EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Acercando las manos de Juan Ramón Jiménez. A los 50 años de su distinción con el Premio Nobel de Literatura y a los 125 de su nacimiento.

Texto preparado para las jornadas en homenaje a Juan Ramón Jimenez, entre el 31 de mayo y 2 de julio, con la intervención de Fulgencio Martínez, Raquel Lanseros, Aurora Saura, Cristina Morano y Amalia García Puentes. Ocasión en que se presentó el número 1 de la revista literaria Ágora-Papeles de Arte Gramático, que incluye un […]

por Fulgencio Martínez López | España
en Literatura
22/07/2006

Bucarest 187.

Artículo publicado originalmente en la revista Mensaje. No es lo que construyeron. Es lo que botaron. No son las casas. Son los espacios entre las casas. No son las calles que existen. Son las que ya no existen. No son los recuerdos que te persiguen. No es lo que tú anotaste en un papel. Es […]

por Juan Albornoz | USA
en Literatura Chilena
20/07/2006

Poemas y Documentos Anticlericales en la literatura medieval inglesa.

Durante la Edad Media se alzaron en toda Inglaterra fuertes y virulentas voces contra la actuación poco ortodoxa de los frailes y sus diferentes órdenes religiosas, contra los lolardos, los seguidores de John Wyclif y el Papado en general. Los escritores que atacaban el proceder de tales órdenes religiosas eran con frecuencia clérigos que habían […]

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
20/07/2006

En la luna: un bosquejo de la ciencia-ficción chilena.

En forma despectiva la gente se refiere al soñador como a ese loco que está en la luna, olvidando que es él quien nos permite avistar otros mundos, en particular el futuro de la humanidad. En Chile no han faltado los soñadores brillantes, que merecen ser conocidos, en particular aquellos que han cultivado a pulso […]

por Omar Vega | Chile
en Literatura Chilena
15/07/2006

Vida y obra de Jacobo Fijman.

En 1923 un grupo de escritores jóvenes encabezado por Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal, promueven la revista Martín Fierro, de arte y crítica libre. Tres años más tarde, Fijman es invitado por Marechal a unirse a los martinfierristas. El 1 de septiembre de 1926, publica Molino Rojo. Su primer libro de poemas, aparece en un momento de gran inestabilidad social y política. El título es inmediatamente asociado a los movimientos anarquistas y socialistas. Por el contrario, Fijman buscaba dos palabras que unidas representaran “esos estados del alma” —como le gustaba decir—, donde habitaban los fantasmas, el espanto de su internación dentro del hospicio y la abominable postración de un hombre que hallaba en la demencia un instancia poética muy superior a la de cualquier mortal.

por Leonardo Iglesias | Chile
en Biografías, Literatura
07/07/2006

Vida, obra y contrastes de un escritor nacional, Luis Orrego Luco.

Novelista, cuentista y ensayista chileno, su obra es adscrita a la corriente literaria denominada como “Criollismo” de principios del 1900, donde “(…) se manifiesta una inquietud respecto al retorno a lo nativo, visión ceñida hacia lo chileno, reajuste de valores, exaltación de lo ensayístico (…)” (Ricardo Latchamp, 1956) que tendrá su materialización a partir de […]

por Juan Bragassi H. | Chile
en Literatura
04/07/2006

Una sociología inédita

Se puede iniciar una reflexión del estado de cosas que atañen a la producción artística diciendo con plena certeza que no ha existido en el campo del mercado de la sociología académica, una regularidad analítica llamada «sociología del arte». Digo esto como primera cosa, pues el arte no se ubicaría aun en el terreno de […]

por Claudio Herrera | Chile
en Ciencias Sociales
03/07/2006

Danza. Colectivo de Arte La Vitrina. “Hecho en Casa”.

La historia comenzó cuando en 1991, un grupo de alumnos de la Universidad de Chile, junto con la Federación de estudiantes, formó la compañía de danza independiente La Vitrina, creada por Nelson Avilés, quien es bailarín y coreógrafo. Lo destacable de este grupo humano de profesionales, es la recuperación de la memoria colectiva de un país y […]

por Sergio Cona | Chile
en Teatro
23/06/2006

Don Quijote de la mancha: el loco, el villano y el carnaval.

Don Quijote de la Mancha es un texto que rompe en diversos sentidos el orden social de la España de los Austria. Miguel de Cervantes utiliza elementos carnavalescos para ingresar, en ciertas ocasiones, a un ambiente de relaciones sociales horizontales y libres que alteran los valores, los reglamentos y el poder de las instituciones. De esta forma, es posible analizar la novela sobre la base de las nociones de juego, transgresión y anulación del orden social, y el ciclo de muerte y resurrección propias del carnaval.

por Iván Candia | Chile
en Literatura
18/06/2006

La narrativa colombiana del Posboom: Una enmienda de la Literatura decimonónica.

