EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Mapocho de Nona Fernández: Escritura de la memoria

Quien llega al conocimiento, también Llega al recuerdo, paulatinamente Conocimiento y recuerdo son una sola y misma cosa Gustav Meyrink   Una novela cuyo eje discursivo está centrado en la memoria y en la escritura postulando nuevas versiones alternativas y complementarias de la Historia conocida sería una caracterización aproximativa de la primera novela de Nona […]

por Carolina Andrea Navarrete González | Chile
en Literatura
16/05/2004

“La Llama Doble y Carta de Creencia: Correspondencias”.

Resumen: Este artículo es un análisis comparativo entre el tema del amor planteado en el poema de Octavio Paz: “Carta de Creencia”, y su ensayo sobre el amor y el erotismo titulado: “La llama doble”. El artículo intenta demostrar que Octavio Paz es consistente en sus planteamientos del erotismo y del amor en dichas obras. […]

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
15/05/2004

El Barroquismo del Padre Ausente. Lecturas de “Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno” de Sonia Montecino.

En este artículo comentamos el libro “Madres y huachos” de Sonia Montecino. Donde se dan rupturas de distinto orden. En este análisis, intentamos demostrar cómo estas rupturas se generan desde un argumento, el de la existencia de una identidad cultural barroca, basándose en una apertura a la intertextualidad y la teoría literaria, y desde una identidad de género: la de «ser mujer que escribe», hasta llegar a un tipo de texto que definimos como barroco, tanto porque habla del barroquismo latinoamericano, como porque sus formas textuales, recargadas de un «barroquismo textual» lo asocian con la literatura, y en el que la metáfora -bella y estridente- ocupa el lugar que en algún momento ocupó el «dato empírico».

por Miguel Alvarado Borgoño | Chile
en Ciencias Sociales
06/05/2004

Elogio de la Pereza. Notas y aproximaciones respecto de las posibilidades del estudio de la etnoliteratura mapuche actual como etnografía del texto.

….»no he querido expresar mi pensamiento, sino ayudarte a extraer de la indistinción lo que tu mismo piensas» Teoría de la Religión, Georges Bataille. INTRODUCCION En la estación perdida de Temuco, entre el humo de las locomotoras un etnógrafo baja del primer tren, con los ojos puestos en los ramales que aún no existen, porque […]

por Miguel Alvarado Borgoño | Chile
en Ciencias Sociales, Literatura Chilena
05/05/2004

Claves del movimiento.

El dolor y la tristeza se asocian con el placer y la alegría, son su reverso, se trata de sensaciones en apariencia opuestas cuando son en realidad expresiones de estados de ánimo que pueden surgir ante las mismas situaciones: la plenitud del deseo conduce al vacío, el vacío al dolor, el dolor al llanto, el […]

por Elsy Rosas Crespo | Colombia
en Literatura
28/04/2004

El poder de facto y de jure en Chile

• En el Chile posdictadura hay una fuerza silenciosa que cogobierna en la sombra. Es el Poder de facto (con P mayúscula) lleno de polio: un monopolio que tiende al oligopolio y éste a un duopolio. Comencemos por el primero. Para nadie en Chile es desconocida la enorme concentración económica. Esto no es nuevo, pero ha crecido exponencialmente desde la implementación de la escuela económica neoliberal en Chile a mediados de los años 70 del siglo pasado. Tampoco es desconocido el secretismo de este poder, convertido es una auténtica cofradía antitransparencia. No existe competencia ni libertad emprendedora, pero la defienden cada día. Es decir, el aparato económico chilena que ya sufría de una concentración económica endémica, con el neoliberalismo no ha hecho más que crecer y consolidarse. La libertad de competencia y de diversidad económicas es el motor de una economía que se reproduce y crece en forma sana. Lamentablemente, no es el caso en Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
22/04/2004

Matrix: revelaciones.

En su reseña crítica de Matrix: Revoluciones publicada en Axxon el 12/11/03, Ricardo Goldberger escribió que «cualquier película, adecuadamente forzada, es capaz de ofrecer material para la especulación, para la filosofada, para la interpretación esotérica. De la misma manera, los cabos sueltos quedan siempre en cualquier película, a veces a propósito, o a veces, por […]

por Guillermo García | Argentina
en Cine
09/04/2004

¡Dios salve a Bush!

Sus biografías comienzan mostrando al hijo que soporta la carga de un padre demasiado famoso -deportista estrella, héroe de guerra y futuro presidente-: los logros convierten la vida del hijo en un infierno y los biógrafos de George W. Bush enlazan esos años de oscuridad con la luz de su conversión religiosa, cuando la fe señala el camino correcto, transformando espinas en rosas y alcohol en petróleo.

por Iván De la Torre | Argentina
en Política
04/04/2004

Carlos de Rokha.

