EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El pozo de Juan Carlos Onetti o la configuración de la identidad masculina a través de representaciones utópicas a modo compensativo ante una realidad degradada.

La obra El pozo del escritor uruguayo perteneciente al Boom literario de la segunda mitad del siglo XX, Juan Carlos Onetti, publicada en 1939 es una novela fundamental para entender la visión de mundo latinoamericana y la representación de éste mundo que se realiza en la narrativa de nuestro continente. A partir de esto es que se pretende analizar la configuración de la identidad masculina y la representación que ésta realiza de la cosmovisión que rige el paradigma narrativo, a través de parámetros utópicos y distópicos, que compensan la realidad degradada que vive el personaje principal: Eladio Linacero.
The work «El Pozo» of belonging to the literary boom of the late twentieth century Uruguayan writer Juan Carlos Onetti, published in 1939 is a key to understanding the world view of Latin American novel and the representation of this world that takes place in the narrative of our continent. From this it is to be analyzed configuration of male identity and representation that they make of the worldview that governs the narrative paradigm, through utopian and dystopian parameters which compensate the degraded reality of the main character: Eladio Linacero.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Literatura
11/09/2015

David, Goliat y Pinochet.

• Las reformas estructurales bacheletistas son, en rigor, un proceso que intenta poner los cimientos de una más justa distribución del poder y de la riqueza; y abre la posibilidad de minimizar la desigualdad social obscena e insostenible que padece la sociedad chilena: el 1,11% se lleva el 57,7% del ingreso total del país, mientras el 98,89% recibe sólo el 42,3% de la totalidad del ingreso.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
04/09/2015

El héroe romántico en El rayo de luna, de Gustavo Adolfo Bécquer.

En el presente trabajo intentaré dar cuenta de las características del concepto héroe romántico aplicables a la leyenda el rayo de luna, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Con este objetivo, en un primer momento examinaré las particularidades asociadas al romanticismo, entendiéndolo como movimiento cultural desde lo literario. Desde ahí tomaré la noción de literatura gótica con el fin de ejemplificar la importancia que tuvo el elemento subjetivo e imaginativo en la configuración del héroe romántico. En un último momento, aplicaré este concepto para la lectura de El rayo de luna.

por Iván Tapia | Chile
en Literatura
31/08/2015

Comunicación y periodismo contemporáneo en América.

Comunicación y periodismo contemporáneo en América.

Discurso del escritor Zenobio Saldivia M. luego de recibir el Premio Pergamino de Oro Rafael Loret de Mola (2015), otorgado a los más destacados a los articulistas, periodistas y exponentes de las comunicaciones en Latinoamérica. En Valledupar, Colombia, 15 de Agosto del 2015.

por Editor | Chile
en Encuentros
26/08/2015

Los autores que me gustan. Sobre literatura humilde y literatura vanidosa.

Los autores que me gustan son aquéllos que no escriben para distraerse o distraer, sino para enfocarse y enfocar. Los que logran expresar sin hipocresía algunas complejas verdades de nuestra existencia. Me gusta el americano Charles Bukowski porque en él intuyo una lucha que duró toda la vida por ser auténtico. El camino del poeta […]

por Patricia Cerda | Alemania
en Literatura
25/08/2015

Ceñir la palabra y perfeccionar la forma. Sobre Arturo Texcahua.

Narrar no es una obligación, sino una verdadera vocación. Hay quienes consiguen hacerlo sin mayor esfuerzo y otros que no lo logran nunca. Hay quienes obtienen ostentosos premios y malgastan su tiempo tras la búsqueda del reconocimiento de los demás y, quienes vuelven la espalda a la eternidad que da la fama, para dedicarse solamente a escribir, simple y sencillamente, escribir.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
19/08/2015

Los gendarmes de la derecha. A la muerte de Manuel Contreras.

La muerte de Juan Manuel Contreras Sepúlveda, el máximo asesino, torturador y criminal galonado de Chile, pone sobre el tapete la vieja cuestión del triste papel histórico de las fuerzas armadas chilenas, al servicio de los intereses económicos y del patrimonio financiero de la Derecha oligárquica. Salvo honrosas excepciones, como los generales Prats y Bachelet, como el comandante Eugenio Cantuarias, y algunos otros, golondrinas que no hacen verano, la actitud permanente de los institutos armados, incluyendo el cuerpo de carabineros, ha sido cumplir la tarea de gendarmes de los poderosos y…

por Edmundo Moure | Chile
en Opinión
13/08/2015

Una vuelta por la ciudad. O formas para salir del sistema.

