EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La resurrección de la conciencia.

La reapertura del caso de los jóvenes quemados, Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, trae de regreso, una vez más, la eterna pesadilla de la dictadura militar. Así ocurrirá mientras se mantenga pendiente el ejercicio de una justicia eficaz con las miles de víctimas de la represión que las fuerzas armadas ejercieron contra los opositores durante 17 largos y terribles años. Aquellos que pretenden imponer el silencio y el olvido lo hacen amparados por su complicidad en estos horribles crímenes, o bien –y quizás sea peor- por conveniencia política y económica.
Enviado por Diego Muñoz Valenzuela, escritor

por Diego Muñoz | Chile
en Política
24/07/2015

Encadenar al pasado. Un ensayo sobre la lectura y los libros

¿Qué es un libro?
Borges dijo que un libro es el instrumento más asombroso que tiene el hombre (ser humano, para no hacer parecer machista al argentino), y que los demás son solo extensiones de su cuerpo. Por ejemplo, el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, de su brazo. El libro, no, extiende a la memoria y a la imaginación.

por Nicolás López | Chile
en Literatura
18/07/2015

“Opus dos”, anticipando el fin y la reconstrucción del orden

Los objetivos de este trabajo son describir la novela Opus dos de Angélica Gorodischer de acuerdo al marco de la novela de ciencia ficción y su relación con la literatura de anticipación. Luego, aplicar la teoría del apocalipsis para dar cuenta de la construcción de mundo en la novela en cuanto se trata de un mundo configurado a partir de relatos fragmentarios y que tienen como eje central el texto fundación de una investigación arqueológica. Finalmente, se propone identificar los quiebres epistémicos de las oposiciones binarias entre Blancos/negros, dominación/resistencias en relación a la reproducción de los códigos de hegemonía y los discursos de supremacía racial.

The objective of this work is to describe the novel Opus dos of Angélica Gorodischer in the theorical frame of the science fiction and his relation to the anticipation literature. Thereupon, use the theory of apocalypse to account for the construction of the fictional world that is configured by fragmented stories with the central theme of an arqueological investigation. The final objective is to identified the epistimological ruptures of to the binary opposition between Whites/Blacks, Domination/resistance related to the reproduction of the hegemony codes and supremacy discourses.

por Enrique Cisternas | Chile
en Literatura
16/07/2015

La enciclopedia de la imaginación: observaciones sobre la prosa de Jorge Teillier.

El presente ensayo aborda las principales características de la prosa (ensayos, reseñas, notas) del poeta Jorge Teillier como son, entre otras, su preocupación por referir o dar cuenta de elementos tanto de la tradicional cultura letrada como de vastos ámbitos de la cultura popular: figuras cinematográficas, cantantes, espacios, imágenes y personajes de afiches y libros de un imaginario infantil o adolescente y la manera en que inciden en la configuración y búsqueda de una identidad literaria que tiende hacia lo discontinuo, lo particular, lo poseedor de un ritmo dinámico y sugerente. En la prosa de Teillier es posible ver el anverso de su propia poesía: mientras ésta puede ser leída como epifanía del desastre, su prosa es lo contrario a cualquier arrebato sublime: una especie de articulación contemplativa. De aquel modo, se advierte en la prosa de Teillier la configuración de una especie de “enciclopedia de la imaginación”, donde tienen entrada los más distintos y variados discursos e imágenes que permiten comprender la fértil imaginación de lo efímero, como metáfora de nuestra propia existencia.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
15/07/2015

Nuevos himnos a la noche de Benjamín Valdivia. Reflexiones y análisis.

Benjamín Valdivia es un hombre inquieto que a través de sus múltiples actividades y estudios ha tenido como objeto prioritario de su existencia a la literatura. Su obra se proyecta en diferentes direcciones: lírica, narrativa y ensayo. En el presente artículo nos dedicaremos a un poemario publicado en el 2011 por los sellos editoriales Mantis y Malpica de Jalisco.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
11/07/2015

Para los que amamos el futbol.

Cuando llego el momento de los penales reaparecieron en mí, bueno como en todos, los fantasmas de hace un año, salvo con una diferencia, esta vez no fue el palo de Pinilla lo que antecedía esta definición tortuosa, sino una salvada milagrosa de Chile en el que Higuain pudo cerrar el partido y con ello todas nuestras ilusiones de vivir un momento histórico, más que para el deporte chileno, para los que amamos el futbol y vemos en cada una de sus jugadas, estrategias, triunfos y derrotas una analogía de la vida.

por Simón Silva Quezada | Chile
en Reflexión
07/07/2015

Copa América para Chile, no es casualidad.

