EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La Historia en la historia de El Sueño del Celta de Mario Vargas Llosa: la realidad de la ficción y la ficción en la realidad.

El sueño del Celta es la última novela del premio Nóbel de literatura Mario Vargas Llosa. Esta novela es una crítica a la explotación del caucho de los ingleses y belgas durante el fin del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta crítica es puesta en escena a través de un narrador esquisciente, el cual permite escuchar la voz del fallecido Roger Casement, militante pro independentista irlandés. Este hombre denunció las atrocidades cometidas en nombre de la civilización en el Congo belga y en la Amazonía durante la extracción y comercialización del caucho. Además del delito de rebeldía fue condenado por la circulación de sus diarios en los cuales su homosexualidad se hacía patente. Fue ejecutado en Londres en 1916 y años después reinvidicado como héroe. Ahora Vargas Llosa lo hace público gracias a su novela. En este trabajo la historia y la literatura se funden para hacer de lo real una historia de ficción y para recrear realidades económicas y sociales vigentes en el siglo XXI. ¿Por qué escribir y leer una obra literaria que narra una realidad histórica? ¿Cuáles son los límites entre la narración histórica y narración literaria? Estas son las preguntas que queremos responder a través de este trabajo.

por Mildred Lesmes Guerrero | Francia
en Literatura
28/08/2012

Domingo Faustino Sarmiento y su aporte cultural en Chile (03).

4. El pensamiento educativo de Sarmiento y su contribución al Sistema Educacional Chileno Sin duda que el aporte educativo de Sarmiento a nuestro país lo vemos reflejado a través de su pensamiento el cual presenta variadas aristas que pasaremos a analizar a continuación. El primero de ellos lo inferimos de su especial interés por la […]

por Cristian Sepulveda-Irribarra | Chile
en Educación
27/08/2012

Domingo Faustino Sarmiento y su aporte cultural en Chile (04).

La obra presenta una gran facilidad de comprensión. Sarmiento intentó por medio de ella, aplicar la didáctica y métodos que faciliten, tanto a docentes como alumnos, la comprensión de las letras. Por ejemplo, comienza señalando las siguientes instrucciones: “Los nombres de las letras consonantes acaban en tonos. Así no se enseñará eme uno me: la […]

por Cristian Sepulveda-Irribarra | Chile
en Educación
27/08/2012

Domingo Faustino Sarmiento y su aporte cultural en Chile (02).

3. Sarmiento y la Escuela Normal de preceptores. Una vez que Sarmiento hizo notar su presencia en los círculos intelectuales chilenos, aparece en escena uno de los hombres de mayor relevancia en la vida de nuestro personaje, nos referimos a Manuel Montt. La amistad con Lastarria llevó al sanjuanino a encontrarse con él, iniciando una […]

por Cristian Sepulveda-Irribarra | Chile
en Educación
27/08/2012

Homero y todos los hombres.

Italo Calvino sugería que existía un relato que contenía un preludio implícito a la Odisea, según Alberto Manguel, la Ilíada podría constituir también una narración primigenia semejante: “el relato tácito de toda guerra, no sólo de la guerra de Troya”. Baricco un poco más adelante entendería la Ilíada como un verdadero “monumento a la guerra”.

por Fernanda Montoya | Chile
en Literatura
19/08/2012

Un acercamiento a la obra de Ron Mueck.

Hablar de la obra de Ron Mueck (1958) es hablar de la última y más asombrosa evidencia de una obsesión primigenia, casi atávica. Una obsesión que invade desde sus inicios a todo el espectro representacional. Esta obstinada persecución no demuestra ni una falta ni una carencia, mas bien exterioriza cierta fascinación que el observador tiene por la realidad cuando esta se encuentra al interior de un espacio controlado, en un espacio que en cierto modo anule esa invasión que hace la realidad sobre nosotros a cada momento.

por Carlos Alberto Benavente | Chile
en Artes Visuales
19/08/2012

Precisiones al artículo «Nietzsche y la filosofía».