Más allá del individualismo desmesurado que promueve la publicidad y las nuevas redes sociales, y que gobierna tanto nuestra cotidianeidad como la escena de lo público, es que estos textos se atreven afirmar que la vida está decididamente en otra parte. Esto puede sonar a una declaración de principios y, en cierto modo lo es, pero sobre todo es una toma de partido frente al espectáculo de una cultura cotidiana que cae en el solipsismo kisch y en una mirada muy complaciente respecto de los dilemas de la vida tanto privada como pública…

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura Chilena
12/08/2015

Contra tu propia lengua. Entrevista con el escritor español Juan Goytisolo.

La generación del medio siglo, lo ha considerado como su más importante figura. Cultivador de los géneros de narrativa, ensayo y memorias de viaje, ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Europalia (1985), Premio Nelly Sachs (1993), Premio Octavio Paz de Literatura (2002), Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2004), Premio Nacional de las Letras Españolas (2008) y Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas (2009).
Entrevista enviada por Gonzalo Márquez Cristoy Amparo Osorio.

por Editor | Chile
en Entrevistas
12/08/2015

Un Lucifer moderno. Intertexto de Dante en Pears.

Los contenidos y referentes de la Comedia de Dante Alighieri han sido recreados y repetidos en numerosas ocasiones a lo largo de la historia del pensamiento humano. Fundamentalmente en el siglo XX varios escritores latinoamericanos quisieron hacer del florentino un obligado punto de referencia —ya sea ésta textual o biográfica— revelando en todo momento una suerte de nostalgia no sólo por la obra en sí misma, sino por el idioma italiano que comenzaba a nacer en ese momento y que de una manera u otra aparecía arraigado a ciertas culturas de América.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
06/08/2015

Poesía de la mirada. Vertiente postvanguardista en Gonzalo Millán.

El presente trabajo está enfocado a dilucidar la vertiente postvanguardista que envuelve la poesía de Gonzalo Millán. Para ello, hago una lectura sobre algunos de los poemas insertos en La Ciudad, texto poético publicado en 1979 desde el exilio en Canadá, y que contiene una serie de elementos distintivos y claves al momento de definir su vertiente artística. Además de incluir el poema “Apocalipsis doméstico”, texto que logra manifestar con creces, la posición de este sujeto de postvanguardia, frente a un estado social y político que le satura la palabra y envuelve en caos, los elementos de su entorno. Finalmente señalar, que de La Ciudad, recojo parte de sus poemas que considero más representativos. En ellos logro percibir la posición del poeta frente a lo que toma como referente creativo, además de situar su poesía dentro de lo que se ha denominado poesía objetiva. Esto último, como un importante mecanismo de distanciamiento e impersonalidad frente a esa realidad histórica y social que le ha tocado vivir.

por Gonzalo Schwenke | Chile
en Literatura Chilena
05/08/2015

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad.

Sócrates nació en Atenas, probablemente en el año 469 a.n.e. Hijo de Sofronisto y de Fenareta; su padre era un artesano-escultor y su madre una partera. No se sabe mucho sobre sus actividades en la época de su juventud, pero es probable que haya conocido los planteamientos filosóficos de la escuela eleática y pitagórica. Se destacó como un buen soldado de las filas hoplitas cuando debió combatir por su ciudad; por ejemplo en las batallas de Potidea, Antífolis y Delión. Tuvo muchos discípulos e influyó poderosamente en la juventud ateniense. Entre los jóvenes que compartieron las enseñanzas del maestro recordemos a Antístenes de Atenas, Platón, Jenofonte y Euclídes de Megara.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Filosofía
29/07/2015

Fácticas Soluciones (y) Responsables.

«…SUMANDO FÁCTICAS SOLUCIONES (Y) RESPONSABLES»
Otra vez y a pesar de la distancia, Pedro Aguirre Cerda, nos recuerda que » Gobernar es Educar…»
El desmadre medioambiental acontecido fue un gran escenario de operaciones de desastres y tardanzas, donde élites y castas políticas de Chile llegan otra vez tarde a la historia.

por Henry Aldea | Chile
en Opinión
28/07/2015

Prohibicionismo y la sospecha conservadora.