Los éxitos deportivos a lo largo de la historia ha sido un reflejo de la prosperidad cultural, social y económica de los países, siendo estos logros el discurso popular y transversal de un pueblo.
Describo históricamente como se establece un paralelismo entre la prosperidad económica, social y demográfica de Chile con la primera presea importante en el fútbol conseguido en la reciente Copa América.

por Felipe Seguel Yáñez | Chile
en Opinión
05/07/2015

¿Drama Político o Tragedia Griega?

Grecia está hoy al borde de ser defenestrada de la Unión Europea, por insolvencia económica y desacato a las normas impuestas por los jerarcas del euro y sus sesudos asesores; grave y doble transgresión que se cierne sobre los hijos menos afortunados del credo Capitalista Universal, algo así como el “pecado nefando” con que la Iglesia Católica y otras confesiones fundamentalistas anatematizaban antaño (algunos lo siguen haciendo en pleno siglo XXI) a los homosexuales y a otras minorías heréticas.

por Edmundo Moure | Chile
en Opinión
04/07/2015

Poética Cíclica de la catástrofe en “Canciones para animales ciegos” de Benjamín León.

«Canciones para animales ciegos» gana en 2013 el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez; uno de los grandes premios de poesía a nivel mundial. Es un poemario en el que destaca la influencia de la generación española del 27′, presentado un rescate y resemantización del alejandrino blanco. El texto evidencia una concepción cíclica de la repetición histórica, ya que es sometido por Thánatos -pulsión de muerte- al vértigo del eterno retorno; hay una clausura y negación del porvenir, aparentemente no existe en el poemario otra sociedad posible que la habitada por el miedo.

por Felipe Gamboa Bravo | Chile
en Literatura Chilena
24/06/2015

Vigencia de la Retórica. Análisis de tres discursos influyentes: Ralph Waldo Emerson, Miguel de Unamuno y el Ayatolá Jomeini

La Retórica, lejos de estar relegada al pasado, es una disciplina esencial para entender la vinculación del hombre con el lenguaje y con la vertiente persuasiva del mismo. Sin embargo, los factores que condicionan el éxito de los discursos son variados, en función de condicionamientos discursivos y contextuales. A través de nuestro estudio pretendemos exponer, por un lado la vigencia de la Retórica y, por otro lado la variabilidad de la misma.

por Aldo Fresneda Ortiz | España
en Estudios Culturales
21/06/2015

Cómo triunfar en el cine.

La película titulada El Nuevo Exótico Hotel Marigold recibió su calificación hace pocas semanas. Su calificación fue un tres sobre cinco ¿Por qué? Se preguntarán algunos espectadores al ver esta película. La respuesta es bastante sencilla, la película no cumplía con los criterios del cine actual, al igual que Birdman (película ganadora de cuatro Oscars […]

por Jaime Manjavacas Córdoba | España
en Cine
21/06/2015

La cultura de la imagen. La imagen como signo en la literatura mexicana

La cultura de la imagen. La imagen como signo en la literatura mexicana

• Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el estado de la cultura actual. La importancia que adquiere la imagen como artefacto de sociabilización y de consolidación en una cultura de la mediatización y del ocio, genera nuevas formas de concebir la literatura hispanoamericana actual. Dicha renovación se observa a través de la figura del autor que se fetichiza y se conceptualiza en imágenes. La revolución artística que trajo consigo el ready-made al elevar el objeto banalizado al campo conceptual, ha contribuido a fomentar que el arte visual sea un procedimiento de inspiración para el escritor, quien se vale del campo visual con la intención de lograr estetizar sus ideas mediante la experimentación.

por Natalia Plaza Morales | España
en Literatura
18/06/2015

Estereotipos femeninos en la novela Martín Rivas de Alberto Blest Gana.

El presente trabajo aborda el tema de los estereotipos femeninos a partir de la novela “Martín Rivas” del escritor chileno Alberto Blest Gana. En una primera parte se hace una breve descripción de la literatura chilena del siglo XIX y, principalmente, en la obra de Blest Gana. Luego, se entregan conceptos acerca de los estereotipos femeninos para pasar a una descripción de los personajes presentes en la novela. Posteriormente se rescatan algunas de sus características que pueden conducir a la construcción de imágenes estereotipadas involucrando variables de género, en especial las que dicen relación con la clase social así como las relaciones que es posible establecer entre ellos.

por Liliana Gutiérrez Mansilla | Chile
en Literatura Chilena
08/06/2015

El infinito en aplicaciones de probabilidades y estadística vinculadas a “Los dos reyes y los dos laberintos”, de J.L. Borges.

