EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Relaciones chileno-bolivianas: ¿De estrategias y contradicciones?

Entusiasmo y prudencia, dos palabras que parecen resumir las respectivas posturas bolivianas y chilenas frente al tema marítimo. Hasta ahora sólo se opina e intercambian puntos de vista, nada de propuestas ni rechazos tajantes. Pero queda preguntarse cuándo el entusiasmo se transformará en propuesta, la prudencia en intransigencia o el diálogo en solución.   Desde […]

por Alex Ortega | Chile
en Opinión
20/12/2006

La reforma agraria o la muerte del latifundio. El pop “achorado” en el Perú.

De modo general, lo que caracteriza a las artes plástica del Perú desde la primera década del siglo XX es la convivencia de tensiones gestadas al interior de un mismo grupo social y generacional de artistas; así como la pugna de ideologías estéticas contra proyectos sociales y culturales de corte nacionalista.

por David Flores-Hora | Perú
en Artes Visuales
17/12/2006

El otoño del patriarca.

Chile celebró, lloró y miró con expectación los funerales por la muerte de Augusto Pinochet, ocurrida a las 14.15 del domingo 10 de diciembre de 2006. Augusto Pinochet gobernó Chile entre 1973 y 1990, tras derrocar a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Durante el régimen de Pinochet se mató, torturó, aterrorizó y […]

por Adolfo Pardo | Chile
en Opinión
10/12/2006

El “Primer Manifiesto de los Infrarrealistas” de 1976: su contexto y su poética en Los detectives salvajes.

Este trabajo fue leído por primera vez en el XXXV Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, realizado en la Universidad de Poitiers, Francia, en junio de 2004. El autor organizó allí una mesa sobre la obra de Bolaño (“Acercamientos desde el Tercer Milenio a la obra de Roberto Bolaño ”) donde participaron Grinor Rojo, Fernando Moreno […]

por Javier Campos | Chile-USA
en Literatura Chilena
06/12/2006

Utopías negativas y cinematografía contemporánea: del infierno post-industrial a la prisión del adn”.

Ponencia presentada en el marco de la exposición “Fuegos bajo el agua: la llama eterna de la Utopía” Celarg, Biblioteca Isaac J. Pardo. Caracas, 20.07.04 INTRO Podríamos elaborar una lista extensa de películas cuyos personajes, ambientes y  realidades se asemejan al término Distopía (1) o Utopía Negativa, en lugar de ello queremos acercarnos a los […]

por Joaquín Ortega | Venezuela
en Cine
03/12/2006

El oficio del improductivo.

Han pasado más de tres lustros desde la fecha tope orweliana y algunos la recordamos como un año simbólico más de aquella década en cuyo final se derrumbaron los últimos vestigios del muro separatista. El sueño leniniano-stalinista ya estaba superado hace mucho, las últimas piedras fueron el recuerdo final para las siguientes generaciones, ¡yo estuve […]

por Agustín Toro | Chile
en Reflexión
01/12/2006

Reflexiones en torno a la cultura latinoamericana.

La descolonización de la cultura latinoamericana supone la revisión de los múltiples relatos tejidos alrededor de la identidad del continente, identidad entendida como esencia. Desde antes de la Conquista La Letra proyectó una imagen virtual del Nuevo Mundo. Las representación estuvo signada por la alteridad del objeto, en relación a un sujeto que lo definía desde fuera.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
28/11/2006

Todos los testigos. El testigo de Juan Villoro.

Resumen: El testigo de Juan Villoro es una novela que tiene como eje central el retorno a la patria perdida, nudo central que pasa, en la perspectiva de Villoro, por la tradicional comunión entre la tierra y el eterno femenino.

por Iván Candia | Chile
en Literatura
28/11/2006

“El fotógrafo belga” de Ricardo Cuadros.

Escribo aquí que escribía en otro tiempo, algo que no recuerdo, un agujero negro: esta novela es un libro sobre la errancia, sobre la errancia en torno a la memoria. Un hombre, Waldo Pereira, transita –o se reparte a sí mismo– entre diversas ciudades y países con el desasosiego de alguien que huye de algo […]

por Guadalupe Santa Cruz | USA
en Literatura Chilena
27/11/2006

Sobre la fragilidad del alma y la mosca de Virgilio.

