EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El método generacional: origen y desarrollo.

Auguste Comte es el primero que menciona el sujeto «generación» en un estudio de ciencias sociales. Señala Comte: En principio, no es posible ocultar que nuestro progreso social se apoya esencialmente en la muerte; es decir, que los sucesivos pasos de la humanidad suponen necesariamente la continua renovación, suficientemente rápida, de los agentes del movimiento […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura
08/06/2005

Contra el método generacional.

El dato ineludible de la fecha de nacimiento nos pone a todos y a cada uno, muchas veces a pesar nuestro, en el coto de una generación. Por lo mismo, el método histórico generacional opera con sujetos cautivos (en su edad biológica) cuya única posibilidad, para imponer su identidad, es manifestar alguna virtud o capacidad […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/2005

Originalidad y vanguardia en la crítica en prensa de los años veinte.

En esta oportunidad quisiera comentar las relaciones entre el origen y la originalidad en el proceso de inclusión de las vanguardias en América Latina, al interior de la progresiva dilatación del concepto de Arte en la segunda mitad del siglo XIX. Como es evidente —dada la extensión del problema— me limitaré a bosquejar algunos puntos que me parecen ineludibles a la hora de tratar estas cuestiones.

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Artes Visuales
06/06/2005

Las transformaciones del Estado en Chile a fines del siglo XX

El presente ensayo aborda el rol del Estado chileno a partir de la dictadura de 1973 hasta el segundo gobierno de la concertación.

por Viviana Cádiz | Chile
en Ciencias Sociales
05/06/2005

Las películas de mi vida: Fuguet m.r.

¿Por qué causa tanta controversia hablar de la narrativa de Alberto Fuguet? Bien es sabido que su obra literaria no ha sido recibida por la crítica con gran entusiasmo, como si leerlo fuese una suerte de pecado literario, o más bien, un retroceso para un lector de «alta literatura». A pesar de ello, de todo […]

por Cristián Brito Villalobos | Chile
en Literatura Chilena
01/06/2005

La burla del tiempo: Naufragando en recuerdos.

¿Cómo predecir el efecto del paso del tiempo? Imposible. Con esa dificultad es la que juega Mauricio Electorat en su novela «La burla del tiempo» (Seix Barral 2004). Un texto cuyo asunto central es precisamente la memoria, el reencuentro con ésta y el retorno al presente.

por Cristián Brito Villalobos | Chile
en Literatura Chilena
01/06/2005

El género negro: su gestación anglosajona y colonización hispánica.

El llamado género negro, narrativa policial o novela negra, debe ser asimilado y estudiado ya no como un subgénero o una escritura periférica, ya que a pesar de que su alcance y venta es muy elevado entre los lectores, no por ello su trascendencia e importancia en la literatura es menor, de hecho adquiere cada vez mayor relevancia para y en las letras.

por Cristián Brito Villalobos | Chile
en Literatura
01/06/2005

Pa pe pi po pu: La reproducción de clases en el sistema educacional chileno.

El siguiente texto es una mirada subjetiva a algunas de las prácticas incorporadas en el sistema educacional chileno, que al contrario de lo que comúnmente se cree más parece aumentar y reforzar las diferencias de clases sociales que aminorarlas. También voy a echar una mirada al carácter colonialista de los textos e ilustraciones utilizados por […]

por Leopoldo Hernández Martínez | Chile - Noruega
en Educación
30/05/2005

Cuadrupedismo empresarial

• Entre broma e ironía –y en éstas hay siempre mucho de verdad- un llamado urgente a la todopoderosa clase empresarial chilena: El ser humano ha dejado la época cuadrúpeda y ha pasado a la del bipedalismo hace ya algún tiempo. Y es que la clase empresarial chilena no se ha dado por enterada de que la eterna antinomia que ha corroído las relaciones entre trabajadores y empresarios ya está superada en el mundo posmodermo democrático; y que es posible que estos dos universos se entiendan, vivan en paz y con justicia social.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
28/05/2005

Chávez o el día después.

