EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Literatura latinoamericana y periodismo, una Afección.

El presente artículo corresponde a una charla ofrecida por el autor sobre la literatura latinoamericana y periodismo en el marco de la feria del libro de Buenos Aires de 2005. La convocatoria, que no esperaba, para participar de esta mesa acerca de la literatura latinoamericana y el periodismo me ha llenado de una curiosa fascinación. […]

por Alejandro Margulis | Argentina
en Literatura
14/11/2006

Lautaro, arquetipo de héroe chileno.

Comparación de la figura de Lautaro (indio mapuche) en cinco obras de la narrativa chilena: La Araucana de Alonso de Ercilla, Canto General de Pablo Neruda, Epopeya de Halcón Ligero de Benjamín Subercaseaux, Lautaro:Epopeya del pueblo mapuche de Isidora Aguirre y Mapocho de Nona Fernández.

por Soledad Covarrubias | Chile
en Literatura Chilena
14/11/2006

La narrativa colombiana: una literatura «thanática».

Este ensayo aborda las siguientes novelas colombianas: Antonio CABALLERO, Sin remedio(1984). EfraimMEDINA Reyes, Érase una vez el amor pero tuve que matarlo (2001) ySexualidad de la Pantera Rosa (2004). Mario MENDOZA, Satanás (2000). José Antonio OSORIO Lizarazo, El día del odio (1952). Gabriel GARCÍA Márquez, El general en su laberinto (1989),Crónica de una muerte anunciada (1981) y Cien años […]

por Pablo García Dussán | Colombia
en Literatura
13/11/2006

El encuentro con la propia subjetividad.

El siguiente articulo trata sobre cómo en la novela Sobre héroes y tumbas, la ciudad y sus espacios (tanto privados como públicos) son metáfora del desencuentro de Martín con la otredad y, al mismo tiempo, descubrimiento de sí mismo. Buenos Aires, sus parques, bares, cafés, barrios, etc. no serían lugares de encuentro, sino más bien […]

por Iván Barreto Moroni | Chile
en Literatura
13/11/2006

Reverso, espejos y mundos: El lugar sin límites de José Donoso.

Como reacción a la literatura mimética criollista y regionalista de la primera mitad del siglo XX, en la década de los años 60’s se desarrolla en Latinoamérica un movimiento llamado el “Boom”, quizás referido despectivamente por aquellos que pensaron que sería una tendencia fugaz que no tendría repercusiones a futuro. Sin embargo, quienes lo componían, […]

por Bárbara González | Chile
en Literatura Chilena
08/11/2006

Aproximación a un debate psico-sociológico sobre los transgénicos y la biotecnología.

ABSTRACT: Desde hace unas décadas estamos inmersos en un conflicto que enfrenta a defensores de los productos y alimentos modificados genéticamente, grandes multinacionales agroalimentarias que plantean un discurso salvador de la humanidad, de la hambruna mundial, y aquellos otros que alertan de los peligros y riesgos en que se incurre con la generalización en la […]

por Fernando Rubén García Hernández | España
en Ciencia, Salud
25/10/2006

¿Es Ud. latino o americano?

Los españoles odian el término, aun cuando fueron los primeros europeos en encontrarnos. Los italianos nos dieron el nombre de pila. Un alemán nos hizo el primer dibujo. Los franceses nos dieron el apellido y los Estados Unidos de América del Norte, nos quitaron el nombre y se apropiaron de él. Mientras tanto, nuestros países, […]

por Gustavo Mártin Montenegro | Chile
en Reflexión
24/10/2006

Reflexiones críticas en torno a Lecciones de mitomanía de Luis Quintana Tejera.

He tenido el honor de analizar la última obra del Dr. Luis Quintana Tejera. SusLecciones de mitomanía, una muy buena colección de cuentos independientes relacionados por el tema central: la mentira, más que eso: la mitomanía. El tomo inicia con un Decálogo del Mitómano que anuncia “tu mentira debe tener tal validez que el primero en […]

por Carlos Karim Zazueta Vargas | México
en Literatura
20/10/2006

Concertación: responsabilidad política y apuesta histórica

• Las afirmaciones de que la Concertación está en una etapa de “descomposición” o que ha entrado en un estado de “fatiga” endémica o que carece de proyecto político son, a todas luces, excesivas, falsas en la perspectiva, carentes de sentido de las proporciones y, por tanto, no se concilian en absoluto con la realidad.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
17/10/2006

Representaciones sociales en el discurso político: pobreza como estrategia discursiva.

