EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Chile en la I Bienal de Sao Paulo (1951)

● En 1951 se efectuó en la capital paulista la I Bienal de Arte de Sao Paulo, evento al cual Chile asistió con una nutrida representación de artistas nacionales, inaugurando una larga trayectoria de participación nacional en uno de los encuentros más importantes del mundo del arte contemporáneo.

por Cristián Oschilewski | Chile
en Historia del Arte
14/03/2022

Sobre la escritura y James Joyce

● James Joyce (Dublín, 1882-Zurich, 1941) es uno de los grandes escritores del siglo XX, representante destacado de la corriente literaria de vanguardia conocida como modernismo anglosajón. Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, sus novelas se desarrollan en su ciudad natal. Casi todas son de carácter autobiográfico y en ellas, con una minuciosa atención a los detalles, muestra cómo trasladar el proceso de pensamiento a la palabra escrita, haciendo que su literatura sea a la vez realista y simbólica, subjetiva y objetiva, personal y universal.

por Ser Escritor | España
en Literatura
12/03/2022

Putin
el androcentrismo que mata

● La invasión de Rusia a Ucrania termina con una era posguerra fría de 32 años y abre un ciclo lleno de gran incertidumbre de todo tipo. El escenario y mapa geopolítico posguerra fría salta por los aires con la invasión unilateral rusa a Ucrania y comienza a instalarse uno diferente que, nuevamente, tiene a una Rusia dictatorial expansionista, pero no comunista sino de capitalismo salvaje, y un Occidente de capitalismo democrático liberal. Los dos sistemas que lidian y lidiarán, ya con la primera guerra en curso, por ser los vencedores.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
06/03/2022

Proceso de Lectoescritura en el aula. Un diálogo entre teoría y práctica

Proceso de Lectoescritura en el aula. Un diálogo entre teoría y práctica

● Existe un amplio consenso sobre la importancia de la lectura y la escritura como procesos fundamentales para el desarrollo de las personas y las sociedades en general. Por lo tanto, es necesaria una revisión constante de las distintas teorías y prácticas de cómo enseñar a leer comprensivamente durante la etapa de escuela y de cómo también enseñar a escribir.

por Juan Fernando Ramírez | Chile
en Educación, Libros
01/03/2022

Cuando las mujeres ostentan roles religiosos prominentes

● Artículo sobre roles religiosos ostentados por mujeres. Establece un punto de inflexión entre el pasado y la modernidad e incluye causas sobre la discriminación de género y sus posibles soluciones.

por Raúl Quintana Selleras | Cuba
en Género
25/02/2022

El Manifiesto de los Amarillos por Chile, con olor a “Golpe Blando”

● Escribe Dr. Tito Tricot, en respuesta a la “Carta a todas las bases amarillas del país” (Chile) de Cristián Warnken, publicada también en esta revista el 08/02/2022
Tomado de POLITIKA

por Critica.cl | Chile
en Política chilena
24/02/2022

Valparaíso y el realismo después de lo real. Imaginarios locales y literarios en «Hija natural» de Natalia Berbelagua y «Barrio» de Cristóbal Gaete

● En este artículo, interrogo Hija natural (2019), de Natalia Berbelagua y Barrio (2021), de Cristóbal Gaete, dos obras que, pese a inscribirse en lo que podría denominarse, genéricamente, como estilo realista, acuden a técnicas narrativas que colisionan con los presupuestos ontológicos y epistemológicos de lo real, elaborando imaginarios urbanos y literarios de Valparaíso que imbrican, sin delimitaciones ni fronteras, lo real y lo ficticio.

por José Rivera-Soto | Chile
en Literatura Chilena
20/02/2022

Santas, embusteras o impías condenables: una calificación no fortuita. El paradigma femenino de la Iglesia católica en Lima colonial

● Este trabajo se centra en el estudio de 14 mujeres consideradas “santas” por la población de la Ciudad de Los Reyes –Lima– virreinal de fines del siglo XVI y comienzos del XVII, período caracterizado por el surgimiento de místicas, entre las cuales se cuenta Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima.

por Raquel Pardo | Chile
en Historia
19/02/2022

Los casinos chilenos rompieron su récord histórico de recaudación durante 2021

● De acuerdo con la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), los casinos de juego autorizados por la Ley N° 19.995 generaron un aporte tributario por $13.210 millones en septiembre de 2021, rompiendo así su récord histórico.

por Jose Manuel Arreaza | Venezuela
en Economía, negocios & mercado financiero
17/02/2022

