EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


“El fotógrafo belga” de Ricardo Cuadros.

Escribo aquí que escribía en otro tiempo, algo que no recuerdo, un agujero negro: esta novela es un libro sobre la errancia, sobre la errancia en torno a la memoria. Un hombre, Waldo Pereira, transita –o se reparte a sí mismo– entre diversas ciudades y países con el desasosiego de alguien que huye de algo […]

por Guadalupe Santa Cruz | USA
en Literatura Chilena
27/11/2006

Sobre la fragilidad del alma y la mosca de Virgilio.

Este ensayo concita la figura de Virgilio en su sentido de insinuador de la cultura cristiana occidental, hecho esgrimido de una equívoca interpretación de su literatura como una necesidad instauradora de un discurso mesiánico, y que nos lleva a la circunstancia más certera que es la vida misma, la del Virgilio ciudadano, el hombre que, […]

por Marco Aurelio Rodríguez | Chile
en Estudios Culturales
24/11/2006

Neruda y la guerra civil española.

Resumen: Pablo Neruda ha desempeñado, como intelectual, una labor preponderante en la Guerra Civil Española, por su crítica atroz al fascismo y su apoyo manifiesto a la República. Este artículo hace hincapié en la influencia de esa contienda en su trayectoria literaria. Es un comentario del poema “Explico algunas cosas” que está en España el corazón. […]

por Djibril Mbaye | Senegal
en Literatura Chilena
23/11/2006

Lo público y lo privado en el documental latinoamericano.

En Menos cóndor y más huemul, un breve ensayo publicado en el diario El Mercurio el año 1925, Gabriela Mistral reflexiona sobre los dos animales que representan el carácter de los chilenos en el escudo nacional: el cóndor y el huemul. El documental latinoamericano, desde sus inicios, se ha especializado en el registro de situaciones de relevancia […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Cine
23/11/2006

Elogio de la bestia fina

 En conmemoración de los 50 años del fallecimiento de la poeta chilena Gabriela Mistral el 10 de enero de 1957   En Menos cóndor y más huemul, un breve ensayo publicado en el diario El Mercurio el año 1925, Gabriela Mistral reflexiona sobre los dos animales que representan el carácter de los chilenos en el escudo nacional: […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
23/11/2006

Esposas por catálogo

El programa televisivo de mayor éxito de este momento en la televisión francesa es una telenovela llamada “Eres muy guapo”, del francés:  Je vous trouve très beau. La historia está basada en la vida de un campesino que ‘compra’ una esposa de origen rumano, que no habla una palabra de francés y que no tiene […]

por Fernando Olszanski | Argentina
en Opinión
22/11/2006

Novela policial chilena post 2000 o el policial de la memoria.

“El pasado tiene la clave. Es un libro abierto con todas las respuestas. Basta mirarlo, revisar sus páginas y abrir los ojos con cuidado para caer en cuenta. El pasado es un lastre del que no hay como librarse” La Rucia “Tal vez sea mejor cambiar de perspectiva y pensar que el pasado es irreversible, […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
21/11/2006

La mujer mapuche y el esfuerzo de su trabajo

Ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Investigación – Acción de la Carrera Trabajo Social de la Universidad San Sebastián  (Valdivia) y los insumos son partes del análisis del libro, «Culturas de Mercado, rutinas de vida» de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera. El libro “Culturas de […]

por Catalina Alarcón B. | Chile
en Ciencias Sociales
19/11/2006

Crítica, enseñanza y poesía.

Quintana Tejera, Luis (2005): El infinito olvido en la poética nerudiana del amor. (Análisis de Veinte poemas de amor y una canción desesperada). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Mucho se ha hablado sobre el papel del crítico literario, desafortunadamente, más en contra que a favor. De forma peyorativa se ha tachado al crítico de escritor […]

por Clemencia Corte Velasco | México
en Literatura
17/11/2006

La lucha dialéctica entre el orden y el caos en «los habitantes de una ruina inconclusa» .

«Lo que caracteriza a las sociedades tradicionales es la oposición que tácitamente establecen entre su territorio habitado y el espacio desconocido e indeterminado que les circunda: el primero es el mundo (con mayor precisión «nuestro mundo»), el cosmos; el resto ya no es un cosmos, sino una especie de «otro mundo», un espacio extraño, caótico, […]

por Lirian Astrid Ciro | Colombia
en Literatura
17/11/2006

Literatura latinoamericana y periodismo, una Afección.

