EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


De la Ficción, la Revolución y la Tragedia

El objetivo de este artículo es comentar las semejanzas temáticas y las diferencias de perspectiva entre el relato: «Pálido Cielo», del talentoso escritor peruano Alonso Cueto, y la novela : La Historia de Mayta, del consagrado autor Mario Vargas Llosa.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
16/07/2005

Estabilidad democrática en América Latina: Venezuela. Historia contemporánea de América latina.

Artículo desarrollado en conjunto con Blas Bulnes Beniscelli.   Introducción El presente trabajo de investigaci ón tiene la intención de demostrar el nivel de estabilidad del sistema político venezolano, cuestión que se logrará a través de un concienzudo análisis de diversos factores que nos permitan constatar el grado de gobernabilidad del proyecto liderado por Chávez, […]

por Gonzalo Muñoz Bravo | Chile
en Ciencias Sociales
03/07/2005

Estabilidad democrática en América Latina: Venezuela. Historia contemporánea de América latina.

Artículo desarrollado en conjunto con Gonzalo Muñoz Bravo. Introducción El presente trabajo de investigación tiene la intención de demostrar el nivel de estabilidad del sistema político venezolano, cuestión que se logrará a través de un concienzudo análisis de diversos factores que nos permitan constatar el grado de gobernabilidad del proyecto liderado por Chávez, como así […]

por Blas Bulnes Beniscelli | Chile
en Historia
03/07/2005

Neruda y Juan Ramón / ambos tenían razón.

«El mejor de los malos poetas», dijo una vez Juan Ramón Jiménez de Pablo Neruda, cuyos versos no soportaba, así fueran de trasfondo romántico, metafísico o político. Por cierto, el chileno -quien viviera en España durante los años de la república, sumándose a los poetas de la generación del 27- no permaneció mudo al ser […]

por Marcos Winocur | Argentina
en Literatura
01/07/2005

La consagración de la pobreza, el absurdo tesoro de la miseria.

Este texto es el prólogo al libro de Alfonso Alcalde, La Consagración de la pobreza. Ediciones Altazor, Chile, 2007. I En 1971, Carlos Droguett señalaba sobre Alfonso Alcalde: En mi opinión, y lo digo con humildad porque conozco su carácter, no es poeta, ni cuentista, ni novelista, ni pintor, ni hombre de teatro, ni hombre de […]

por Cristian Geisse Navarro | Chile
en Literatura
23/06/2005

Una lectura desintegrada

Hay en el actual editorialismo del arte un amaneramiento acorde a la cobardía ideológica universal. Cobardía de los expertos en las áreas de distinción discursiva como el derecho, la sociología y el arte. Un asunto que no es cobardía a secas, pero que sin embargo, puede servir para leer la doxa, lo legitimado y lo […]

por Claudio Herrera | Chile
en Artes Visuales
22/06/2005

Lecturas de la nación en novela argentina de fines de siglo XX

«¿No podés contar más que tragedias?» (Fuegia,Eduardo Belgrano Rawson) A qué se refiere usted, amigo mío, cuando dice soy argentino? ¿A una particular categoría de suicidas?» (En esta dulce tierra, Andrés Rivera) A mediados de los noventa escribí un libro sobre la narrativa de las últimas décadas del siglo XX. La extraña y rabiosa respiración […]

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
22/06/2005

The Truman show o la virtualidad postergada. Especial para Crítica.cl

Como suele suceder con las obras de los creadores genuinos, los filmes del australiano Peter Weir se han empeñado en contar una y otra vez la misma historia: un factor extraño, encarnado siempre en el personaje central de la narración, se ve arrojado a un medio que resulta totalmente ajeno a su pasado y, por ello, a su experiencia de mundo…

por Guillermo García | Argentina
en Cine
19/06/2005

El espejo rápido: notas sobre los caminos de la analogía estética latinoamericana.

…»Para divertirse, los sirvientes le llevaron a la princesa dos espejos. No se diferenciaban mucho de los demás espejos jázaros. Ambos habían sido hechos de sal pulida, pero uno era rápido y el otro lento. Todo lo que el primero, reflejando el mundo, tomaba como adelanto del futuro, el segundo el lento, lo restituía, reequilibrando […]

por Miguel Alvarado Borgoño | Chile
en Literatura
19/06/2005

Del Signum Diaboli al Genius Diaboli. Una Visión del Romanticismo.

