EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


De liderazgos y conglomerados

• El conglomerado que apoya a Michelle Bachelet, La Concertación de Partidos por la Democracia, ha dado muestras concretas y reales de poder plasmar la modernización del país. Un conglomerado que trabaja en la diversidad y el respeto por la diferencia, y que ha sabido consensuar, con una gran capacidad operativa para llegar a acuerdos favorables a las grandes mayorías. En una palabra: La Concertación ha dado pruebas definitivas y reales de gobernabilidad, poniendo las bases para la modernización definitiva de Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
30/09/2005

Infierno real y memoria idílica: La síntesis del espacio en Pedro Páramo.

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la configuración del espacio que propone Juan Rulfo en su clásica novela Pedro Páramo (México, 1955). Consideramos que la presentación de los escenarios en los cuales los personajes actúan tiene una importancia relevante para el funcionamiento y desarrollo de la historia. Desde esta óptica crítica, ubicaremos la noción […]

por Chrystian Zegarra | Perú
en Literatura
27/09/2005

Pequeños signos

Una de las cojeras que gestionan la filología y el estructuralismo es obliterar al sujeto de los análisis textuales para eliminar así cualquier huella que permita la emergencia de indicios no-científicos dentro de sus ejercicios. Esto, al fin y al cabo, se deriva de la necesidad de validar los estudios literarios por medio de una […]

por David Romero | Chile
en Literatura
20/09/2005

El poder en las manos del poder

Y evitar La guerra del fin del mundo Sobre Ficciones de palabras nuevas que hablan De otras palabras antiguas como ruinas circulares En Macondo para el hombre adulto y niño A cómo de lugar la palabra es sin duda pacífica Que a la palta le dice chátal Que a la granadilla le dice quiero esa […]

por Salomón Vaderrama Cruz | Perú
en Literatura
11/09/2005

Los tres momentos de la narrativa policial en ¿Quién mató a Cristián Kustermann?», de Roberto Ampuero.

Palabras claves Narrativa Policial – Literatura Chilena – Relato Neopolicial Latinoamericano – «¿Quién mató a Cristián Kustermann?» – Roberto Ampuero. En este artículo se analizan novela «¿Quién mató a Cristián Kustermann?» (1993), del escritor chileno Roberto Ampuero (1953). El objetivo del trabajo aquí realizado es demostrar que Ampuero utiliza, en la construcción argumental y estilística […]

por Oscar Rosales Neira | Chile
en Literatura Chilena
06/09/2005

La evolución política de Neruda

LAS DUDAS Y EL TIEMPO
En una entrevista que concedió a Pacho O¨donell el amigo y biógrafo de Neruda, Jorge Edwards, afirmó que cuando Salvador Allende fue elegido presidente de Chile, Pablo Neruda le expresó: ¨ Lo veo todo negro ¨.

por Jorge Carrasco | Chile
en Literatura
03/09/2005

La mujer en la obra de Borges y Neruda

Para nadie es un secreto que Borges y Neruda fueron hombres muy diferentes. Muy pocas cosas, más allá de la devoción por la obra de Walt Whitman y la genialidad, los unían. Uno, Borges, acomete la labor de expresar el mundo a partir de la erudición y el juego intelectual. Neruda prefiere una absorción material […]

por Jorge Carrasco | Chile
en Literatura
02/09/2005

La Política del Mal Gusto en Los Ojos de Greta Garbo de Manuel Puig.

La cultura de masas constituye una apropiación de una narrativa cultural que se establece en una ambigua relación en torno a la llamada cultura «alta»: logra conectar diversas manifestaciones en torno a un género que se populariza y toma elementos de cualquier formación sociocultural para establecer un discurso corrompido, no transparente para una elite que […]

por Jorge Moreno Pinaud | Chile
en Literatura
02/09/2005

Mujeres a la presidencia de Chile: el cuestionamiento de nuestro ethos mestizo.

Cercanos a las elecciones presidenciales se cuestiona, en este trabajo, desde las ciencias sociales (antropología, historia y literatura) la verdadera posibilidad de elección de una mujer como Presidente de la República. Esto, basado en las teorías expuestas por Sonia Montecino para el ethos de nuestro país, la historia de Chile y la fina percepción política […]

por María del Pilar Ariztía | Chile
en Ciencias Sociales
01/09/2005

Entre dictados y dictadores perpetuos, las fronteras de la escritura en Yo el supremo.