Mario Vargas Llosa, gran escritor peruano, crítico-literario, periodista, político, catedrádito, y Premio Nobel de Literatura 2010; ha señalado en repetidas ocasiones y con agudeza indiscutible, que el estilo del célebre autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) posee profundidad filosófica, precisión matemática y una admirable economía léxica. De hecho, Borges deslumbra a sus empeñosos lectores dibujándonos mundos fantásticos, pero siempre verosímiles, configurados por ideas ingeniosas y lúcidas que nos transportan a dimensiones ignotas, socavan nuestras certezas sobre la realidad, y perturban nuestra visión del mundo catapultándonos a explorar, entre otros, conceptos filosóficos y matemáticos inauditos.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
06/06/2015

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe.

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe.

El presente trabajo muestra un panorama general de todo el proceso que se ha desarrollado alrededor de la construcción del concepto de Caribe, mostrando cómo ese discurso es manifestado en torno a una re-significación de la costeñidad. Esta re-significación se viene dando desde algunas esferas de poder específicas, quienes desde hace menos de dos décadas se han venido organizando y hoy en día se encuentran abanderando una consigna que apoya la identificación de esta región norte colombiana como la Región Caribe, dilucidándose como un elemento más que se suma a la configuración del Gran Caribe.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Estudios Culturales
01/06/2015

Encuentros con Bruno Mazzoldi.

• Estos días quería compartir unas experiencias interesantes en las que me he visto entretenido. La más inmediata de estas aconteció entre el diez y el doce de este mes en el centro cultural “ Leopoldo López Álvarez” del Banco de la República consistente en un simposio que tuvo como subtítulo “Lo tribal, lo fantástico, lo contemporáneo” en razón de los quince años que cumple la facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Participaron Guillermo Páramo con su texto “ Mito y conocimiento” en donde se indica la posibilidad de pensar el mito como sentido común y que según el escritor ítalo-colombiano Bruno Mazzoldi mantiene la oposición estructural “mito cerrado” y “ mito abierto” que corresponde, por reflexión especular, a la oposición dialéctica entre “fiesta barroca” y “happening”, que quiere conservar Sergio Ramírez en “Resonancias biográficas de barrocos y modernos en Hispanoamérica”, relativo este a una novela de José Donoso.

por Freddy Puentes | Colombia
en Encuentros
01/06/2015

“Dios no ha muerto, es inconsciente”. Fundamentos vs. Fundamentalismo de los conceptos psicoanalíticos.

En el año 1964, emulando quizás la provocativa enunciación nietzscheana, Lacan interpela a su auditorio con la siguiente frase: “Porque la verdadera fórmula del ateísmo no es Dios ha muerto (…) la verdadera fórmula del ateísmo es Dios es inconsciente.” Luego continúa el relato sin detenerse en aclaraciones, muy propio de su estilo discursivo. La reformulación lacaniana del enunciado nietzscheano ha dado lugar a distintas lecturas tanto en el ámbito filosófico como en el psicoanalítico. En el presente artículo se expondrán brevemente las tesis de François Balmés y de Slavoj Žižek, para postular luego una lectura alternativa considerando el contexto en el cual dicha reformulación tuvo lugar.

por Natalia Inés Mendez | Argentina
en Filosofía
01/06/2015

Ni dictadura gay ni dictadura cristiana: ¿qué hacer con los fundamentalistas evangélicos en democracia?

Recientemente, un grupo de jóvenes evangélicos fundamentalistas chilenos llamó la atención de los medios al pararse afuera del Instituto Nacional de la Juventud con carteles de protesta contra políticas de la institución que buscan generar conciencia sobre la homosexualidad -y especialmente porque se izó una bandera de la diversidad-. Dos consignas son particularmente interesantes: “dictadura gay” y “bandera de la intolerancia” . ¿Qué presuposiciones hay detrás de estas palabras? ¿Qué significa “dictadura gay” en los labios de un evangélico chileno? Y por último, ¿qué nos dice sobre el fin de los evangélicos chilenos -tanto en sentido de meta como en sentido de término-? Con este breve ensayo intentaré esbozar una ruta para comprender este fenómeno.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Política
31/05/2015

Página 79 de 136« Primera‹ Anterior757677787980818283Siguiente ›Última »