La sociedad chilena, hoy por hoy, sufre un nuevo tironeo conservador: el tironeo del “prohibicionismo”. Esto como si Mayo 68 no hubiera existido jamás, menos bajo una de sus frases más entrañables: “prohibido prohibir”. Prohibicionismo, en tanto nueva versión de la coerción social en pleno despliegue y corazón del neoliberalismo, que no pretende sino que la instalación, en forma desembozada, de aquella política pública que no tiene otro fin que controlar los estilos y las apetencias privadas de cada uno de los ciudadanos. Precisamente, controlar nuestros mejores y más intensos deseos. De alguna manera, hemos dejado el miedo en el pasado, pero ahora nos quieren inocular el rubor de nuestros pequeños vicios.

por Jaime Lizama | Chile
en Opinión
26/07/2015

Chile y Darwin: la respuesta al evolucionismo desde 1869.

Recientemente en la U. Tecnológica Metropolitana, se presentó el texto de los profesores Guillermo Latorre y Zenobio Saldivia: Chile y Darwin: La respuesta al evolucionismo desde 1869; Ril Editores, Santiago, 2014. La ceremonia estuvo matizada por los comentarios altamente especializados de los investigadores Paola Aceituno (UTEM) y Mauricio Espózito (USACH), quienes destacaron tanto la abundante producción teórica del profesor Saldivia Maldonado, que a la fecha consta de dieciséis textos publicados y casi doscientos artículos en el país y en el extranjero. Luego de lo cual entraron en los contenidos del texto que trae nuevamente a presencia la Teoría de la Evolución percibida a la chilena.

por Patricio Leyton | Chile
en Historia de la Ciencia
25/07/2015

La resurrección de la conciencia.

La reapertura del caso de los jóvenes quemados, Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, trae de regreso, una vez más, la eterna pesadilla de la dictadura militar. Así ocurrirá mientras se mantenga pendiente el ejercicio de una justicia eficaz con las miles de víctimas de la represión que las fuerzas armadas ejercieron contra los opositores durante 17 largos y terribles años. Aquellos que pretenden imponer el silencio y el olvido lo hacen amparados por su complicidad en estos horribles crímenes, o bien –y quizás sea peor- por conveniencia política y económica.
Enviado por Diego Muñoz Valenzuela, escritor

por Diego Muñoz | Chile
en Política
24/07/2015

Encadenar al pasado. Un ensayo sobre la lectura y los libros

¿Qué es un libro?
Borges dijo que un libro es el instrumento más asombroso que tiene el hombre (ser humano, para no hacer parecer machista al argentino), y que los demás son solo extensiones de su cuerpo. Por ejemplo, el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, de su brazo. El libro, no, extiende a la memoria y a la imaginación.

por Nicolás López | Chile
en Literatura
18/07/2015

“Opus dos”, anticipando el fin y la reconstrucción del orden

Los objetivos de este trabajo son describir la novela Opus dos de Angélica Gorodischer de acuerdo al marco de la novela de ciencia ficción y su relación con la literatura de anticipación. Luego, aplicar la teoría del apocalipsis para dar cuenta de la construcción de mundo en la novela en cuanto se trata de un mundo configurado a partir de relatos fragmentarios y que tienen como eje central el texto fundación de una investigación arqueológica. Finalmente, se propone identificar los quiebres epistémicos de las oposiciones binarias entre Blancos/negros, dominación/resistencias en relación a la reproducción de los códigos de hegemonía y los discursos de supremacía racial.

The objective of this work is to describe the novel Opus dos of Angélica Gorodischer in the theorical frame of the science fiction and his relation to the anticipation literature. Thereupon, use the theory of apocalypse to account for the construction of the fictional world that is configured by fragmented stories with the central theme of an arqueological investigation. The final objective is to identified the epistimological ruptures of to the binary opposition between Whites/Blacks, Domination/resistance related to the reproduction of the hegemony codes and supremacy discourses.

por Enrique Cisternas | Chile
en Literatura
16/07/2015

Página 79 de 137« Primera‹ Anterior757677787980818283Siguiente ›Última »