Este 2 de diciembre en el referéndum perdió Chávez. Ganó el NO (la oposición) con un 50.7% y el SÍ obtuvo el 49.29%. Se le llamó al referéndum el D-2 pues constituía una decisión histórica. Aprobar o no los cambios a la constitución que la Asamblea Nacional subscribió con casi 100% de sus integrantes, todos […]

por Javier Campos | Chile-USA
en Política
21/05/2005

Von kleist, padre de la literatura moderna.

Antes que Kafka y Zweig, que Dostoievsky y Gogol, Heinrich von Kleist (1777-1811), puede considerarse el padre de una serie de innovaciones importantes para la narrativa y el teatro, influencia que tocaría a la mayoría de los genios, Poe, Joyce, Mann, Proust, Virginia Woolf, Henry James, Dürrenmatt, Strindberg, Sartre, y a poetas, como Pessoa, llegando […]

por Mauricio Otero | Chile
en Literatura
04/05/2005

La tristeza y la alegría como expresión del vacío de la vida

Quien es muy alegre debe ser un hombre bueno, pero quizá no sea el más inteligente, aunque logra aquello a lo que el más inteligente aspira con toda su inteligencia. Nietzsche   El origen de la sonrisa, según la explicación de los etólogos, proviene del hecho de mostrar las dientes en señal de inconformidad ante […]

por Elsy Rosas Crespo | Colombia
en Literatura
28/04/2005

«Adios, Roa, amigo»

CONOCÍ A ROA BASTOS EN EL AÑO 98 CUANDO llegué a Paraguay para trabajar como profesor de lengua y literatura inglesa y comparada en dos importantes universidades del país. Y fue en un momento convulso, difícil, en el que el país aún estaba tratando de bajar de un régimen dictatorial a una democracia todavía no […]

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
28/04/2005

«De la noción de Estado igualitario de Rousseau a la crítica antiestatal de Bakunin».

«Desde que al tratarse de los negocios del Estado hay quien diga: ¿qué me importa?, el Estado está perdido». J.J. Rousseau (1) «Esta falta de moderación, esta desobediencia, esta rebeldía del espíritu humano contra todo límite impuesto ora en nombre de Dios, ora en nombre de la ciencia, constituyen su honor, el secreto de su […]

por Andrés Pérez González | Chile
en Historia, Política
26/04/2005

La estrategia política del orden público

• Cerrados todos los canales institucionales, y a pesar de una represión feroz del Estado chileno contra los pueblos originarios desde siempre, a estos no les ha quedado más que la calle para hacer escuchar sus reivindicaciones de justicia histórica, evidenciando el fracaso del sistema político chileno para gestionar este problema que ya tiene siglos de duración.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
22/04/2005

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo.

Conferencia presentada el 7 de Abril del 2005, en el Salón de la Ilustre Municipalidad de Sta. María, San Felipe, para conmemorar los cien años de la condición de maestra de la poetisa.   Lucía Godoy Alcayaga, nace en Vicuña, en 1889 y es muy curioso y sorprendente que el azar haya hecho coincidir este […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia
15/04/2005

La figura del campesino en la literatura medieval del siglo XIV

William Langland (nacido hacia el año 1332 y muerto en 1400) es el nombre del supuesto autor al que se le atribuye la primera obra conocida de «Pedro el Labrador» (Piers the Plowman) o «La visión de William en lo tocante a Pedro el Labrador» (The Vision of William concerning Piers the Plowman). Langland nació […]

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
15/04/2005

Cuatro elefantes y las delicias del mundo plano: buscando el canon oficial de la historieta, releyendo a Sasturain.

En el 2004, Juan Sasturain publicó Buscados vivos, con entrevistas y textos sobre Hugo Pratt, Solano López, Oski, César Bruto y un largo etc, una continuación, si se quiere, de El domicilio de la Aventura pero también una manera de retomar los autores básicos de su canon, ampliandolo un poco, si, pero todavía sembrando esos silenciosos blancos conspirativos sobre nombres básicos del género.

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura
08/04/2005

Página 128 de 138« Primera‹ Anterior124125126127128129130131132Siguiente ›Última »