EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Nebrija. El gramático heterodoxo

● El próximo 2 de julio se cumple el quinto centenario de la muerte de Antonio Martínez de Cala (Lebrija, 1444-1522) —conocido hoy como Elio Antonio de Nebrija—, una de las figuras más relevantes del humanismo español y el primer filólogo que se aventuró a estudiar una lengua romance —la castellana—, rompiendo así la tradición de que solo las lenguas clásicas —el latín y el griego— merecían ser objeto de meditación.

por Ser Escritor | España
en Literatura
29/06/2022

Violencia de la igualdad. Cuarta parte. La educación colombiana

● Hacer filosofía para educar es una invitación para pensar muy personalmente el trabajo de la formación humana, en particular el trabajo sobre la propia formación. Porque quien educa ha de estar dispuesto a educarse a sí mismo y en muchas ocasiones, cuando se da cuenta de las deformaciones que ha sufrido, su tarea consiste en reeducarse.

por Rodrigo Velasco Ortiz | Colombia
en Filosofía
27/06/2022

Violencia de la igualdad. Tercera parte. Quiénes somos los seres humanos

● Como es tan difícil usar con éxito las cifras de miles de millones de años de la evolución para captar nuestro lugar en el tiempo, me pareció práctico copiar la comparación que algunos expertos de la página El Universo Cuántico publicaron al reducir en las fechas de un año calendario los catorce mil millones de años desde el Big Bang hasta nuestros días.

por Rodrigo Velasco Ortiz | Colombia
en Filosofía
27/06/2022

Violencia de la igualdad. Segunda parte. La vida como juego.

● Mi perspectiva ética, es decir la respuesta a cuál es el sentido de mi existencia y cuáles son los valores que deben orientar mi acción, tiene en el Juego el fundamento racional más amplio que he podido encontrar: el sentido de mi vida no es único ni está por fuera de ella; encuentro o construyo sentidos en cada momento que vivo.

por Rodrigo Velasco Ortiz | Colombia
en Filosofía
25/06/2022

Claudio Herrera, 30 años después

● Diálogo de Jaime Piña con Claudio Herrera ―artista visual y sociólogo― con ocasión de su retrospectiva tras 30 años de trabajo pictórico: «Retrospectiva política ilustrada. Un paso a la fantasía revolucionaria», inaugurada el 7 de junio en el Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile. Texto publicado originalmente en Revista La Noche el 3 de junio de 2022.

por Critica.cl | Chile
en Entrevistas
23/06/2022

Violencia de la igualdad.
Primera parte. Conocer

● Tradicionalmente se considera a la filosofía como la búsqueda más amplia de explicaciones racionales de la existencia y por eso los puntos de vista que aquí expongo los considero mi filosofía, ya que lo hago desde mi pensamiento racional que critica todo, incluso mis emociones y sentimientos. Lo hago con la doble finalidad de aclarar mis propias ideas, pues dicen que quien escribe piensa dos veces, y para conversar con otras personas que quieran leerme y regalarme luego su mirada crítica. No pretendo mostrar la VERDAD, con mayúsculas, puesto que hay innumerables y todas son acuerdos temporales de quienes conversan sobre ellas. Tan solo escribo aquí los acuerdos a los que hasta ahora he llegado con mi razón.
Primera parte

por Rodrigo Velasco Ortiz | Colombia
en Filosofía
23/06/2022

El fuego de Gastón Soublette

● Una crónica emotiva y política sobre Gastón Soublette y una conversación con la académica, convencional mapuche, primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, como parte de la celebración del Día del Patrimonio en un colegio de Limache “Diálogos para el Buen Vivir”.

por Cristián Opaso | Chile
en Crónica
14/06/2022

Neoliberalismo, biopolítica y proyecciones en la educación

● La serie de movilizaciones estudiantiles en liceos y escuelas emblemáticas de los últimos meses, dan cuenta de la precariedad en la cual se encuentra la educación pública. El regreso a las clases presenciales después de la pandemia es un factor que ha intensificado esta crisis. Respecto a las demandas esgrimidas por los estudiantes, se pueden resumir en mejoras en la infraestructura de los establecimientos, contratación de docentes, cuestionamientos a la JUNAEB por la calidad de las colaciones y protocolos para tratar temas de acoso y abuso. Tales demandas son bastante coherentes al momento de pensar la relación entre la infraestructura de las escuelas, el clima educativo y los aprendizajes de los estudiantes…

por Juan Alegría Licuime | Chile
en Política, Reflexión
13/06/2022

La ira de los sentidos, de Luis García de la Torre

● Nuevo libro de Luis García de la Torre.
En la Ciudad de La Habana se visualiza una clase media existente, más acomodada que la marginal, pero también con carencias por el poder establecido, y desencantada. El protagonista Gerald en su pre adolescencia, y a los veinte años, vive dos vitales historias de amor. Con Betty, el despertar sexual de ambos y la frustración por la salida de ella de la isla; y con Ama, la maduración sexual de los dos y la apatía cívica por la situación que vive Cuba.

