EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Jacques Derrida. Tropos y Acontecimiento. Tropismos del acontecimiento literario.

Foucault plantea en la lección inaugural del seminario El Orden del Discurso, dictado ya hace cuatro décadas; que más que tomar posición decisional, subjetivacional y deliberativa en torno a las palabras, sean estas presentadas por medio de dispositivos escriturales u orales, deberíamos sentirnos más bien internos, envueltos y transportados por ellas, entendiendo así que al momento de colocarnos a escribir u hablar, enunciar y vociferar una palabra, o muchas de estas, ya le precedía a este ejercicio escritural u habla enunciativa una voz anónima, sin nombre, que hablaba a través del hablante. De esta manera, el sujeto de la enunciación, o bien, el sujeto del habla escritural literaria, en lugar de ser la génesis de aquella escritura o discurso, más bien sería una pequeña laguna en el azar de su desarrollo.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Literatura
07/08/2012

Todo es válido si vale

● El autor de culto Roger Wolfe (Westerham, 1962) es un caso atípico en las letras españolas; inglés, pero criado desde la infancia en España, con más de una veintena de obras a sus espaldas (poesía, relato, novela, diario, ensayo), sigue, sin embargo, siendo un autor medio-desconocido en el ámbito literario. En su opinión, es porque en España “no existe una verdadera tradición del escritor hecho a sí mismo” y es que “falta la visión, la atmósfera y la tradición de lo alternativo”.

por José Sabater de Montfort | España
en Literatura
05/08/2012

Conga y los cuentistas del cambio en el Perú

En el Perú la minería se ha convertido en la principal actividad económica después de 1532, demostrando en los hechos que en cada zona del país donde hay mayor actividad minera, predomina mayor pobreza.
La izquierda peruana tiene gran responsabilidad en el cambio económico y político de este país debido a que desde el año 1985, de manera irresponsable contribuyeron a la elección de los gobiernos de naturaleza liberal y neoliberal reflejados en Alan García Perez, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y el mismo presidente Ollanta Humala, candidatos que en su momento tuvieron el apoyo incondicional de la izquierda peruana. Hoy con el caso Conga la izquierda personificada en Gregorio Santos, principal aliado del actual presidente durante su campaña electoral, pretende esconder su eclecticismo político, después de conducir al pueblo peruano a la elección de un gobierno indudablemente de derecha.

por Danny Marx | Perú
en Política
02/08/2012

Zurita o el poeta como redentor.

El objetivo del artículo es reflexionar sobre la función social de la poesía como redención de un pueblo tras una crisis social y política analizando la figura de Raúl Zurita, autor «redescubierto» ahora en España.

por Fernando Gil Villa | España
en Literatura Chilena
29/07/2012

HILO NEGRO —una visita—.

Acerca del proyecto FILTRACIONES de Federico Galende. Editorial Cuarto Propio. Versión corregida del texto leído en el lanzamiento del tercer volumen, en una mesa junto a Nelly Richard, Gaspar Galaz y Marisol Vera en la Universidad ARCIS en noviembre de 2011.

por Vicente Undurraga | Chile
en Literatura Chilena
27/07/2012

Eduardo Anguita y T. S. Eliot: breves notas para un acercamiento posible.

Lectura comparada entre algunos elementos más relevantes de las poéticas de Eduardo Anguita y T.S.Eliot, como asimismo de puntos de contacto a nivel epocal y de sensibilidad estética -vanguardias del siglo XX, crítica de la cultura, concepciones teórico-ideológicas respecto a la poesía, su función, la vinculación con sus maestros, Huidobro, Pound y otros.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
25/07/2012

El Origen del Fuego. Placas de la Poesía

Esta es la primera parte de un trabajo más extenso que propone una nueva visión de la crítica poética, a partir de una teoría de la Placas Poéticas, que funcionan como producto de redes neuronales vivas trabajando en un mundo pre diseñado.
La teoría de la Placas Poéticas es una metodología para entender la poesía dentro de un programa co-evolutivo, es decir, parte de la interacción y sinergia mutua de dos campos de investigación o dos formas conceptuales, las ciencias cognitivas y las del arte de la poesía.

por Omar Pérez Santiago | Chile
en Literatura
18/07/2012

Jorge Edwards entre la biografía y la ficción en La casa de Dostoievsky

La intención de este trabajo es descubrir los mecanismos que conforman el corpus literario basado en referentes biográficos y particularidades discursivas que apuntan a la interpretación personal y que se transforma en un ejercicio de la conciencia donde Edwards pasa revista a toda una época de la vida chilena. En consecuencia, los hechos históricos, la biografía y la ficción se funden en un discurso discontinuo a través del cual Edwards nos presenta un cuadro, en ocasiones nostálgico, de una época convulsa. En ese discurso personal, donde se integra ficción y biografía, converge un conglomerado de elementos que delimitan las fronteras entre los mencionados géneros narrativos.

por Marcia Pérez-Rivera | USA
en Literatura Chilena
12/07/2012

Propuestas para una lectura crítica de las autobiografías de Isabel Allende.

Isabel Allende cumple con un trabajo autobiográfico en el que no está sola sino, y por el contrario, lo suyo puede enmarcarse en un amplio repertorio de obras análogas con las que guarda semejanzas y distinciones. Segundo, la presencia de lo documental en sus obras la inscribe en lo que ha constituido rasgo recurrente en la literatura memorialista de Hispanoamérica. Tercero, su obra puede considerarse representativa de lo que sucede con la literatura autobiográfica en Chile tras el retorno a la democracia: abraza “el canon personalista”, dejando atrás esa subjetividad cargada a lo “colectivo” que dominara en el género autobiográfico chileno después del Golpe de Estado del 73. Por ultimo, las obras suyas de carácter autobiográfico afirman, con vigor, la facultad creativa, imaginativa, de tal modalidad escritural, no dejándose limitar por exigencias de verdad absoluta en todo lo que escribe.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena
09/07/2012

Antiguo itinerario de vieja tierra.