Este ensayo concita la figura de Virgilio en su sentido de insinuador de la cultura cristiana occidental, hecho esgrimido de una equívoca interpretación de su literatura como una necesidad instauradora de un discurso mesiánico, y que nos lleva a la circunstancia más certera que es la vida misma, la del Virgilio ciudadano, el hombre que, […]

por Marco Aurelio Rodríguez | Chile
en Estudios Culturales
24/11/2006

Neruda y la guerra civil española.

Resumen: Pablo Neruda ha desempeñado, como intelectual, una labor preponderante en la Guerra Civil Española, por su crítica atroz al fascismo y su apoyo manifiesto a la República. Este artículo hace hincapié en la influencia de esa contienda en su trayectoria literaria. Es un comentario del poema “Explico algunas cosas” que está en España el corazón. […]

por Djibril Mbaye | Senegal
en Literatura Chilena
23/11/2006

Lo público y lo privado en el documental latinoamericano.

En Menos cóndor y más huemul, un breve ensayo publicado en el diario El Mercurio el año 1925, Gabriela Mistral reflexiona sobre los dos animales que representan el carácter de los chilenos en el escudo nacional: el cóndor y el huemul. El documental latinoamericano, desde sus inicios, se ha especializado en el registro de situaciones de relevancia […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Cine
23/11/2006

Elogio de la bestia fina

 En conmemoración de los 50 años del fallecimiento de la poeta chilena Gabriela Mistral el 10 de enero de 1957   En Menos cóndor y más huemul, un breve ensayo publicado en el diario El Mercurio el año 1925, Gabriela Mistral reflexiona sobre los dos animales que representan el carácter de los chilenos en el escudo nacional: […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
23/11/2006

Esposas por catálogo

El programa televisivo de mayor éxito de este momento en la televisión francesa es una telenovela llamada “Eres muy guapo”, del francés:  Je vous trouve très beau. La historia está basada en la vida de un campesino que ‘compra’ una esposa de origen rumano, que no habla una palabra de francés y que no tiene […]

por Fernando Olszanski | Argentina
en Opinión
22/11/2006

Novela policial chilena post 2000 o el policial de la memoria.

“El pasado tiene la clave. Es un libro abierto con todas las respuestas. Basta mirarlo, revisar sus páginas y abrir los ojos con cuidado para caer en cuenta. El pasado es un lastre del que no hay como librarse” La Rucia “Tal vez sea mejor cambiar de perspectiva y pensar que el pasado es irreversible, […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
21/11/2006

La mujer mapuche y el esfuerzo de su trabajo

Ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Investigación – Acción de la Carrera Trabajo Social de la Universidad San Sebastián  (Valdivia) y los insumos son partes del análisis del libro, «Culturas de Mercado, rutinas de vida» de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera. El libro “Culturas de […]

por Catalina Alarcón B. | Chile
en Ciencias Sociales
19/11/2006

Crítica, enseñanza y poesía.

Quintana Tejera, Luis (2005): El infinito olvido en la poética nerudiana del amor. (Análisis de Veinte poemas de amor y una canción desesperada). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Mucho se ha hablado sobre el papel del crítico literario, desafortunadamente, más en contra que a favor. De forma peyorativa se ha tachado al crítico de escritor […]

por Clemencia Corte Velasco | México
en Literatura
17/11/2006

La lucha dialéctica entre el orden y el caos en «los habitantes de una ruina inconclusa» .

«Lo que caracteriza a las sociedades tradicionales es la oposición que tácitamente establecen entre su territorio habitado y el espacio desconocido e indeterminado que les circunda: el primero es el mundo (con mayor precisión «nuestro mundo»), el cosmos; el resto ya no es un cosmos, sino una especie de «otro mundo», un espacio extraño, caótico, […]

por Lirian Astrid Ciro | Colombia
en Literatura
17/11/2006

Página 121 de 139« Primera‹ Anterior117118119120121122123124125Siguiente ›Última »