Echándole los perros a Carolina Sanín Paz: La Dama del Perrito y este Hueso de Conjeturas.
Todo se encadena perfectamente si a uno se le da realmente la gana. Lo único falso en esto es el análisis [1]. Todo el saber, la totalidad de las preguntas y respuestas está contenida en los perros [2]. (…) el símbolo genérico perro abarca tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma… [3] Qué […]
por Andrés Octavio Torres |
Colombia
en Literatura
26/10/2005
El escritor y su relación con un mundo cambiante.
Al referirnos al boom, posboom y posmodernismo debemos hacer la salvedad que de estos términos no manejemos su real significado, sólo poseemos una idea o noción con el que los relacionamos, es innegable el hecho que nos referimos a ellos con soltura y convicción, pero en el fondo sin saber qué significan realmente. Entonces se […]
por Cristián Brito Villalobos |
Chile
en Literatura
25/10/2005
Las serpientes de César Aira.
En el presente informe se realizará un acercamiento, tanto a la obra del autor argentino César Aira, como a su novela «La serpiente». Me planteo, entonces, realizar un análisis de la novela antes citada, pero antes, me referiré a Aira con mayor profundidad. La idea es, por lo tanto, destacar aspectos como su biografía y […]
por Cristián Brito Villalobos |
Chile
en Literatura
25/10/2005
Rusia, Putin y la democracia. Argumentos acerca de la involución democrática en la Rusia de Putin.
En los últimos años Vladímir Putin, el presidente de la Federación Rusa, está empeñado en realizar reformas institucionales de gran calado. El objeto del presente artículo es [A] exponer las principales reformas institucionales realizadas por Putin, [B] las consecuencias de las mismas para la evolución (involución) de la Democracia en Rusia, y [C] el porqué […]
por Fernando Rubén García Hernández |
España
en Política
21/10/2005
Alfonso Reyes y Félix Martínez Bonati. El deslinde y La estructura de la obra literaria. Dos teorías literarias pensadas en Latinoamérica
Resumen ____________ Este ensayo se acerca a un género nuevo que puede llamarse teoría literaria comparada, en cuanto hablaremos de las afinidades y diferencias de la teoría literaria de Martínez Bonati, «La estructura de la obra literaria» (1960), con la teoría literaria de Alfonso Reyes, «El deslinde» (1944). Alrededor del cuadro comparativo hablaremos también de […]
por Sebastián Pineda Buitrago |
Colombia
en Literatura
19/10/2005
De liderazgos y conglomerados
• El conglomerado que apoya a Michelle Bachelet, La Concertación de Partidos por la Democracia, ha dado muestras concretas y reales de poder plasmar la modernización del país. Un conglomerado que trabaja en la diversidad y el respeto por la diferencia, y que ha sabido consensuar, con una gran capacidad operativa para llegar a acuerdos favorables a las grandes mayorías. En una palabra: La Concertación ha dado pruebas definitivas y reales de gobernabilidad, poniendo las bases para la modernización definitiva de Chile.
por Jaime Vieyra-Poseck |
Chile - Suecia
en Política
30/09/2005
Infierno real y memoria idílica: La síntesis del espacio en Pedro Páramo.
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la configuración del espacio que propone Juan Rulfo en su clásica novela Pedro Páramo (México, 1955). Consideramos que la presentación de los escenarios en los cuales los personajes actúan tiene una importancia relevante para el funcionamiento y desarrollo de la historia. Desde esta óptica crítica, ubicaremos la noción […]
por Chrystian Zegarra |
Perú
en Literatura
27/09/2005
Pequeños signos
Una de las cojeras que gestionan la filología y el estructuralismo es obliterar al sujeto de los análisis textuales para eliminar así cualquier huella que permita la emergencia de indicios no-científicos dentro de sus ejercicios. Esto, al fin y al cabo, se deriva de la necesidad de validar los estudios literarios por medio de una […]
por David Romero |
Chile
en Literatura
20/09/2005
El poder en las manos del poder
Y evitar La guerra del fin del mundo Sobre Ficciones de palabras nuevas que hablan De otras palabras antiguas como ruinas circulares En Macondo para el hombre adulto y niño A cómo de lugar la palabra es sin duda pacífica Que a la palta le dice chátal Que a la granadilla le dice quiero esa […]
por Salomón Vaderrama Cruz |
Perú
en Literatura
11/09/2005
Los tres momentos de la narrativa policial en ¿Quién mató a Cristián Kustermann?», de Roberto Ampuero.
