EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Formación docente para las universidades. Métodos Andragógicos Virtuales

• La educación universitaria hoy es una realidad no solo para un sector como solía ocurrir en siglos pasados donde la elite era la única que podía alcanzar la educación superior, en la actualidad y en el futuro próximo la posibilidad de estudiar en edades más avanzadas es una realidad en la cual debemos estar preparados.

por María José Muñoz | Chile
en Educación
12/12/2021

La ultraderecha y la banalidad del odio

La ultraderecha y la banalidad del odio

• Este artículo nos presenta, desde los postulados de Hannah Arendt, una propuesta de interpretación de las causas psicosociales en el comportamiento de las personas bajo un sistema autoritario, que es el que representa la candidatura del ultraderechista José Antonio Kast.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política chilena
10/12/2021

Publicación de “prontuario” de AES Gener presiona para que empresa ponga fecha de cierre a sus termoeléctricas

• Lanzamiento fue el miércoles pasado, con testimonios de habitantes de zonas de sacrificio donde trasnacional mantiene sus operaciones.
Son cuatro las centrales sobre las cuales no hay compromiso de fin de operaciones, exigiéndose desde la sociedad civil que ésta sea antes del 2030.
Documento elaborado por Chile Sustentable.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
09/12/2021

Escritura y memoria en Póstuma de Lina Meruane

• Mi lectura de Póstuma (2000) de Lina Meruane sostiene que a través de la interacción de personajes femeninos en la que se exploran relaciones familiares y sexuales no convencionales, la novela cuestiona la validez de discursos normalizadores y remite a relaciones represivas y vivencias traumáticas. Sugiero que en la novela la escritura y el texto no sólo se presentan como dispositivos para elaborar el pasado, sino también para explorar formas de empoderamiento frente a estructuras autoritarias.

por Laura Welsch | Alemania
en Literatura Chilena
09/12/2021

Una visión de Chile dura y sorprendente publicada por The Washington Post

• Chile tiene el problema más serio del mundo. Ningún país podría encontrarse en su camino con una dificultad mayor.
Las demás naciones pueden tener inconvenientes de distinta índole, pero ninguna de ellas padece el nivel de dilema que tienen los chilenos: El país se angustia por lo que prefiere.
Enviado por Felipe Martínez

por Critica.cl | Chile
en Cartas al Director
05/12/2021

Cristianismo rococó contenido

• El título de esta crónica proviene de una publicación de 1967, de la revista “Punto Final”, que atribuyo -si no me flaquea la memoria- a ese incombustible luchador del periodismo de vanguardia, llamado Manuel Cabieses Donoso. Entiendo que aludía a la política contradictoria de los jerarcas y parlamentarios de la Democracia Cristiana, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva…

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
04/12/2021

“América Latina ha perdido el tren de la política industrial y la innovación”

• La jefa de la comisión económica de Naciones Unidas para la región, Alicia Bárcena, cree que «la cultura del privilegio ha naturalizado la desigualdad» y ve «agotado» el modelo de desarrollo del subcontinente. Entrevista de Ignacio Fariza, 6 febrero 2020 El País
Tomado de Politika

por Critica.cl | Chile
en Entrevistas
01/12/2021

Reflexiones sobre la estructura narrativa

• En este libro, Francisco Ayala suministra medios para la comprensión de la lógica interna de la obra literaria y explica en qué consiste su proceso creativo.

por Ser Escritor | España
en Literatura
28/11/2021

Boric Presidente

• … desde nuestra perspectiva y labor: cultivar las ideas, y los ideales, la paz, fomentar la cultura y llamar con urgencia a la defensa irrestricta del medio ambiente, nuestro candidato es Gabriel Boric.

por Critica.cl | Chile
en Política chilena
28/11/2021

El derecho a voto de la mujer en Chile

• A propósito de los dichos misóginos del diputado electo Johannes Kaiser y la renuncia a su militancia en el Partido Republicano.

