EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


William Ospina, un poeta indispensable (breve diálogo con la crítica).

Poeta, ensayista y traductor, nacido en 1954, en Padua, Tolima, en los Andes colombianos. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en Cali, pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura y al periodismo. Vivió en Europa entre 1979 y 1981, y desde su regreso vive en Bogotá. Ha publicado diez libros de ensayo: Aurelio Arturo, 1991; Es […]

por Nelson Sánchez | Colombia
en Literatura
28/03/2007

La vida colombiana (Sin Remedio, de Antonio Caballero).

En el momento de su publicación hace 25 años Sin Remedio fue más bien inadvertida como obra de ficción clave para la construcción de la novela en Colombia, un proceso que continua abierto e indefinido y que marcha en forma tortuosa y vacilante desde hace 90 años, si le conferimos a la redacción de La Vorágine la […]

por Ernesto Gómez Mendoza | Colombia
en Literatura
28/03/2007

La vida de los otros: Sonata del buen hombre (o fábula del ogro bueno).

Florian Henckel von Donnersmarck, el director y guionista de La vida de los otros (Alemania 2006) nos promete, en principio, una trama sencilla para su primer film: en 1984 Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) un frío y meticuloso agente de la Stasi −la policía secreta de Alemania Oriental− se enfrenta a la misión de espiar a […]

por Ignacio Del Valle | Francia
en Cine
26/03/2007

A Media Asta de Carmen Berenguer: La constitución del cuerpo en función de la validación identitaria.

Su cuerpo estaba dividido: por una parte su cuerpo propio – su piel, sus ojos -, tierno, cálido, y, por la otra, su voz, breve, contenida, sujeta a accesos de distanciamiento, su voz, que no daba lo que daba su cuerpo. Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes.   A Media Asta de Carmen Berenguer […]

por Igor Venegas De Luca | Chile
en Literatura Chilena
26/03/2007

La Auratización de la Obra de Arte en el Pensamiento Romántico Alemán.

“La inmensidad está en nosotros. Está adherida a una especie de expansión de ser que la vida reprime, que la prudencia detiene, pero que continúa en soledad. En cuanto estamos inmóviles, estamos en otra parte; soñamos en un mundo inmenso. La inmensidad es el movimiento del hombre inmóvil.” Gastón Bachelard, La Poética del Espacio. Luego de […]

por Roberto Angel | Chile
en Historia del Arte
23/03/2007

SAB: Un ensayo sobre La pasión, la esclavitud y la identidad en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Sobre la obra de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda: SAB, en donde el enfoque es la pasión y la esclavitud en la novela.   Abstract: Sab, es una novela de la escritora Cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda del siglo XIX que aparte de su destacado carácter romántico tiene unas cualidades que la distinguen de […]

por Konstantinos Chantzopoulos | Grecia
en Literatura
23/03/2007

Armando Uribe, el poeta de la constante búsqueda.

El poeta chileno Armando Uribe Arce,
reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2004, es uno de los referentes actuales obligados en estudios de poesía chilena contemporánea. A pesar de esto, no es mucha la bibliografía crítica que podemos encontrar sobre su obra y sus temáticas. Los tópicos que ha recorrido Uribe durante su trayectoria poética no han sido muy variados, ya que vemos en su obra la extraña virtud, infinitamente redundante, de insistir hasta el hartazgo con lo mismo. El amor y el erotismo, en su más amplia connotación; la muerte, o bien, la insustancialidad de la vida ante la muerte; y, el cuestionamiento y la trascendencia, la relación entre sujeto y divinidad, son los tres temas más marcados desde la publicación de su primer libro de poesía en verso, Transeúnte pálido, en 1954.

por Rodrigo Purcell Torretti | Chile
en Literatura
21/03/2007

Historia, política y novela negra.

Este texto fue publicado parcialmente, dada su extensión, en la revista gráfica «Nuestro tiempo» n° 5, de octubre de 2001, dependiente del centro educativo de nivel terciario n° 4 «Leopoldo Marechal», de la ciudad de Buenos Aires. Dicha revista, debido a los problemas políticos, económicos y sociales acaecidos posteriormente dejó de aparecer.  Hoy los cinco […]

por Ángel Gregorio Cabello | Argentina
en Literatura
16/03/2007

“La ciudad lucía”. Ecos de una subjetividad invisibilizada. Piel de “la ciudad lucía”.

Ilabaca, Paula. La ciudad lucía. P. 97. Editorial Mantra. Santiago de Chile, 2006. Se respetará el juego de letras en minúsculas establecido por la autora a lo largo de todo este ensayo.   “La autora agradece (…) a mi padre, fernando ilabaca, modelo de poder y nobleza, por sus prohibiciones, por nuestros acuerdos y tratos, […]

por Evelyn Campos | Chile
en Literatura Chilena
13/03/2007

Infiltrados… en el cine de Scorsese.

