EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Armando Uribe, el poeta de la constante búsqueda.

El poeta chileno Armando Uribe Arce,
reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2004, es uno de los referentes actuales obligados en estudios de poesía chilena contemporánea. A pesar de esto, no es mucha la bibliografía crítica que podemos encontrar sobre su obra y sus temáticas. Los tópicos que ha recorrido Uribe durante su trayectoria poética no han sido muy variados, ya que vemos en su obra la extraña virtud, infinitamente redundante, de insistir hasta el hartazgo con lo mismo. El amor y el erotismo, en su más amplia connotación; la muerte, o bien, la insustancialidad de la vida ante la muerte; y, el cuestionamiento y la trascendencia, la relación entre sujeto y divinidad, son los tres temas más marcados desde la publicación de su primer libro de poesía en verso, Transeúnte pálido, en 1954.

por Rodrigo Purcell Torretti | Chile
en Literatura
21/03/2007

Historia, política y novela negra.

Este texto fue publicado parcialmente, dada su extensión, en la revista gráfica «Nuestro tiempo» n° 5, de octubre de 2001, dependiente del centro educativo de nivel terciario n° 4 «Leopoldo Marechal», de la ciudad de Buenos Aires. Dicha revista, debido a los problemas políticos, económicos y sociales acaecidos posteriormente dejó de aparecer.  Hoy los cinco […]

por Ángel Gregorio Cabello | Argentina
en Literatura
16/03/2007

“La ciudad lucía”. Ecos de una subjetividad invisibilizada. Piel de “la ciudad lucía”.

Ilabaca, Paula. La ciudad lucía. P. 97. Editorial Mantra. Santiago de Chile, 2006. Se respetará el juego de letras en minúsculas establecido por la autora a lo largo de todo este ensayo.   “La autora agradece (…) a mi padre, fernando ilabaca, modelo de poder y nobleza, por sus prohibiciones, por nuestros acuerdos y tratos, […]

por Evelyn Campos | Chile
en Literatura Chilena
13/03/2007

Infiltrados… en el cine de Scorsese.

Después de un corto paréntesis (El aviador, 2004), Martin Scorsese vuelve al subgénero de mafia con Los Infiltrados (2006). La película se anuncia con una sorprendente fanfarria, en las calles de Cannes, los últimos días de noviembre y, todavía en febrero, puede encontrarse en algunos cines de Nice. La campaña de promoción es agresiva, los […]

por Ignacio Del Valle | Francia
en Cine
12/03/2007

Notas sobre la recepción de textos poéticos chilenos en un país de acogida.

En este trabajo me propongo apuntar hacia algunas instancias de la recepción por parte de la crítica canadiense en idioma inglés de los trabajos de literatura chilena producida en Canadá, publicados por las editoriales Cordillera y Split/Quotation.  Si hemos delimitado el corpus de trabajos publicados a estas editoriales es porque las dos ofrecen una continuidad de publicación […]

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura Chilena
06/03/2007

La entropía como retrato alegórico del mundo contemporáneo en Dangling Man, de Saul Bellow.

Resumen: La narrativa norteamericana de la primera mitad del siglo XX comenzó a utilizar un recurso que en principio ni siquiera tenía relación con el mundo de las artes y las letras. Se trata de la teoría energética de la entropía y la idea de que el universo se encamina hacia su propia destrucción por […]

por Francisco Javier Vallina Samperio | España
en Literatura
06/03/2007

Cuerpos, fluidos y manchas sudacas desde la novela El Cuarto Mundo de Diamela Eltit.

Habiendo tramado la referencia corporal en una textura comunitaria (social y nacional) y biográfica (sexual y simbólica) la incipiente formulación de un modelo de arte corporal nos permite – en primer grado – medirnos dialécticamente en un espacio humano de contradicciones – biológicas e ideológicas, subjetivas e intersubjetivas – cuya crucial dimensión (naturaleza/cultura) nos divide […]

por Francisco Godoy Vega | Chile
en Literatura
01/03/2007

Jorge Marchant Lazcano, irreverente y sin pelos en la lengua.

«En Sangre como la mía he querido observar la historia de los últimos cincuenta años vista desde la oscuridad, la distancia y el aislamiento de seres tan frágiles como los homosexuales.» Jorge Marchant Lazcano   “Sangre como la mía” es la más reciente publicación de Jorge Marchant Lazcano, la cual en cierta forma rompe el […]

por Jorge Queirolo Bravo | Ecuador
en Entrevistas, Literatura
26/02/2007

La Poesía Mariana Inglesa en la Edad Media.

En los siglos XIII, XIV y XV se produjo el despertar de un enorme interés por los poemas de carácter religioso escritos en lengua vernácula, esto es, en inglés, muy especialmente, aquellos que trataban la temática mariana en torno a la Anunciación, a la Natividad de Jesús, a la presencia de María a los pies […]

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
09/02/2007

No podemos negar que somos hijos de la ira.

