt de Rokha, son dos títulos, de autoras chilenas, que ha incluido en su catálogo Ediciones Torremozas de España. Un merecido reconocimiento para dos autoras, de escasa difusión en Chile, y cuyos libros son hoy prácticamente inencontrables.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena, Opinión
27/04/2012

Ensayo histórico sobre la iglesia de San Francisco y la Virgen del Socorro.

La iglesia más antigua de Chile pertenece a la Orden de los Franciscanos. Lugar donde se conjugan elementos como: complejidad arquitectónica, construcción de larga duración (incluyendo los contextos de las distintas épocas), y los grandes tesoros que alberga como, por ejemplo, la figura de la Virgen del Socorro y los lienzos de la vida de San Francisco. Su presencia en la ciudad de Santiago configura un hito que, a mi juicio, tiene matices en los ámbitos del urbanismo, la historia y la cultura.

por Álvaro Vogel | Chile
en Historia
22/04/2012

Reflexiones sobre la vida y la muerte en las obras del Dr. Kevorkian y Giovanni Papini.

Si la historia de la humanidad se ha destacado por la búsqueda de respuestas y por intentar interpretar y entender lo que nos rodea, entonces es justo plantear que una de las mayores preocupaciones ha sido comprender el fenómeno de la muerte y lo que nos espera en el más allá. A lo largo de la historia, el acto del deceso y su significado ha tenido una enorme influencia en el derrotero humano, entusiasmando a artistas, escritos y pensadores de todas las épocas. Con el paso del tiempo, distintas disciplinas como la filosofía, la religión y la ciencia han intentado aproximarse y entregar posibles respuestas a dicha interrogante, mientras que variadas tradiciones y costumbres se han encargado de mantener latentes distintas manifestaciones de épocas anteriores en las que se entremezcla la vida con la muerte.

por Felipe Caro | Chile
en Filosofía
21/04/2012

Travestismo textual: ruptura con la ideología imperante.

En la literatura mexicana contemporánea se presentan dos perspectivas que se oponen y a la vez se complementan: por un lado la vertiente sublime, grave, circunspecta y formal que se identifica con los valores y que de alguna forma “legitimiza” las formas literarias, y por otro, la vertiente marginal, humorística, irónica y paródica dentro de la cual puede aparecer la figura del homosexual como voz ofuscada, desconcertada, que admite el travestismo y lo picaresco en géneros literarios consagrados.
Key words: irony, parody, transvestite, homosexual.

por María del Carmen Castañeda | México
en Literatura
20/04/2012

Página 93 de 136« Primera‹ Anterior899091929394959697Siguiente ›Última »