Después de un corto paréntesis (El aviador, 2004), Martin Scorsese vuelve al subgénero de mafia con Los Infiltrados (2006). La película se anuncia con una sorprendente fanfarria, en las calles de Cannes, los últimos días de noviembre y, todavía en febrero, puede encontrarse en algunos cines de Nice. La campaña de promoción es agresiva, los […]

por Ignacio Del Valle | Francia
en Cine
12/03/2007

Notas sobre la recepción de textos poéticos chilenos en un país de acogida.

En este trabajo me propongo apuntar hacia algunas instancias de la recepción por parte de la crítica canadiense en idioma inglés de los trabajos de literatura chilena producida en Canadá, publicados por las editoriales Cordillera y Split/Quotation.  Si hemos delimitado el corpus de trabajos publicados a estas editoriales es porque las dos ofrecen una continuidad de publicación […]

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura Chilena
06/03/2007

La entropía como retrato alegórico del mundo contemporáneo en Dangling Man, de Saul Bellow.

Resumen: La narrativa norteamericana de la primera mitad del siglo XX comenzó a utilizar un recurso que en principio ni siquiera tenía relación con el mundo de las artes y las letras. Se trata de la teoría energética de la entropía y la idea de que el universo se encamina hacia su propia destrucción por […]

por Francisco Javier Vallina Samperio | España
en Literatura
06/03/2007

Cuerpos, fluidos y manchas sudacas desde la novela El Cuarto Mundo de Diamela Eltit.

Habiendo tramado la referencia corporal en una textura comunitaria (social y nacional) y biográfica (sexual y simbólica) la incipiente formulación de un modelo de arte corporal nos permite – en primer grado – medirnos dialécticamente en un espacio humano de contradicciones – biológicas e ideológicas, subjetivas e intersubjetivas – cuya crucial dimensión (naturaleza/cultura) nos divide […]

por Francisco Godoy Vega | Chile
en Literatura
01/03/2007

Jorge Marchant Lazcano, irreverente y sin pelos en la lengua.

«En Sangre como la mía he querido observar la historia de los últimos cincuenta años vista desde la oscuridad, la distancia y el aislamiento de seres tan frágiles como los homosexuales.» Jorge Marchant Lazcano   “Sangre como la mía” es la más reciente publicación de Jorge Marchant Lazcano, la cual en cierta forma rompe el […]

por Jorge Queirolo Bravo | Ecuador
en Entrevistas, Literatura
26/02/2007

La Poesía Mariana Inglesa en la Edad Media.

En los siglos XIII, XIV y XV se produjo el despertar de un enorme interés por los poemas de carácter religioso escritos en lengua vernácula, esto es, en inglés, muy especialmente, aquellos que trataban la temática mariana en torno a la Anunciación, a la Natividad de Jesús, a la presencia de María a los pies […]

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
09/02/2007

No podemos negar que somos hijos de la ira.

Este texto es producto de la introducción que se me solicitó para el libro fruto del Primer Concurso de Relatos Testimoniales “Del y va a caer al NO”. La juventud de Valparaíso durante la década de los 80”. En el cual cooperé como jurado y que fue Convocado por El Colectivo 19 de Noviembre. «…Y […]

por Miguel Alvarado Borgoño | Chile
en Ciencias Sociales
03/02/2007

Cardenal y la poesía concreta: memoria, política y religión en Kayenerenkhowa

Cardenal frente a la tradición poética de su país, se identifica en una continuidad revolucionaria (1), tal como Darío que mira a la sociedad con otras posibilidades, la generación poética del 40’,  conjuga la escritura y la iluminación del pueblo para lo que después sería la revolución (2).  Es este impulso ideológico, uno de los […]

por Gabriela Álvarez Gamboa | Chile
en Literatura
01/02/2007

Algunos rasgos de la novela de la violencia presentes en las obras No morirás de German Santamaría y El jardín de las Hartmann de Jorge Eliécer Pardo.

Parte de la identidad literaria del tolima se ha construido bajo el sino de la Violencia. Este fenómeno es resultado y a la vez generador gran parte de nuestra representación social y de nuestra identidad. La primera incógnita que busco despejar en este texto es ¿qué es la violencia bipartidista, sus orígenes y el por […]

por Albeiro Arias | Colombia
en Literatura
27/01/2007

Página 118 de 137« Primera‹ Anterior114115116117118119120121122Siguiente ›Última »