Recientemente, se ha publicado en algunos medios digitales un artículo escrito por Alejandro Lavquen, titulado, “Nietzsche y la poesía”. Lavquen, poeta al fin, reivindica al filósofo de Sils María en dicha condición, haciendo oír su reclamo por la poca importancia que la comunidad intelectual le ha dado al género poético, presente en la vasta obra […]

por Hernán Montecinos | Chile
en Literatura
16/08/2012

Nodos y filiaciones en la poética de la región de Arica y Parinacota.

El presente artículo tiene por finalidad delimitar vasos comunicantes entre poéticas pertenecientes a la región de Arica y Parinacota, vinculando propuestas de los años sesenta, en lo que se conoció como el periodo de oro en la poesía de esta zona del país, y las estéticas que a partir de los noventa se desarrollan en Arica alcanzando madurez y proyección tanto nacional como en el extranjero durante el comienzo de este nuevo siglo.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
13/08/2012

La Manuela y Pancho Vega: el devenir y el enmascaramiento homosexual en El lugar sin límites de José Donoso.

En este artículo se estudia la construcción de un devenir mujer y homosexual por parte de la Manuela, travesti del pueblo El Olivo, y cómo este reconocerse “otro” entra en discusión con el enmascaramiento de la homosexualidad de Pancho Vega, es decir, se analizarán dos formas de vivir la sexualidad. Además se relacionarán estas masculinidades con el sujeto masculino hegemónico del pueblo: Don Alejo Cruz.

por Juvenal Romero | Chile
en Literatura Chilena
12/08/2012

Jacques Derrida. Tropos y Acontecimiento. Tropismos del acontecimiento literario.

Foucault plantea en la lección inaugural del seminario El Orden del Discurso, dictado ya hace cuatro décadas; que más que tomar posición decisional, subjetivacional y deliberativa en torno a las palabras, sean estas presentadas por medio de dispositivos escriturales u orales, deberíamos sentirnos más bien internos, envueltos y transportados por ellas, entendiendo así que al momento de colocarnos a escribir u hablar, enunciar y vociferar una palabra, o muchas de estas, ya le precedía a este ejercicio escritural u habla enunciativa una voz anónima, sin nombre, que hablaba a través del hablante. De esta manera, el sujeto de la enunciación, o bien, el sujeto del habla escritural literaria, en lugar de ser la génesis de aquella escritura o discurso, más bien sería una pequeña laguna en el azar de su desarrollo.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Literatura
07/08/2012

Todo es válido si vale

● El autor de culto Roger Wolfe (Westerham, 1962) es un caso atípico en las letras españolas; inglés, pero criado desde la infancia en España, con más de una veintena de obras a sus espaldas (poesía, relato, novela, diario, ensayo), sigue, sin embargo, siendo un autor medio-desconocido en el ámbito literario. En su opinión, es porque en España “no existe una verdadera tradición del escritor hecho a sí mismo” y es que “falta la visión, la atmósfera y la tradición de lo alternativo”.

por José Sabater de Montfort | España
en Literatura
05/08/2012

Conga y los cuentistas del cambio en el Perú

En el Perú la minería se ha convertido en la principal actividad económica después de 1532, demostrando en los hechos que en cada zona del país donde hay mayor actividad minera, predomina mayor pobreza.
La izquierda peruana tiene gran responsabilidad en el cambio económico y político de este país debido a que desde el año 1985, de manera irresponsable contribuyeron a la elección de los gobiernos de naturaleza liberal y neoliberal reflejados en Alan García Perez, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y el mismo presidente Ollanta Humala, candidatos que en su momento tuvieron el apoyo incondicional de la izquierda peruana. Hoy con el caso Conga la izquierda personificada en Gregorio Santos, principal aliado del actual presidente durante su campaña electoral, pretende esconder su eclecticismo político, después de conducir al pueblo peruano a la elección de un gobierno indudablemente de derecha.

por Danny Marx | Perú
en Política
02/08/2012

Zurita o el poeta como redentor.