Palabras claves Narrativa Policial – Literatura Chilena – Relato Neopolicial Latinoamericano – «¿Quién mató a Cristián Kustermann?» – Roberto Ampuero. En este artículo se analizan novela «¿Quién mató a Cristián Kustermann?» (1993), del escritor chileno Roberto Ampuero (1953). El objetivo del trabajo aquí realizado es demostrar que Ampuero utiliza, en la construcción argumental y estilística […]
por Oscar Rosales Neira |
Chile
en Literatura Chilena
06/09/2005
La evolución política de Neruda
LAS DUDAS Y EL TIEMPO
En una entrevista que concedió a Pacho O¨donell el amigo y biógrafo de Neruda, Jorge Edwards, afirmó que cuando Salvador Allende fue elegido presidente de Chile, Pablo Neruda le expresó: ¨ Lo veo todo negro ¨.
por Jorge Carrasco |
Chile
en Literatura
03/09/2005
La mujer en la obra de Borges y Neruda
Para nadie es un secreto que Borges y Neruda fueron hombres muy diferentes. Muy pocas cosas, más allá de la devoción por la obra de Walt Whitman y la genialidad, los unían. Uno, Borges, acomete la labor de expresar el mundo a partir de la erudición y el juego intelectual. Neruda prefiere una absorción material […]
por Jorge Carrasco |
Chile
en Literatura
02/09/2005
La Política del Mal Gusto en Los Ojos de Greta Garbo de Manuel Puig.
La cultura de masas constituye una apropiación de una narrativa cultural que se establece en una ambigua relación en torno a la llamada cultura «alta»: logra conectar diversas manifestaciones en torno a un género que se populariza y toma elementos de cualquier formación sociocultural para establecer un discurso corrompido, no transparente para una elite que […]
por Jorge Moreno Pinaud |
Chile
en Literatura
02/09/2005
Mujeres a la presidencia de Chile: el cuestionamiento de nuestro ethos mestizo.
Cercanos a las elecciones presidenciales se cuestiona, en este trabajo, desde las ciencias sociales (antropología, historia y literatura) la verdadera posibilidad de elección de una mujer como Presidente de la República. Esto, basado en las teorías expuestas por Sonia Montecino para el ethos de nuestro país, la historia de Chile y la fina percepción política […]
por María del Pilar Ariztía |
Chile
en Ciencias Sociales
01/09/2005
Entre dictados y dictadores perpetuos, las fronteras de la escritura en Yo el supremo.
El Poder Absoluto tiene sus pequeños poderes (Augusto Roa Bastos) La novela Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos escenifica las variables sígnicas de un clásico modelo cultural latinoamericano: las dictaduras. El trayecto no solo une las hebras y correspondencias de la historia paraguaya, también problematiza el lugar y rol de la escritura luego […]
por Richard Astudillo |
Chile
en Literatura
31/08/2005
Mystic market o el capitalismo religioso en Mano de obra
18. A tu superior y a tu confesor descubre todas tus tentaciones e imperfecciones y repugnancias, para que te dé consejo y remedio para vencerle. 19. No estar fuera de la celda ni salir sin causa, y a la salida pedir favor a Dios para no ofenderle. 20. No comer ni beber, sino a las […]
por Richard Astudillo |
Chile
en Ciencias Sociales
31/08/2005
Zenobio Saldivia: un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico.
Desde su nacimiento, el arte de escribir es, ante todo, el reflejo de los sentimientos e ideas de los autores que ven, a través de la escritura, la huella literaria representante de un tiempo que avanza sigilosamente en el reloj de la vida. Es así como podemos encontrar en las bibliotecas una extensa variedad de […]
por Makarena Quiroz Armijo |
Chile
en Literatura Chilena
31/08/2005
Periodización Literaria y Contexto Histórico. Aproximación preliminar.
Este ensayo es la Introducción a un proyecto de periodización de la novela chilena del siglo XX, derivado de la tesis doctoral del autor. El concepto de período es de uso universal y aparece para denominar algo semejante, un lapso temporal, en quehaceres aparentemente tan alejados entre ellos como la moda y la astronomía, […]
por Ricardo Cuadros |
Holanda
en Literatura Chilena
28/08/2005