por Iván Ljubetic | Chile
en Género, Política
25/11/2021

Llama diminuta es la escritura: sobre la poesía de Sergio Rodríguez Saavedra

• Este trabajo busca analizar la propuesta escritural del poeta chileno Sergio Rodríguez Saavedra en el contexto de la simbología del fuego, del problema de la colonialidad latinoamericana y de las posibilidades de la memoria. Lo anterior con el propósito de delinear la presencia de una poética lumínica que se constituye como forma de promover una actitud crítica respecto al relato de la historia oficial y de la modernidad predominante en curso.

por Julián Gutiérrez | Chile
en Literatura Chilena
23/11/2021

Mi triste Santiago

• Triste Santiago, lleno de rejas y carpas en Alameda de las Delicias, extendiéndose hacia el oriente -quién lo diría- en el mismísimo corazón de Providencia, otrora comuna exclusiva y tranquila, habitáculo de burgueses acomodados, hoy con su parque inundado de tiendas de nómades sin casa…

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
21/11/2021

Blindar la democracia liberal

• La ultraderecha regresa en todo el mundo. Aquí se proponen las razones y las consecuencias centrándose en la chilena, siempre larvada y latente dentro de la derecha llamada tradicional, especialmente en el interior del partido preferido de Pinochet: La Unión Democrática Independiente (UDI).

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
21/11/2021

Consejos para escribir un cuento, según Cortázar

• En varias entrevistas y listas publicadas se pueden encontrar algunas reflexiones de Cortázar sobre escritura y consejos para escribir. Son conocidos los consejos para escribir cuentos. Más allá de varios de sus planteos muy interesantes sobre que la novela es una obra abierta y el cuento un orden cerrado, o que en la escritura política hay que hacer un péndulo buscando un equilibrio entre el contenido de tipo ideológico y el contenido de tipo literario, entre el panfleto y la ficción.

por Critica.cl | Chile
en Literatura
18/11/2021

El museo de la bruma y las nieblas de la historia

• El Museo de la Bruma es un libro estremecedor. Galo Ghigliotto utiliza hábilmente, para mitigar el horror provocado desde la propia escritura, para no convertirla en una desgarradura lacerante, un humor fino que elude el sarcasmo directo y deja en suspenso al lector, para que éste atisbe la otra cara de una verdad que golpea más allá de la construcción estética, recordándonos las miserias de la humana condición, agravadas por el poder ilimitado de esos forajidos sin dios ni ley, que actuaron con la complicidad de varios gobiernos, ejerciendo la corrupción como arma política y patente de corso.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
17/11/2021

El testimonio como tópico de epistemología social

• En este trabajo se busca explicitar, a modo de divulgación, el lugar del testimonio como objeto de estudio de la teoría del conocimiento contemporáneo. Para esto se atenderá a la distinción entre epistemología analítica clásica y epistemología social analítica a partir de los trabajos de Finn Colin buscando señalar en qué medida la epistemología social suscita un cambio de paradigma respecto de la epistemología analítica clásica…

por Felipe Álvarez Osorio | Chile
en Filosofía
17/11/2021

Y qué hacer con los dueños de Chile

• El poderoso poder económico —el mercado— tiene capturada la institucionalización del país decidiendo su rumbo político por encima de las mayorías democráticas. Aquí se demuestra, matemáticamente, su poder, y se exige que las fuerzas progresistas que prometen cambios estructurales establezcan un diálogo para alcanzar un contrato político-económico con este poder de facto, de lo contrario sucederá lo mismo que con el gobierno más reformista de la era pos-dictadura, la Administración Bachelet: abortarán el cambio.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política chilena
14/11/2021

Semiótica de la súplica en la obra de Franz Schubert

• Sorprende constatar que la célebre y mítica Serenata de Franz Schubert no haya sido objeto de un estudio literario académico, contrariamente a los múltiples estudios musicales que sí le fueron consagrados. La tarea del presente artículo consiste en llenar este vacío, con intención de develar por primera vez cómo en esta obra lo legible y lo audible interactúan y producen efectos estéticos de los más sublimes. Se pretende aportar una reflexión metateórica y programática en torno a un tema (el de la súplica) transcrito en tres lenguajes diferentes: el de un poema legible, el de una partitura con notas musicales y el de la ejecución sonora (en canción y música) de la misma.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Teoría del arte
12/11/2021

Página 26 de 137« Primera‹ Anterior222324252627282930Siguiente ›Última »