Deslumbramiento e impotencia. Carlos de Rokha es uno de los hijos del matrimonio formado por los poetas Pablo y Winett de Rokha. Nació en 1920 en la ciudad de Valparaíso y falleció trágicamente en Santiago, en 1962, siendo precursor del destino funesto que siguió luego Carlos Díaz Loyola, su padre, más conocido como Pablo de […]

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura Chilena
28/03/2004

El Cofre, la extraña tonalidad del lenguaje tránsfuga de Eugenia Prado.

Cofre : Caja resistente de metal o madera con tapa y cerradura para guardar objetos de valor. Definición extraida de la RAE La primera constatación es que la literatura no es aquel hecho bruto del lenguaje que se deja a poco penetrar por la pregunta sutil y secundaria de su esencia y su derecho a […]

por Juan Pablo Sutherland | Chile
en Literatura Chilena
23/03/2004

Una novelita lumpen o el televisor antisocial.

Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado La Pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca Y soy el aviso comercial de mi mismo que anuncia nada a nadie Oscar Hann, Televidente (1)   Resulta […]

por Antonio Sandoval Herrera | Chile
en Literatura Chilena
20/03/2004

Cierta Femenina Oscuridad de Eugenia Prado. Un texto obstinado.

«Cierta Femenina Oscuridad» aparece como un poema dramático estructurado en siete capítulos que en realidad configuran un solo diálogo, más bien un monólogo entre consciente e inconsciente, entre hombre y mujer, vicio y virtud, amor y erotismo, sumisión e irreverencia.

por Eugenia Brito | Chile
en Literatura Chilena
04/03/2004

Taxi Driver o la grasa de las capitales.

Luego de una alentadora entrevista con John Cassavetes, Martín Scorsese se mudó a Los Ángeles y comenzó la filmación de El tren de Bertha, película clase B sobre Bonnie y Clyde, para Roger Corman. El veredicto de Cassavetes fue terminante: «Buen trabajo, pero nunca lo vuelvas a hacer». Gracias a este consejo, la siguiente película […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Cine
01/03/2004

La función de la crítica literaria.

Es posible considerar que la pregunta acerca de la utilidad de la crítica literaria es una pregunta vieja, pero que asimismo genera diferentes respuestas, como en diferentes momentos de la historia se ha formulado este cuestionamiento (creo que no se descubrió la pólvora en la frase anterior). Como quien escribe estas palabras ha sido parte […]

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura Chilena
28/02/2004

Escenario de olvido.

En Escenario de guerra nos enfrentamos con una mujer – niña que a través de su relato va reconstruyendo su historia, pero sobre todo su memoria. Es un relato donde los recuerdos aparecen desde diferentes ángulos que permiten asolar a Tamara a cada momento utilizando diferentes estrategias: los sueños, los periódicos, los encuentros furtivos con un amante […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
09/02/2004

Intuiciones de un pedazo de caca sobre el río Mapocho.

Los muertos -aunque suena paradojal- han sobrevivido durante siglos como una temática literaria y social. Desde siempre se ha promovido -a favor de ellos- una correcta ritualización de los procedimientos fúnebres; que, por lo general, se resumen un simple acto de justicia (Antígona, por ejemplo). En función de esto,Mapocho aparece como un llamado a reivindicar […]

por Antonio Sandoval Herrera | Chile
en Literatura Chilena
27/01/2004

La paradoja del Romanticismo en Los Hijos del Limo de Octavio Paz.

El presente trabajo tiene por objeto analizar Los Hijos del Limo de Octavio Paz  intentando vislumbrar las líneas de pensamiento que guardan  relación con su visión general del romanticismo. Al adentrarnos en la obra de Octavio Paz podemos percibir su enorme complejidad siendo capaz de abarcar diversos temas a través de  una mirada reflexiva e […]

por Carolina Andrea Navarrete González | Chile
en Literatura
10/01/2004

La Rebelión de los Secretos. El hombre que pregunta de Ramón Díaz Eterovic.

¿Qué vemos cuando abrimos viejos archivos? ¿Qué se percibe al atacar el ego de los literatos? ¿Cuán peligroso es criticar a un autor acostumbrado a los elogios? Estas son algunas preguntas posibles de extraer desde El hombre que pregunta de Ramón Díaz Eterovic, un texto donde la verdad, la mentira y el cinismo se cruzan formando […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
09/01/2004

Página 117 de 122« Primera‹ Anterior113114115116117118119120121Siguiente ›Última »