Juguemos a ser dioses

● Menudo cuento de Máximo Kinast. Atroz, o bien fantástico. Depende de dónde te sitúas: materialista o idealista. La ciencia, la epistemología, la ontología, aseguran que la realidad empírica existe independientemente del observador, subjetivo por construcción. Pero… durante miles de millones de años no hubo «observador». Y se supone que todo estaba allí, evolucionando.

por Critica.cl | Chile
en Literatura
09/02/2022

Carta a todas las bases amarillas del país

● «El Rechazo del Plebiscito de Salida si el texto presentado es un engendro o un imbunche será antes que nada amarillo. Es de esperar, por supuesto, que no lleguemos a ese fatídico escenario». Por Cristián Warnken, sábado 5 de febrero de 2022

por Critica.cl | Chile
en Política chilena
08/02/2022

«Cuídate»

El sociolecto chileno más extendido, dentro del margen de las buenas maneras, es –al despedirse en un intercambio social– la emisión del “cuídate”. Indico esto sobre todo porque la fragmentación capitalista de los sociolectos hace que esta expresión sea la más frecuente, la más universal, la más típica: sería entonces el tipo ideal dentro de […]

por Fernando Franulic | Chile
en Reflexión
05/02/2022

Acerca de la inexistencia del arte latinoamericano

• Hay un consenso en caracterizar esta época como dramática; de hecho, los filósofos de esta primera mitad del siglo XX definen la concepción de la existencia como tal . Los tópicos atraídos —existencia, angustia, decisión, acción, sufrimiento y culpa— traban una articulación dramática del individuo con la vida. Con todo, a pesar de que todos ellos pueden remitir a una constelación trágica, no necesariamente son descritos desde una concepción trágica de la existencia

por Alfredo Fredericksen | Chile
en Historia del Arte
04/02/2022

La escritura como juego literario

• Esta reflexión viene a cuento del último premio Planeta concedido a Carmen Mola, un seudónimo tras el que se esconden dos “mentiras” de base —el autor no es una mujer y el autor no es uno, sino tres— y otra ad hoc que las refuerza: la aportación —por parte de su agente y de la editorial Alfaguara— de una biografía inventada y extractos de entrevistas que, supuestamente, ha concedido.

por Ser Escritor | España
en Literatura
30/01/2022

Gabriel Boric: más allá del socialismo del siglo XXI

• Qué duda cabe, que desde un punto de vista político e ideológico el triunfo de Gabriel Boric en Chile abre las puertas de par en par a una nueva era para la izquierda latinoamericana, entrando apresuradamente en el año 2022. De partida, dejando atrás una era que fue dominada agotadoramente por Hugo Chávez, con su verborrea populista, también la frustración del Partido de los trabajadores de Lula, y la prosapia asordinadamente humanista de Mujica, donde la ligereza de equipaje de este último, su modulación pausada y reflexiva, nunca se pudo sobreponer al embate de toda la retórica chavista y su pesada maleta de sobre-equipaje, que pasaba por Marx, Bolívar, Castro e infinidades de próceres de la región.

por Jaime Lizama | Chile
en Política
30/01/2022

Ley de protección de glaciares ad portas de ser aprobada por Comisión de Constitución del Senado

• Y que de esta forma, que sea votada por la sala previo al cambio de gobierno y la renovación de gran parte del Congreso, superando así primer trámite constitucional, etapa que hasta hoy no ha ocurrido con ningún otro proyecto de protección de glaciares.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
24/01/2022

Un laboratorio tamaño país

Un laboratorio tamaño país

En este ensayo se analiza la identidad política de Chile desde principios del siglo XX: un auténtico laboratorio que sucesivamente ha intentado plasmar la justicia social para el mejoramiento del sistema democrático liberal; en rigor, una lucha que se ha debatido entre dos modelos antagónicos de sociedad: una con un Estado social inclusivo de las grandes mayorías versus una con un Estado corporativista elitista y excluyente.

por Critica.cl | Chile
en Libros
21/01/2022

Spinoza: de lo patémico a lo estésico. Hacia una semiótica de la alegría

• Si la Ética de Spinoza ha sido sometida sin cesar a los comentarios más fecundos y abundantes, abordando con gran precisión la dimensión heurística y epistemológica de su contenido, en cambio, brillan por su ausencia los análisis discursivos y semióticos sobre su estructura formal, sacrificada y omitida en detrimento del conocimiento transmitido, considerado, erróneamente, más rentable y más útil para la comunidad científica. Con intención de colmar este vacío, el presente estudio se propone mostrar cómo en esta obra la dimensión afectiva y pasional se construye en discurso para producir efectos de sentido que clarifican sobremanera la comprensión de la misma.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Filosofía
19/01/2022

Página 24 de 137« Primera‹ Anterior202122232425262728Siguiente ›Última »