El objetivo del artículo es reflexionar sobre la función social de la poesía como redención de un pueblo tras una crisis social y política analizando la figura de Raúl Zurita, autor «redescubierto» ahora en España.

por Fernando Gil Villa | España
en Literatura Chilena
29/07/2012

HILO NEGRO —una visita—.

Acerca del proyecto FILTRACIONES de Federico Galende. Editorial Cuarto Propio. Versión corregida del texto leído en el lanzamiento del tercer volumen, en una mesa junto a Nelly Richard, Gaspar Galaz y Marisol Vera en la Universidad ARCIS en noviembre de 2011.

por Vicente Undurraga | Chile
en Literatura Chilena
27/07/2012

Eduardo Anguita y T. S. Eliot: breves notas para un acercamiento posible.

Lectura comparada entre algunos elementos más relevantes de las poéticas de Eduardo Anguita y T.S.Eliot, como asimismo de puntos de contacto a nivel epocal y de sensibilidad estética -vanguardias del siglo XX, crítica de la cultura, concepciones teórico-ideológicas respecto a la poesía, su función, la vinculación con sus maestros, Huidobro, Pound y otros.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
25/07/2012

El Origen del Fuego. Placas de la Poesía

Esta es la primera parte de un trabajo más extenso que propone una nueva visión de la crítica poética, a partir de una teoría de la Placas Poéticas, que funcionan como producto de redes neuronales vivas trabajando en un mundo pre diseñado.
La teoría de la Placas Poéticas es una metodología para entender la poesía dentro de un programa co-evolutivo, es decir, parte de la interacción y sinergia mutua de dos campos de investigación o dos formas conceptuales, las ciencias cognitivas y las del arte de la poesía.

por Omar Pérez Santiago | Chile
en Literatura
18/07/2012

Jorge Edwards entre la biografía y la ficción en La casa de Dostoievsky

La intención de este trabajo es descubrir los mecanismos que conforman el corpus literario basado en referentes biográficos y particularidades discursivas que apuntan a la interpretación personal y que se transforma en un ejercicio de la conciencia donde Edwards pasa revista a toda una época de la vida chilena. En consecuencia, los hechos históricos, la biografía y la ficción se funden en un discurso discontinuo a través del cual Edwards nos presenta un cuadro, en ocasiones nostálgico, de una época convulsa. En ese discurso personal, donde se integra ficción y biografía, converge un conglomerado de elementos que delimitan las fronteras entre los mencionados géneros narrativos.

por Marcia Pérez-Rivera | USA
en Literatura Chilena
12/07/2012

Propuestas para una lectura crítica de las autobiografías de Isabel Allende.

Isabel Allende cumple con un trabajo autobiográfico en el que no está sola sino, y por el contrario, lo suyo puede enmarcarse en un amplio repertorio de obras análogas con las que guarda semejanzas y distinciones. Segundo, la presencia de lo documental en sus obras la inscribe en lo que ha constituido rasgo recurrente en la literatura memorialista de Hispanoamérica. Tercero, su obra puede considerarse representativa de lo que sucede con la literatura autobiográfica en Chile tras el retorno a la democracia: abraza “el canon personalista”, dejando atrás esa subjetividad cargada a lo “colectivo” que dominara en el género autobiográfico chileno después del Golpe de Estado del 73. Por ultimo, las obras suyas de carácter autobiográfico afirman, con vigor, la facultad creativa, imaginativa, de tal modalidad escritural, no dejándose limitar por exigencias de verdad absoluta en todo lo que escribe.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena
09/07/2012

Página 92 de 136« Primera‹ Anterior888990919293949596Siguiente ›Última »