Resumen: El discurso político representa el eslabón principal de lo que ha sido entendido en la lingüística como discurso dominante (Raiter, 2003). Los estatutos de poder tiene pleno conocimiento del poder de los discursos, tanto para transmitir la ideología imperante, como para ejercerla. Dentro de las diversas representaciones sociales presentes en dicho discurso, se encuentra de […]

por Cinthya Lepin | Chile
en Ciencias Sociales
29/09/2006

La Mística y el Arte Barroco.

Este artículo tiene como objetivo examinar la relación entre la teología mística hispana y el arte barroco.

por Janeth Rodríguez-Nóbrega | Venezuela
en Artes Visuales
27/09/2006

El patrón del campo cultural: Nocturno de Chile de Roberto Bolaño.

Lectura de Nocturno de Chile centrada en la relación entre el crítico literario, el campo cultural y las esferas del poder hegemónico; donde se analiza cómo a través de la crítica se enseña una memoria.   La novela Nocturno de Chile realiza un recorrido por alrededor de cincuenta años de historia literaria chilena, llegando hasta el inicio del […]

por Marcial Huneeus | Chile
en Literatura Chilena
27/09/2006

La historia la escribe la gente.

Entrevista a Gabriel Salazar, premio Nacional de historia de Chile, 2006.

por María Elisa Cárdenas | Chile
en Ciencias Sociales
22/09/2006

Aproximaciones a la poética de Federico García Lorca

En las siguientes líneas se pretende hacer un acercamiento a la poética de Federico García Lorca a través de la lectura e interpretación de su obra, y la lectura de conferencias de Lorca, en especial las ligadas al tema creativo y expresivo. La manera de presentar el tema será de un modo general al principio, […]

por Rodrigo Purcell Torretti | Chile
en Literatura
13/09/2006

Amor y violencia en la narrativa de Clarice Lispector.

La literatura de Clarice Lispector (1920-1977) no tiene, en mi opinión, nada que envidiarle a Joyce, ni a Virginia Wolf, y sí mucho que agradecerle a los filósofos existencialistas Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, y Albert Camus -estos últimos también escritores de ficción además de filósofos-. La novedad que la literatura de Clarice Lispector nos […]

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
06/09/2006

Presentación a “Las puntas de las cosas”, libro de poemas de Camilo Brodsky.

Hay algo que acecha y perturba en la poesía de Camilo Brodsky, la sensación de ser arrastrado, de ser traído de golpe a la realidad sin siquiera poder resistir.

por Martín Figueroa | Chile
en Literatura Chilena
03/09/2006

Las Intermitencias de la muerte: Hasta que la muerte nos separe

El premio nobel José Saramago, regresa a enrollar aún más la madeja de las abstractas ideas que puede llegar generar la mente humana. Y claro, porque ¿Quién concibe la vida sin la muerte? La omnipresencia del óbito nos maneja como títeres, aunque intentemos alejar su control y el poder de pertenencia que ejerce sobre nuestros […]

por Cristián Brito Villalobos | Chile
en Literatura
25/08/2006

Mar para Bolivia

● El problema de la mediterraneidad boliviana no es un asunto de respetar o no respetar un tratado que ya tiene más de cien años. Nadie discute la necesidad de cumplir los acuerdos —sobre todo cuando se es quien los impone y quien se favorece con los mismos—, pero aquí el problema se trata de que, desde antes de la Guerra del Pacífico, Bolivia busca y, objetiva o subjetivamente, necesita una salida soberana al mar y Chile tiene la obligación moral, por una cuestión de ética y buena vecindad, y la posibilidad, porque puede hacerlo sin sacrificar gran cosa y con enormes beneficios, de satisfacer una demanda que es motivo de enorme frustración en el país vecino.

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia, Política
22/08/2006

Página 122 de 139« Primera‹ Anterior118119120121122123124125126Siguiente ›Última »