EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El primer experimento de Galileo Galilei.

Con tan sólo 17 años, Galileo Galilei sorprendió al mundo con su primer experimento, realizado en la Universidad de Pisa en 1581. Por lo que este hito, fue el primer paso para las posteriores investigaciones científicas del toscano. Así, el Isocronismo de pequeñas ondulaciones fue la base y el modelo a seguir, acentuándose en la elaboración del método experimental galileano.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
02/03/2016

Una cátedra magistral. Antonio Avaria, el Interlocutor Perpetuo.

La buena literatura, la más honda, está impregnada del aire del fracaso y de la carga aciaga de las postrimerías. El fracaso, personificado en la decrepitud, antecede a la muerte, donde todo parece diluirse en la última verdad. Quizá como destello estético de la esperanza queda palpitando la belleza del verbo, esa que hacía temblar de horror y de furia a Rimbaud.
Una cátedra magistral es lo que nos ofrece «Antonio Avaria, el Interlocutor Perpetuo», libro que recopila sus mejores crónicas y artículos de crítica literaria.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
25/02/2016

Premio nacional de literatura (Chile) 2016.

De todos lo premios nacionales, es el de literatura el que mayor expectación provoca en la prensa. Se otorga cada dos años, y este 2016 corresponde conocer el nombre de un nuevo galardonado. Debido a una norma no escrita, pero aceptada como si lo fuera, el favorecido debería ser un poeta. El último ganador fue el narrador Antonio Skármeta, que por derecho propio integrará el próximo jurado, razón por la que muchos ya se estarán preguntando acerca de los gustos poéticos de Skármeta. A diferencia de años anteriores, no se vislumbra ningún candidato “fijo”. El último poeta en obtener el premio fue Óscar Hahn y su triunfo era un secreto a voces. Como diría un hípico, ganó al galope. Este año, con todas las limitaciones administrativas y literarias que rodean el premio, la competencia es bastante abierta. No se observa en el horizonte un “fijo”.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena
24/02/2016

Desde de los medios: puesta en escena del discurso regional. ¡Caribeños o Costeños! ¿Cuál es la cuestión?

Desde de los medios: puesta en escena del discurso regional. ¡Caribeños o Costeños! ¿Cuál es la cuestión?

El presente trabajo muestra un panorama general de todo el proceso que se ha desarrollado alrededor de la construcción del concepto de Caribe, mostrando cómo ese discurso es manifestado en torno a una re-significación de la costeñidad. Esta re-significación se viene dando desde algunas esferas de poder específicas, quienes desde hace menos de dos décadas se han venido organizando y hoy en día se encuentran abanderando una consigna que apoya la identificación de esta región norte colombiana como la Región Caribe, dilucidándose como un elemento más que se suma a la configuración del Gran Caribe.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Ciencias Sociales
13/02/2016

Repensando la Teoría y los Métodos de la Historia de la Ciencia desde México.

Comentario analítico a propósito de la reciente obra del Dr. Alberto Saladino García: Elementos para una Teoría latinoamericana sobre Historia de la Ciencia, U. Autónoma del Estado de México, México, 2015.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/02/2016

Sin filtro o un día de furia en el siglo XXI.

El joven y destacado cineasta Nicolás López es quien escribe y dirige la aclamada por el público Sin filtro, película chilena protagonizada por la actriz Paz Bascuñán, quien encarna a Pía, mujer de 37 años que viviendo sumida en un estrés constante y sintiéndose agobiada por el entorno que la ahogaba a la vez que […]

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Cine
02/02/2016

¿Qué pasa con la filosofía hoy?

Según Jean-Luc Nancy en su artículo “Filosofía y ateísmo”, “la filosofía no es una construcción de imágenes o representaciones del mundo” y desde el momento en que hay una representación o un “sistema de significación” de la Totalidad o del mundo hay una idea teológica. Afirmar que la filosofía es la búsqueda de la “Verdad como Totalidad” equivale a decir, para Alfonso Rodríguez en su ensayo “Encuentros”, que “su único objeto es Dios. Él, por definición, es la Verdad absoluta, el Saber absoluto”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
01/02/2016

Ciudadanía y educación ciudadana para una “sociedad de aprendizajes” inclusiva, participativa y democrática.

El artículo se plantea las diversas fuentes de pensamiento político-educativo que pueden sustentar una pedagogía ciudadana en el marco de las políticas educativas locales y globales en curso y los desafíos que implica el despliegue de una sociedad de aprendizaje global que pretenda superar las visiones tecno-liberales y se plantee una sociedad inclusiva, participativa y distributiva de bienes y saberes pro-comunes.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Educación
22/01/2016

Introducción al concepto de Causalidad en David Hume.

Hume vivió en una época de profundas transformaciones. En aquella época la ciencia moderna, naciente puso en duda los cimientos del conocimiento clásico y meramente teorético (racionalismo). Era la experimentación y la constatación empírica, la base sobre la que todo hallazgo científico debe ser válido. Hume como admirador del trabajo de Galileo y de Newton, aplicó el método de experimentación usado por estos exponentes de la ciencia, y realzó la investigación para describir lo que entendemos por naturaleza humana. Así, el concepto de causalidad lo argumentó epistemológicamente frente a las concepciones de lo que se conocía anteriormente, teniendo presente que éste postulado es sin duda parte de toda investigación científica.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Filosofía
15/01/2016

Taller del 81 en Simpson #7 y el libro el Car@col de su autor Miguel Salinas

● Tuve la fortuna de conocer a este autor Miguel Salinas, en el año 1981 en la Sociedad de Escritores de Chile, en un taller que poco o nada se ha dicho. Dirigido por Jaime Quezada, Floridor Pérez y Jaime Lizama. Taller que fue un reguero de jóvenes que con mucho temor (estaban prohibidas las reuniones, y un decreto que no se podía andar de a tres en la calle) Quiénes vivieron esta experiencia?

por Carmen Berenguer | Chile
en Literatura Chilena
13/01/2016

Revisitaciones a la obra de Tina Modotti.