por Critica.cl | Chile
en Libros
11/06/2022

La novela según Javier Cercas

● Según Javier Cercas, las novelas del punto ciego son aquellas que colocan la ambigüedad, la contradicción, la paradoja y la ironía en el centro de la obra, para que su poder irradie por todo el texto. Cuanto más ambigua es, más interpretaciones induce o admite y más sentido es capaz de abarcar.

por Ser Escritor | España
en Literatura
05/06/2022

El arte literario y la academia

● Entre la erudición y el talento suele mediar alguna distancia. La creación artística no tiene que ver con la masa de conocimientos acumulados, aunque esta última sea de gran ayuda. ¿Dónde se graduaron de genios Van Gogh o Picasso? ¿Dónde estudió Cezanne? ¿Cuáles fueron las palmas académicas de Violeta Parra?

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
05/06/2022

África: de primera víctima del cambio climático a gran impulsor de la resiliencia verde

● Desde principios del siglo XXI, el continente africano experimenta severos fenómenos que dejan en evidencia el impacto del cambio climático en su geografía. Ejemplos tan sonantes como la reducción de un 85% de las nieves eternas del Kilimandjaro (en Tanzania) en los últimos 50 años, la desaparición de la mitad de los glaciares del monte Kenia, la disminución del tamaño del lago Chad en un 90% (antaño reconocido como el sexto más grande del mundo), o la multiplicación de las sequías extraordinarias en la última década, hablan del drástico deterioro que está padeciendo África en materia climática.

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
29/05/2022

La literatura como remedio ante la derrota (segunda parte)

● En El jardín de al lado, Donoso traza una primera línea divisoria en su propia aceptación como escritor frustrado, hijo de la derrota política que significó el ascenso de Pinochet y la caída de Allende, y una segunda sobre el papel del escritor —o más bien de un escritor: él mismo— en los temas relativos a la política, es decir a la acción de protesta o de denuncia, si esta debería ser un requisito también a la hora de escribir o participar en contra de la dictadura pinochetista.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
29/05/2022

La ausencia de nada en Nada de Carmen Laforet

● “De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces.” (Laforet, 192). Así termina Nada, la obra más famosa de la escritora española Carmen Laforet, publicada en 1945 – un año mundialmente notable. La obra evoca una España derrotada, aunque España no había participado en la Segunda Guerra Mundial, el país apenas se había recuperado de la Guerra Civil (1936-1939). España estaba operando bajo los años más opresivos de la dictadura de Francisco Franco y la censura nacional actuaba como su arma más poderosa (Hobsbawn, 121)

por Jasmina Terzioska | Canadá
en Literatura
26/05/2022

Historia de Levis, la marca que nunca pasa de moda

Historia de Levis, la marca que nunca pasa de moda

● Si hablamos de marcas que son un verdadero hito de la industria de la moda se nos vienen muchas a la cabeza, pero sin dudas hay una que no podemos dejar pasar por alto. Sí, estamos hablando de la reconocida Levis Strauss que supo conquistar los mercados de todo el mundo con diseños innovadores y a prueba del tiempo.

por Joaquín Paganetti | Argentina
en Miscelánea
23/05/2022

Álbum, de J. J. Daneri

● Si hay algo en un poema u obra de arte que nos inquieta, y atrae a la vez, es el sentido de la posibilidad; me refiero a todo lo que no parece evidente y que vemos surgir a medida que nos familiarizamos con su lenguaje: los temas, las palabras usadas, los recursos técnicos o de juego, incluido todo lo que conduce a sus términos (como si de una causa de derecho se tratara).

por Jaime Retamales | Chile
en Literatura Chilena
18/05/2022

África, al borde del abismo climático: “Nunca antes la expresión ‘cambiar o morir’ fue tan cierta”

● África es el continente que menos contribuye al calentamiento global en términos absolutos y por persona. África es responsable de la menor parte de emisiones de gases invernaderos […], y a pesar de todo, África es una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático”, afirma Johari Gautier Carmona en su nuevo libro África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global (Ediciones UAB, 2022).

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
16/05/2022

El uso de uniforme en los colegios

● ¿Alguna vez has visto estudiantes salir de un colegio sin uniforme, notando un ambiente más informal? Pues el uso de este, es actualmente un deber de las familias y en estos casos se llegan a perder los beneficios de portarlo.

por Cristóbal Muñoz | Chile
en Pensamiento Juvenil
16/05/2022

Página 21 de 136« Primera‹ Anterior171819202122232425Siguiente ›Última »