Para el hispanista alemán Karl Kohut una particularidad literaria en Colombia resulta muy llamativa: «Mientras que la Conquista en el sentido más amplio es el tema preferido en el contexto hispanoamericano, la época de transición de la Colonia a la República lo es en Colombia (Kohut, 1994: 14). La inquietud de Kohut tiene que ver […]

por Pablo García Dussán | Colombia
en Literatura
15/06/2006

Lo siniestro en el aire

Para alguien que desconozca el caso real, el personaje Sebastián Urrutia Lacroix de Nocturno de Chile (1) ―ese cura-crítico literario que firmaba sus reseñas como H. Ibacache―, podría evocar una parodia del Padre Brown de Chesterton o, ya en Chile, de Camilo Henríquez, el «fraile de la buena muerte», agitador político y periodista republicano de comienzos […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
15/06/2006

Crónica para la carne moribunda: Estos son los discursos que Chile se está perdiendo

Discursos de la carne de Alexander Tolush Editorial Alfaguara. 2005, 347 páginas.   LA HISTORIA ES ASÍ Todo comenzó cuando se me ocurrió que quería hacer algo diferente para publicar en el espacio que la Agrupación Chilena de Blogs (www.achib.cl) me ha invitado amablemente a llevar en su web. Para esto, busqué entrevistar a un […]

por Laura García | Colombia
en Literatura Chilena
13/06/2006

Deseo, posmodernidad y ritualización en Los Detectives Salvajes.

RESUMEN
Artículo que tiene como objetivo utilizar la discusión sobre lo moderno y lo posmoderno como método de lectura de la novela y análisis del propósito de los Real visceralistas.

por Iván Barreto Moroni | Chile
en Literatura Chilena
10/06/2006

El individuo ético en Conrad

En El corazón de las tinieblas, una de las novelas emblemáticas de Joseph Conrad, asistimos a una especie de plasmación del mal, sea estética, en cuanto a su carácter de ideación artística, como ética, en cuanto a la connotación moral del arte de esta novela. La poiesis nos permite, así, una reflexión de las ideas morales […]

por Daniel Alejandro Gómez | Argentina
en Literatura
10/06/2006

Liderazgo bacheletista y androcentrismo político

• El liderazgo que nos ofrece Michelle Bachelet es, a todas luces, un signo de los tiempos modernos, muy acorde con el siglo XXI, y está determinado por el factor género: es una mujer. Y el liderazgo de las mujeres es muy distinto al de los hombres; y el que Michelle Bachelet encarna es antiautoritario, sereno, no crispado ni impositivo; que sabe escuchar; un liderazgo amabilísimo y acogedor; que respeta profundamente la diversidad de ideas, de religiones, de géneros, de orientaciones sexuales, absolutamente incluyente y tolerante; es un liderazgo estimulante y, además, y esto es lo más extraordinario del liderazgo bacheletista, proyecta una enorme calidez, lo que le otorga a este liderazgo una grandísima dosis de empatía con la gente.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
09/06/2006

Literatura y vida en Don Quijote.

“[…] Hay que tener en cuenta, además, que el tema principal está íntimamente ligado al problema literario de la diferencia entre Historia y Novela. La vida del Hidalgo. Cambia de rumbo y desemboca en la de Don Quijote, no porque leyera los libros de caballería, sino porque los leía como si fueran historia”. Casalduero, J. “Sentido […]

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
09/06/2006

El cuerpo y la epísteme medieval en Bernal Díaz del Castillo: historia verdadera de la conquista de la Nueva España

[El] cuerpo de los individuos es fundamentalmente la superficie de inscripción de suplicios y penas… Michael Foucault, La verdad y las formas jurídicas. El cuerpo ha sido a través del tiempo, instrumento de memoria, «tal cosa no se realizó jamás sin sangre, martirios, sacrificios…» Para Nietzsche, «todo esto tiene su origen en aquel instinto que supo […]

por Aleida Anselma Rodríguez | USA
en Literatura
08/06/2006

Pedro Prado y los ensayos sobre arquitectura.

Sin salirme de mí, yo estuve fuera, y al exterior viví tan en mi adentro, que fue como un salir hacia mi encuentro sin haber yo sentido que saliera. «Sin salirme de mi». Camino de las Horas. 1934   El viaje que Pedro Prado realizó durante su vida configuró un itinerario intenso, multifacético, comprometido y […]

por Patricio Pinto | Chile
en Literatura Chilena
01/06/2006

Página 122 de 137« Primera‹ Anterior118119120121122123124125126Siguiente ›Última »