Pequeño texto de contingencia en referencia a la próxima conmemoración de los atentados ocurridos en Londres el 7 de julio del 2005, que por esas cosas del destino ocurrió tan solo horas después de que estuviera sentado en una de las estaciones afectadas.

por Marcelo Munch | Chile
en Reflexión
08/07/2012

Ascensores de Valparaíso.

Cuando el casco histórico del puerto de Valparaíso fue declarado, por la UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad en el año 2003, lo que además incluía un importante apoyo económico, sus habitantes pensaron que el rostro del puerto sería objeto de un profundo remozamiento, el que también alcanzaría –sin duda- a los quince ascensores que se mantenían funcionando. Esto no fue así y hoy la mayoría de ellos se encuentran detenidos o en “reparaciones” eternas.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Opinión
05/07/2012

Notas críticas sobre el libro Los legados de Poe de Margarita Rigal.

La apreciación y asimilación de la obra de Poe en Hispanoamérica, por parte de sus escritores más eminentes, es fenómeno casi inigualado en el decurso de tal literatura. El nicaraguense Rubén Darío (1867-1916), figura cumbre de fines del XIX e inicios del XX, además de asimilar en la suya aspectos significativos de la escritura poeniana, escribió un ensayo de enorme impacto en los escritores hispanohablantes de su tiempo.

por Ana Figueroa | USA
en Literatura
05/07/2012

Llueve, recordando a Nelson Schwenke.

Se aparecieron como un par de comensales más de entre las mesas del pequeño espacio del restaurant La Sazón, de Cañete. Era el año 2007. Afuera llovía. Y acomodaron sus micrófonos y comenzaron a cantar, y una andanada de nostalgias atiborraron nuestras cabezas y nos recordaron más jóvenes, cuando éramos niños, cuando escuchábamos esas melodías […]

por Marcelo Munch | Chile
en Diario de viajes
25/06/2012

El sueño del Puente sobre el Canal de Chacao

Generalmente en el imaginario de una región o de un país, se van incoando deseos colectivos o proyectos tecnológicos que se estiman que serían muy beneficiosos para una región o país. En la mayoría de las veces, tales anhelos toman tal o cual forma específica de acuerdo a ciertos requerimientos sociales o materiales que se mezclan con los vaivenes del quehacer político contingente, con las prioridades de la agenda pública y con los énfasis empresariales o comerciales del momento. Ello no es novedad, Chile tiene varios ejemplos al respecto y en otros países de América sucede lo propio.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Opinión
25/06/2012

Hipotermia de Álvaro Enrigue: ¿autobiografía o texto autoficcional?

El objetivo de este trabajo es señalar que Hipotermia de Álvaro Enrigue es un texto autoficcional y no autobiográfico que se convierte no sólo en espejo de las diferentes representaciones del yo posmoderno que el autor presenta a través de sus personajes, sino que también suscita una transformación relevante en las representaciones sociales del yo, desplegando un complejo simbolismo en las formas de identidad.
Palabras clave: autoficcional, autobiográfico, posmodernismo, ficción.

por María del Carmen Castañeda | México
en Literatura
23/06/2012

Paisajes Distópicos. El arte de Laurie Lipton.

La artista norteamericana Laurie Lipton es actualmente una de las más grandes dibujantes del mundo. En sus obras la vida aparece casi siempre deteriorada, atenazada por la fealdad o la locura, la soledad o el encierro, o por una suprema vigilancia al interior de gigantescas metrópolis superpobladas. Estas atmósferas necesariamente nos llevan a vagar junto con ella al interior de un paisaje Distópico, perturbadoramente parecido al nuestro. Identificar los motivos que hacen de su imaginario una verdadera pesadilla hiper-real es la intención de este trabajo.

por Carlos Alberto Benavente | Chile
en Artes Visuales
09/06/2012

El hombre polémico: filosofía mapuche y trascendencia.

El presente trabajo trata de expresar la condición discriminatoria y acusatoria que los mapuches han venido arrastrando desde hace más de 500 años. Por ello es Alonqueo, personaje conceptual que desarrollará este proceso reflexivo, posee la responsabilidad de entregar esta crítica en tres segmentos que son: el hombre polémico, competencia y justificación. En el primer apartado, se da el proceso reflexivo que lleva a la construcción de este personaje anacrónico y subversivo; mientras que en los apartados de competencia y justificación, se revelan los territorios por los cuales se desenvuelve y construye (en una relación recíproca) y las reflexiones ético- morales que nos caben como individuos habitantes de una comunidad de iguales que pueden y deben dialogar.

por Leonardo Andrés Pizarro | Chile
en Reflexión
09/06/2012

Emir Kusturica: Estudio de las principales características de su trabajo filmográfico.

…De frente a las constantes temáticas del autor, se pueden identificar varias que se van repitiendo en la gran mayoría de sus obras. La que llama más la atención es sin lugar a dudas es la intención de retratar a la gente de los países balcánicos, no sólo decide retratar a serbios, húngaros o bosnios, sino que también decide involucrar a gitanos, musulmanes y en general a todas las culturas que se hayan vivido en la región antes conocida como la República Socialista Federal de Yugoslavia.

por Francisca Castillo | Chile
en Cine
05/06/2012

Página 93 de 137« Primera‹ Anterior899091929394959697Siguiente ›Última »