EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Coyhaique y Chile Chico, los primeros municipios de Chile en declarar ilegal la pobreza.

Encuentro, que se realizó este jueves en Coyhaique, fue organizado por el Vicariato de Aysén junto a la Fundación Superación de la Pobreza y contó con la participación de Benito Baranda y Luis Infanti entre los panelistas.
Acuerdos de los concejos municipales se anunciaron en seminario: “Declaremos ilegal la pobreza: De la utopía a la acción”.

por Patricio Segura | Chile
en Política
11/12/2015

Crítica a Banal, o en qué pensabas mientras te demolían.

Sin duda, y tal como señala el epígrafe de la presente crítica, todo teatro es político, incluso si es banal, esto se aplica no solo a esta obra por su título, sino que también porque su contenido nos interpela, a hombres y mujeres, acerca de cómo estamos elaborando nuestras identidades y cómo nos dejamos llevar por lo que parece tan banal, pero en realidad no lo es.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Teatro
07/12/2015

“Feminazis” (We Can Do It!). La moda extremista del pensamiento feminista postmoderno.

El siguiente artículo plantea una crítica al pensamiento extremista de algunos grupos de activistas feministas que hoy en día van aumentando y se van poniendo de moda a la par del pensamiento postmoderno.
Primero, se analiza brevemente las ventajas que la Revolución industrial ha dado a las primeras luchas feministas racionales con el fin de equipararse a los varones en derechos, y cómo gracias a ésta ha surgido el feminismo masivamente y se ha expandido al mundo entero.
Para después, analizar lo absurdo y contradictorio de las peticiones de estos colectivos de feministas actuales que han sido llamadas por su radicalismo y simpleza “feminazis”.

por Viviana Carrión | Bolivia
en Ciencias Sociales
04/12/2015

Lectura de Derrida desde Ginette Michaud: psicoanálisis, literatura y deconstrucción.

… La “dimensión performativa de la letra”, “la transferencia de lectura”, el plegamiento a la “modalidad singular” del “como si” del arte o la ficción transforma a la literatura en una “cosa de pensamiento”, interpreta las obras de ficción, literatura o artes en general con las que trabaja, para hacer demostraciones o ponerlas a prueba, considera a la literatura como un campo de experimentación…

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
02/12/2015

Entre la piedra y la flor: paisaje, naturaleza y cultura en Octavio Paz

Este artículo analiza las concepciones presentes en el primer ciclo estético de Octavio Paz (México, 1914-1998) vinculado específicamente con Libertad bajo palabra (1949). A partir de los aportes de Raymond Williams sobre la noción de naturaleza y de teorías acerca del paisaje, consideramos las inflexiones presentes en el poema “Entre la piedra y la flor” emergente de la joven producción paciana y de la breve estancia en Mérida, Yucatán.

por Daniela Chazarreta | Argentina
en Literatura
02/12/2015

Transformación, cambio y giro educativo en Chile. Una mirada desde el concepto de inclusión.

El siguiente artículo reflexiona sobre los actuales conceptos de inclusión y acción educativa, respecto de las políticas de Estado y las consecuencias que han tenido en la visión de futuro de las generaciones emergentes, y sobre todo en nuestra generación. Plantea un llamado a generar cambios activos asumiendo consecuencias concretas en la modificación de nuestras conductas educativas, que a su vez tienen repercusiones políticas, económicas y sociales.

por Alejandra González | Chile
en Educación
30/11/2015

Alhué, Comala y Macondo: espacios intemporales.

Alhué es antes que Comala, y éste precede a Macondo. Tres espacios sin tiempo en la ficción construida por sus autores: José Santos González Vera, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Chileno, mexicano y colombiano, articulan sus narrativas en tres pueblos que han tenido y tienen una existencia real, cartográfica y localizada, pero que han sido reinventados para cobijar otra vida, la de la ficción, más perdurable aún que la de seres vivos, de carne y hueso, que han vuelto hace mucho al polvo de la tierra y cuyo rastro no va más allá de una lápida desvaída.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
29/11/2015

Dictadura de la luz: Feria Internacional del Libro de Santiago.