La obra de la fotógrafa italiana Tina Modotti está siendo revitalizada. Así lo demuestran las cinco exposiciones que han sido desarrolladas en Italia durante los últimos dos años y en las cuales se recogen una buena muestra de su obra durante su período mexicano, predominantemente tomas que fueron hechas desde 1923 hasta 1927 correspondientes a […]

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Artes Visuales
07/01/2016

Hacia un enfoque ciudadano de la calidad educativa.

El artículo identifica los procesos de re-significación de los atributos ciudadanos de la educación en el marco de la sociedad global a partir de los planteamientos de los movimientos de educadores críticos proponiendo las condiciones de posibilidad de una educación justa y de calidad que pueda ser experimentada como “ciudadana”.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Educación
04/01/2016

Antonioni y la visión opaca de lo Pop.

Atraído fundamentalmente por la llamada “movida londinense”, el Swinging London, Antonioni llega a Londres a filmar “Blow up” en 1966. La estética, la moda y la fotografía; Mary Quant y su bazar en King´s Road la Galería Indica de John Dunbar y Barry Miles; Martin Sharp y las portadas sicodélicas de la revista Oz, o la dupla de Michael Cooper y Robert Fraser en el “Clelsea Manor Studios”, son los hitos entre cuales el mundo estético-juvenil se mueve y transforma la creatividad y el paisaje urbano londinense.

por Jaime Lizama | Chile
en Cine
04/01/2016

La Pactación Encarnada. La metáfora maternal en la lógica totalitaria.

El presente artículo busca escenificar una trama narrativa, por medio de analogías metafóricas y alegóricas que conciernen al nacimiento, la venida al mundo, el arrojo a la vida, al destello de la luz que antes que mostrarnos el mundo, nos enceguece por el fulgurante irradiar de su destello, para poder pensar la metáfora comunitaria desde un semblante maternal, proceso irónico de hacer de nuestro capricho la ley que gobierna nuestras vidas en la lealtad al otro. Artificio mitopolítico, que vendría a escenificar la excomunión de los individuos al momento que colocan el criterio por encima de la lealtad, la justicia por sobre el sacrificio, la transparencia del juicio por encima del pacto de silencio, la cogitación del individuo por sobre la fraternidad, el cinismo critico por sobre los lazos de amistad y la soberanía, para ilustrar como la esfera comunitaria y su transgresión –traición a la madre comunitaria– se presentaría de manera inmediata como la analogía al universo cuántico, al Big Bang y la génesis del mundo y la vida bajo una figura divisoria y fragmentaría.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
03/01/2016

Maquiavelo en el Tribunal Constitucional

• “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”. Esta máxima de Nicolás Maquiavelo (1469-1527,) el florentino humanista, renacentista y filósofo, considerado el padre de la ciencia política, siempre tan contemporáneo, es el autor que desliga intrínsecamente del dominio moral y ético a la política. El adjetivo maquiavélico, entonces, se puede definir como la práctica política que se basa en el engaño para conseguir sus propósitos. Sin duda, una ilustración de maquiavelismo es la práctica de la oposición de usar el Tribunal Constitucional de Chile (TC) para obstaculizar cada una de las reformas estructurales de la Administración Bachelet.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
25/12/2015

La agresividad humana y la pulsión de Muerte en la teoría social de Sigmund Freud.

En su obra El malestar en la cultura (1930) Freud dice: la agresividad humana es el obstáculo más importante en el desarrollo de la cultura. ¿Qué es la agresividad?, ¿Cuáles son sus manifestaciones?, ¿Es el Hombre naturalmente agresivo y cruel?, ¿Cómo elude la cultura el peligro de la agresividad y la destrucción? Este artículo puede considerarse una introducción a estos problemas y sus derivados en la teoría social freudiana.
In his book Civilization and its Discontents (1930) Freud says human aggression is the most important obstacle in the development of culture. What is the aggressiveness?, What are its manifestations ?, Is naturally aggressive and cruel the Man?, How eludes culture danger of aggression and destruction? This article can be considered an introduction to these problems and their derivatives in Freud’s social theory.

por Sergio Palavecino | Chile
en Historia de la Ciencia
20/12/2015

“Chile está en deuda con Tompkins: se deben reconocer Parques Nacionales Patagonia y Pumalín”.

“Él dejó en claro que es posible la filantropía, sobretodo desde aquellos que tienen más dinero y que quieren dedicar su vida para los demás y el medio ambiente, en este caso la preservación, el cual también era un concepto muy desconocido cuando Douglas se instaló en Chile”.

por Editor | Chile
en Opinión
13/12/2015

La música, la historia, la pasión… Llegan «Straight Outta Compton»

Resulta increíblemente satisfactorio el sentimiento de excitación que crea esta asombrosa película biográfica. Straight Outta Compton origina en cada uno de los espectadores las ganas, e incluso la pasión, por la música rap y genera la sensación de ser expertos en los artistas de la película en el ámbito biográfico y discográfico, además nadie sale de la película sin tener toda la cultura y la gente de Compton iladas al pensamiento.

por Jaime Manjavacas Córdoba | España
en Cine
11/12/2015

Página 78 de 139« Primera‹ Anterior747576777879808182Siguiente ›Última »