Este texto es producto de la introducción que se me solicitó para el libro fruto del Primer Concurso de Relatos Testimoniales “Del y va a caer al NO”. La juventud de Valparaíso durante la década de los 80”. En el cual cooperé como jurado y que fue Convocado por El Colectivo 19 de Noviembre. «…Y […]

por Miguel Alvarado Borgoño | Chile
en Ciencias Sociales
03/02/2007

Cardenal y la poesía concreta: memoria, política y religión en Kayenerenkhowa

Cardenal frente a la tradición poética de su país, se identifica en una continuidad revolucionaria (1), tal como Darío que mira a la sociedad con otras posibilidades, la generación poética del 40’,  conjuga la escritura y la iluminación del pueblo para lo que después sería la revolución (2).  Es este impulso ideológico, uno de los […]

por Gabriela Álvarez Gamboa | Chile
en Literatura
01/02/2007

Algunos rasgos de la novela de la violencia presentes en las obras No morirás de German Santamaría y El jardín de las Hartmann de Jorge Eliécer Pardo.

Parte de la identidad literaria del tolima se ha construido bajo el sino de la Violencia. Este fenómeno es resultado y a la vez generador gran parte de nuestra representación social y de nuestra identidad. La primera incógnita que busco despejar en este texto es ¿qué es la violencia bipartidista, sus orígenes y el por […]

por Albeiro Arias | Colombia
en Literatura
27/01/2007

Al asalto del secreto.

El ex extraño de la esquina iba de maleta comiendo un perro caliente bajo la lluvia. Los diarios, pendientes de las revistas, divulgaban que la justicia ha servido a nadie divagaba entre faroles y candentes alcantarillados que por esos tiempos solían beber el ajusticiamiento de los extraños. Sin embargo, a él sólo se le notificó indignamenteamenazó cuando intentó ajustarse a la cabina telefónica para excusarse del aguacero así contar a nadie que el perro caliente estaba frío cuando pudiera comerlo las circunstancias diluidas… Bajo el auricular un anuncio: Se busca al asesino.

por Rosario Valdivieso Drago | Chile
en Filosofía
26/01/2007

El baúl de Mercedes. Novela con novedosa estructura del suspenso.

El baúl de Mercedes Saluzo del escritor colombiano Juan Revelo, está escrita con excelente manejo narrativo y novedosa estructura del suspenso. El tesoro escondido en el baúl de una dama rica de los años cuarenta –el cual desaparece misteriosamente el día que ella muere–, recoge su más remoto pasado, y Mercedes lo mantiene como un […]

por Isaías Peña Gutiérrez | Colombia
en Literatura
25/01/2007

Acerca de Amberes y el manifiesto Infrarrealista.

“No nos echemos tierra a los ojos El automóvil es una silla de rueda El león está hecho de corderos El poeta no tiene biografía La muerte es un acto colectivo” Nicanor Parra   “Nuestros parientes más cercanos: los francotiradores, los llaneros solitarios que asolan los cafés chinos de Latinoamérica, los destazados en supermarkets en […]

por Juan Podestá B. | Chile
en Literatura Chilena
24/01/2007

La dualidad y su mensaje en la narrativa de Kurt Vonnegut

RESUMEN: En las novelas de Kurt Vonnegut proliferan elementos de dualidad, en especial en lo que a los personajes se refiere. El empleo especial del recurso del Doppelgänger en muchas de ellas y su particular modo de elaborar la narración, siguiendo un estilo auto-consciente en combinación con una calculada dicotomía ficción-realidad, nos lleva a pensar […]

por Francisco Javier Vallina Samperio | España
en Literatura
23/01/2007

El talón de Aquiles de la Concertación

• Haciendo un análisis más crítico y exhaustivo sobre la era concertacionista con ya 18 años ininterrumpidos en el poder, sin lugar a duda, su talón de Aquiles ha sido su incapacidad para desarticular la enorme desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, a pesar de su máxima “crecimiento con equidad”: a medida que crecía la riqueza, salían de la pobreza miles de personas pero, paralelamente, la desigualdad crecía ininterrumpida entre la élite cada día más rica y la nueva clase media baja y media siempre al borde de la pobreza.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
22/01/2007

La información y la existencia de las cosas.

Trabajo Ganador del II Certamen de Filosofía del Ciberespacio. El par: cosaconcepto Todo lo racional es real; y todo lo real es racional Friedrich Hegel De cosas está lleno el mundo y hoy se habla de la cosificación de todo, incluso de lo que no es cosa. Se cosifican las relaciones humanas por los intereses […]

por Daniel Stack | Chile
en Filosofía
18/01/2007

Página 118 de 137« Primera‹ Anterior114115116117118119120121122Siguiente ›Última »