El Estado subsidiario es el fundamento de la política-económica neoliberal chilena y bajo la subsidiariedad, el Estado es mero espectador y un más que débil regulador del mercado. Debe ceder siempre, en nombre de la supuesta «eficiencia» tecnócrata, cualquier clase de iniciativa comercial, ya que se privilegia sobre todo el emprendimiento de la empresa privada.

por Karina García Albadiz | Chile
en Opinión
23/11/2015

La patria chiquita en la poesía de Jorge Teillier y Gabriela Mistral La infancia y el terruño como locus de conocimiento.

El presente trabajo busca reflexionar sobre la obra de dos escritores chilenos de mediados del siglo XX, Gabriela Mistral (1889-1957) y Jorge Teillier (1935-1996), cuyo corpus poético apela constantemente a la infancia y al lugar de origen como formas de aprehender el mundo y fuentes de conocimiento. La elección de ambos poetas responde a una urdimbre tejida entre norte y sur, entre una voz femenina y una masculina, que deja entrever la nostalgia por un lugar común, la patria chica, la pequeña patria como aquel paisaje poblado de nostalgia, entidades y recuerdos. Un dominio perdido, y a la vez, un sendero de búsqueda de aquel mundo que pone en juego la voluptuosidad de las cosas cotidianas desde la relación con los cuerpos.

por Daniela Núñez Rosas | Chile
en Literatura Chilena
19/11/2015

Critica, patriarcado e intolerancia.

Luego que la crítica Patricia Espinosa, perpetrara una agudo y afilado comentario de la última novela de Fuguet: “No ficción”, la cual ha contado con un especial despliegue publicitario y de prensa, cierto medio literario se le ha venido encima en forma particularmente embravecida, de autores que tal vez esperaban la oportunidad de saldar cuentas […]

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura
18/11/2015

Ignacio Domeyko y su visión de ciencia en Chile.

En Chile, se ha escrito bastante sobre la vida y obra científica de Ignacio Domeyko (1802–1889). Seguramente, hay más inquietud por este científico que por otros sabios del siglo XIX, porque se desempeñó en dos ámbitos públicos: la ingeniería en minas y la educación superior. Así, cuando nos encontramos con los trabajos de sus biógrafos contemporáneos, éstos enfatizan las virtudes humanas del polaco, tanto en su personalidad magnánima y en sus rasgos característicos; tales como, su condición de individuo solidario, modesto, o bien de su manifiesto desinterés por la riqueza material. No obstante, su labor científica es sintetizada por un correlato de los conocimientos que él manejaba y de los aspectos de interacción dialéctica entre las ciencias de la tierra, la educación, la sociología, y los diversos aspectos humanistas. De este modo, se pretende exponer un Domeyko más centrado en las expresiones del saber y de la vinculación epistémica, propia del ejercicio de su profesión y de una construcción de ciencia en Chile.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
15/11/2015

Stella Díaz Varin: escribir para recitar

● Este artículo sitúa a la poeta chilena Stella Díaz Varin, La Colorina (1926-2006) en su contexto generacional y la recepción de su obra y persona, destacando su originalidad y, al mismo tiempo, sus influencias literarias. Asimismo, desde tópicos recurrentes como la muerte y el amor, sobresale su “voz propia” e inconfundible. La razón de esto es que la modalidad temática queda en segundo plano, respecto a la primacía de lo sensible y la materialización de la palabra en la voz, en el recitar, sustento de sus principales tópicos: una política del poetizar, de la comunión y la soledad, de la relación social y del propio yo.

por Felipe Lagos | Chile
en Literatura Chilena
10/11/2015

"Mi Lai" o la reescritura de la memoria. En torno a la escritura de Carmen Berenguer.

«Mi Lai» o la reescritura de la memoria. En torno a la escritura de Carmen Berenguer.

Lo primero que habría que decir sobre MI LAI, de Carmen Berenguer, es que se trata de un texto que construye ardorosamente una ruta, una especie de road movie, a la manera de “Busco mi destino” de Denis Hooper, un diario de viaje, pero más que un diario de viaje es un desplazamiento de la escritura por dentro, biográficamente, una indagación en la memoria. Incluso puede entenderse, como una especie de contraparte o contrapunto de Mei Kampf, ese gran proyecto del poeta Raúl Zurita; una lucha donde el posesivo Mi, en este caso, es escasamente mesiánico, escasamente globalizante, en sintonía con lo que dice Fancine Masiello en el prologo al libro: “Mi Lai”, dice Masiello, es el homónimo en inglés de mi mentira, la mentira que es la ficción”. He aquí un cuerpo poético tras la huella de su propio autor.