El presente artículo corresponde a una charla ofrecida por el autor sobre la literatura latinoamericana y periodismo en el marco de la feria del libro de Buenos Aires de 2005. La convocatoria, que no esperaba, para participar de esta mesa acerca de la literatura latinoamericana y el periodismo me ha llenado de una curiosa fascinación. […]

por Alejandro Margulis | Argentina
en Literatura
14/11/2006

Lautaro, arquetipo de héroe chileno.

Comparación de la figura de Lautaro (indio mapuche) en cinco obras de la narrativa chilena: La Araucana de Alonso de Ercilla, Canto General de Pablo Neruda, Epopeya de Halcón Ligero de Benjamín Subercaseaux, Lautaro:Epopeya del pueblo mapuche de Isidora Aguirre y Mapocho de Nona Fernández.

por Soledad Covarrubias | Chile
en Literatura Chilena
14/11/2006

La narrativa colombiana: una literatura «thanática».

Este ensayo aborda las siguientes novelas colombianas: Antonio CABALLERO, Sin remedio(1984). EfraimMEDINA Reyes, Érase una vez el amor pero tuve que matarlo (2001) ySexualidad de la Pantera Rosa (2004). Mario MENDOZA, Satanás (2000). José Antonio OSORIO Lizarazo, El día del odio (1952). Gabriel GARCÍA Márquez, El general en su laberinto (1989),Crónica de una muerte anunciada (1981) y Cien años […]

por Pablo García Dussán | Colombia
en Literatura
13/11/2006

El encuentro con la propia subjetividad.

El siguiente articulo trata sobre cómo en la novela Sobre héroes y tumbas, la ciudad y sus espacios (tanto privados como públicos) son metáfora del desencuentro de Martín con la otredad y, al mismo tiempo, descubrimiento de sí mismo. Buenos Aires, sus parques, bares, cafés, barrios, etc. no serían lugares de encuentro, sino más bien […]

por Iván Barreto Moroni | Chile
en Literatura
13/11/2006

Reverso, espejos y mundos: El lugar sin límites de José Donoso.

Como reacción a la literatura mimética criollista y regionalista de la primera mitad del siglo XX, en la década de los años 60’s se desarrolla en Latinoamérica un movimiento llamado el “Boom”, quizás referido despectivamente por aquellos que pensaron que sería una tendencia fugaz que no tendría repercusiones a futuro. Sin embargo, quienes lo componían, […]

por Bárbara González | Chile
en Literatura Chilena
08/11/2006

Aproximación a un debate psico-sociológico sobre los transgénicos y la biotecnología.

ABSTRACT: Desde hace unas décadas estamos inmersos en un conflicto que enfrenta a defensores de los productos y alimentos modificados genéticamente, grandes multinacionales agroalimentarias que plantean un discurso salvador de la humanidad, de la hambruna mundial, y aquellos otros que alertan de los peligros y riesgos en que se incurre con la generalización en la […]

por Fernando Rubén García Hernández | España
en Ciencia, Salud
25/10/2006

¿Es Ud. latino o americano?

Los españoles odian el término, aun cuando fueron los primeros europeos en encontrarnos. Los italianos nos dieron el nombre de pila. Un alemán nos hizo el primer dibujo. Los franceses nos dieron el apellido y los Estados Unidos de América del Norte, nos quitaron el nombre y se apropiaron de él. Mientras tanto, nuestros países, […]

por Gustavo Mártin Montenegro | Chile
en Reflexión
24/10/2006

Reflexiones críticas en torno a Lecciones de mitomanía de Luis Quintana Tejera.

He tenido el honor de analizar la última obra del Dr. Luis Quintana Tejera. SusLecciones de mitomanía, una muy buena colección de cuentos independientes relacionados por el tema central: la mentira, más que eso: la mitomanía. El tomo inicia con un Decálogo del Mitómano que anuncia “tu mentira debe tener tal validez que el primero en […]

por Carlos Karim Zazueta Vargas | México
en Literatura
20/10/2006

Página 120 de 137« Primera‹ Anterior116117118119120121122123124Siguiente ›Última »