En pocas líneas pretendemos demostrar la degeneración del espíritu romántico original a causa del culto al ego y la enajenación del mismo. Los primeros románticos se alzaron en defensa de los execrados por la razón, sin embargo, gustaron de la pose de víctimas, ya que les proveyó un excelente y excéntrico elemento de diferenciación, en […]

por Andrea Hoare | Chile
en Literatura
14/06/2005

Dos lánguidos camellos.

1 Reinventar el arte de narrar dice mucho de quien emprende tal cosa. No es porfía que prolifere allí donde la cultura es, no ensayo sobre el vacío, sino último término de lento proceso de sedimentación. En tal contexto pretender hacer tabula rasa del saber acumulado por siglos es incoherencia, irracionalismo; pero en donde la […]

por Ernesto Gómez Mendoza | Colombia
en Literatura
14/06/2005

Ficción y Referente Histórico. La narrativa de Hernán Valdés.

Hasta el momento en que gobierna la Unidad Popular (1970-1973) y desde los años veinte, la novela chilena estuvo centrada -mencionaré algunas excepciones de inmediato- en la descripción humanizante del paisaje y la articulación metafórica de los conflictos de clase (criollismos y realismos). Durante ese período1 no hay novelistas que se atrevan o estén en […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/2005

Crítica Literaria y Fin de Siglo. La Novela Chilena de Rodrigo Cánovas.

Este libro de Rodrigo Cánovas y sus colaboradores Carolina Pizarro, Danilo Santos y Magda Sepúveda, ocupa de inmediato un lugar clave en la escena nacional de los estudios literarios, no solamente por hacerse cargo de una cantidad considerable de obras publicadas en las últimas dos décadas -alrededor de ciento veinte- sino sobre todo porque entrega […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/2005

La Periodización generacional de Cedomil Goic.

Cedomil Goic es el historiador y crítico que ha aplicado con mayor rigor el método generacional al estudio de la literatura hispanoamericana. A diferencia de los autores latinoamericanos ya mencionados, no se trata en su caso de la apropiación de algunos componentes de la teoría generacional para redactar una historia cultural o literaria. En Goic […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/2005

El método generacional en latinoamérica (hasta Cedomil Goic).

En Latinoamérica, la aplicación sistemática del método generacional a los estudios literarios comienza en 1968, cuando el chileno Cedomil Goic publica su estudio La novela chilena: los mitos degradados. (1) En 1992, el profesor Goic reunió sus trabajos más importantes sobre las generaciones literarias en Los mitos degradados, ensayos de comprensión de la literatura hispanoamericana, lo que […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura
08/06/2005

El método generacional: origen y desarrollo.

Auguste Comte es el primero que menciona el sujeto «generación» en un estudio de ciencias sociales. Señala Comte: En principio, no es posible ocultar que nuestro progreso social se apoya esencialmente en la muerte; es decir, que los sucesivos pasos de la humanidad suponen necesariamente la continua renovación, suficientemente rápida, de los agentes del movimiento […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura
08/06/2005

Contra el método generacional.

El dato ineludible de la fecha de nacimiento nos pone a todos y a cada uno, muchas veces a pesar nuestro, en el coto de una generación. Por lo mismo, el método histórico generacional opera con sujetos cautivos (en su edad biológica) cuya única posibilidad, para imponer su identidad, es manifestar alguna virtud o capacidad […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/2005

Originalidad y vanguardia en la crítica en prensa de los años veinte.

En esta oportunidad quisiera comentar las relaciones entre el origen y la originalidad en el proceso de inclusión de las vanguardias en América Latina, al interior de la progresiva dilatación del concepto de Arte en la segunda mitad del siglo XIX. Como es evidente —dada la extensión del problema— me limitaré a bosquejar algunos puntos que me parecen ineludibles a la hora de tratar estas cuestiones.

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Artes Visuales
06/06/2005

Página 126 de 137« Primera‹ Anterior122123124125126127128129130Siguiente ›Última »