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura Chilena
07/11/2015

¿Pueden envejecer los héroes?

Un héroe viejo no se sostiene ya en su pedestal. ¿Quién podría imaginar a Ulises, a Paris o Aquiles; a Flash Gordon, al Llanero Solitario o a Batman como ancianos decrépitos, o como jubilados de sus proezas, recibiendo una pensión de beneficencia pública, sentados en la plaza o dando de comer a las palomas? -Pero, […]

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
03/11/2015

Argentina: un balotaje crucial para América latina.

El resultado de las elecciones del pasado domingo 25 de octubre no fue un rayo en un día sereno. Un difuso pero penetrante malestar social se había ido instalando en la sociedad al compás de la crisis general del capitalismo, las restricciones económicas que impone a la Argentina el agotamiento del boom de las commodities y la tenaz ofensiva mediática encaminada a desestabilizar al gobierno. Era, por lo tanto, apenas cuestión de tiempo que esta situación se expresara en el terreno electoral.
Artículo tomado de El Cronicón.net

por Atilio Boron | Argentina
en Política
02/11/2015

El infinito en el poema: “Hengist quiere hombres,”de J.L. Borges: Una perspectiva interdisciplinaria.

El grandioso, y a simple vista, sencillo poema; “Hengist quiere hombres,” de Borges (1899-1986), forma parte del poemario: El oro de los tigres, publicado en 1972. Este poema narrativo nos presenta las hazañas bélicas de Hengist, guerrero vikingo danés, fundador del primer reino anglo-sajón en Gran Bretaña, a mediados del siglo V. En este poema, -curiosamente-, no es mencionado Horsa, hermano de Hengist. Horsa y Hengist lucharon juntos en la Batalla de Aylesford (455) contra Vortigern, para quien los hermanos legendarios habían hecho servicios en calidad de mercenarios. Fue en esta batalla en la que Horsa encontró la muerte, muriendo en su ley. El poema épico anglosajón Beowulf, en castellano Beovulto, cuya fecha y autor son desconocidos, y escrito en inglés antiguo, consta de 3182 versos aliterativos. La figura proto-histórica de Hengist aparece ya tanto en el fragmento de Finnsburg como en el Beowulf.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
27/10/2015

Palabra, pasión y regocijo.

Palabra, pasión y regocijo.

Un nuevo libro del poeta, narrador, ensayista, crítico e investigador, Hernán Ortega Parada, este enamorado de la palabra que ha hecho de su culto vivo una permanente vocación de testigo alerta. Esta vez, Ediciones Universitarias de Valparaíso nos ofrece, en cuidada edición, Tentación de Recordar, conjunto de doce ensayos biográfico-literarios sobre grandes personalidades de nuestras letras: Hernán Díaz-Arrieta (Alone), Martín Cerda, Humberto Díaz-Casanueva, Enrique Lafourcade, Eduardo Molina Ventura, Francisca Ossandón, Nicanor Parra, Alberto Romero, Benjamín Subercaseaux, Lautaro Yankas, María Flora Yáñez y Juan Emar.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
26/10/2015

De la personificación en Alberti y la figura del ángel.

En este trabajo expongo el fenómeno y recurso poético y expresivo en general de la personificación, por otra parte presente en prácticamente todo discurso, en la figura del ángel como aparece en instancias en la poesía de Alberti, que despliega en numerosos matices y significaciones.
La poesía de Alberti nos parece estar construida básicamente a partir del recurso o categoría de la personificación. Esto quiere decir que el conflicto básico que esta poesía muestra y desde la cual se origina es el que se establece entre el 'hombre' y el 'mundo', si nos es permitido extrapolar a partir de una situación (vital, discursiva) de un 'yo' que se desarrolla en un entorno, hacia los conceptos de Hombre genérico y Mundo.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura
22/10/2015

Página 79 de 139« Primera‹ Anterior757677787980818283Siguiente ›Última »