El Poder Absoluto tiene sus pequeños poderes (Augusto Roa Bastos)   La novela Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos escenifica las variables sígnicas de un clásico modelo cultural latinoamericano: las dictaduras. El trayecto no solo une las hebras y correspondencias de la historia paraguaya, también problematiza el lugar y rol de la escritura luego […]

por Richard Astudillo | Chile
en Literatura
31/08/2005

Mystic market o el capitalismo religioso en Mano de obra

18. A tu superior y a tu confesor descubre todas tus tentaciones e imperfecciones y repugnancias, para que te dé consejo y remedio para vencerle. 19. No estar fuera de la celda ni salir sin causa, y a la salida pedir favor a Dios para no ofenderle. 20. No comer ni beber, sino a las […]

por Richard Astudillo | Chile
en Ciencias Sociales
31/08/2005

Zenobio Saldivia: un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico.

Desde su nacimiento, el arte de escribir es, ante todo, el reflejo de los sentimientos e ideas de los autores que ven, a través de la escritura, la huella literaria representante de un tiempo que avanza sigilosamente en el reloj de la vida. Es así como podemos encontrar en las bibliotecas una extensa variedad de […]

por Makarena Quiroz Armijo | Chile
en Literatura Chilena
31/08/2005

Periodización Literaria y Contexto Histórico. Aproximación preliminar.

Este ensayo es la Introducción a un proyecto de periodización de la novela chilena del siglo XX, derivado de la tesis doctoral del autor.   El concepto de período es de uso universal y aparece para denominar algo semejante, un lapso temporal, en quehaceres aparentemente tan alejados entre ellos como la moda y la astronomía, […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
28/08/2005

Cuento relleno con guarnición de crónicas y baladas en su salsa.

El baile de la Victoria (1) está lleno de recursos de veterano escritor, redactado en un estilo descomplicado e imaginativo, con ingenioso humor, y destila la atractiva y cautivante personalidad de su autor, Antonio Skarmeta. Por todo ello uno se siente bastante tentado a perdonarle su envoltura general de película rocambolesca (uno de los trucos […]

por Ernesto Gómez Mendoza | Colombia
en Literatura
26/08/2005

Los viajes de la letra y de la sangre. Margo Glantz

Fabular los mundos ajenos conlleva a esconderse, de modo más o menos efectivo, en rincones oscuros o a desnudarse en apariciones fulgurantes. «La gente sabe quién es a través de las historias que cuentan acerca de sí mismo y de otros», dice Stanford. Los límites entre individuos y comunidades pueden ser paredes o puentes. Los […]

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
29/07/2005

El ser y no ser de la Concertación

• Puestos a elegir entre los logros de la Concertación y para hacer un poco de historia, cabría destacar, primeramente, que esta coalición cuatripartita, es un fenómeno inédito, a nivel local y también mundial, por su capacidad de cohesión, su alto grado operativo y su longevidad. Con este potencial, ha logrado la gobernabilidad del país después de la catástrofe de la larga dictadura; una gobernabilidad que ha pacificado al país, y lo ha puesto nuevamente en el mapa mundial como una importante referencia democrática a tener muy en cuenta (a pesar del sistema de elecciones binominal).

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
28/07/2005

De la Ficción, la Revolución y la Tragedia

El objetivo de este artículo es comentar las semejanzas temáticas y las diferencias de perspectiva entre el relato: «Pálido Cielo», del talentoso escritor peruano Alonso Cueto, y la novela : La Historia de Mayta, del consagrado autor Mario Vargas Llosa.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
16/07/2005

Estabilidad democrática en América Latina: Venezuela. Historia contemporánea de América latina.

Artículo desarrollado en conjunto con Blas Bulnes Beniscelli.   Introducción El presente trabajo de investigaci ón tiene la intención de demostrar el nivel de estabilidad del sistema político venezolano, cuestión que se logrará a través de un concienzudo análisis de diversos factores que nos permitan constatar el grado de gobernabilidad del proyecto liderado por Chávez, […]

por Gonzalo Muñoz Bravo | Chile
en Ciencias Sociales
03/07/2005

Página 125 de 137« Primera‹ Anterior121122123124125126127128129Siguiente ›Última »