EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El Análisis Crítico del Discurso y su aporte a las Ciencias Sociales

• Este ensayo aborda el aporte que realiza el Análisis Crítico del Discurso, también conocido como ACD, a las Ciencias sociales, desde un enfoque cualitativo y revisando principalmente los aportes teóricos y epistemológicos de Teun Van Dijk. El ensayo se divide en las cuatro ideas principales de este tipo de estudio: el Análisis Crítico del Discurso en sus variantes críticas y acríticas; un acercamiento teórico y conceptual; el ACD como estudio del poder y asimismo como estudio del control social. Se finaliza el ensayo con una conclusión que pretende reflexionar sobre la persona como objeto de estudio.

por Freddy Fuentes Jara | Chile
en Ciencias Sociales
24/08/2021

García Lorca, luz, insurgencia y martirio. A 85 años del crimen.

• En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue asesinado por la espalda, junto al maestro republicano Dióscoro Galindo y a los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, en los alrededores de Víznar, provincia de Granada. Ni siquiera hubo un proceso militar sumario, y testimonios de los propios ejecutores, en lugares públicos, hablan de vejaciones y torturas infligidas al poeta. Ocurrió hace ochenta y cinco años.

por Edmundo Moure | Chile
en Historia
21/08/2021

Confluencias entre el teatro de Chéjov y el de Vargas Llosa

• Este breve artículo es un comentario sobre las semejanzas entre la obra dramática del escritor ruso Antón Chéjov (1860-1904) y el Nobel peruano, Mario Vargas Llosa (1936). Encontramos confluencias en cuanto al aspecto estructural de sus obras y también con respecto a la temática.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
19/08/2021

Poesía chilena de fin de siglo XX. Configuración de la emergencia pos-87

• El presente trabajo busca identificar, situar y caracterizar la propuesta poética de un conjunto de autores chilenos que, en el marco de la poesía de fines del siglo XX, constituye una manifestación relevante, aunque parcialmente reconocida. Se trata del segmento generacional denominado ‘promoción pos-87’, que emerge en un contexto ligado a la noción de posmodernidad y cuya propuesta discursiva conforma una alternativa diferenciable al interior del actual proceso literario nacional. Sin pretensión de establecer categorías inamovibles ni estancos teóricos, se trata de configurar un corpus que facilite la demarcación de un objeto y que oriente el inicio de un estudio mayor.

por Julián Gutiérrez | Chile
en Literatura Chilena
18/08/2021

La poética de la soledad en dos poemas de María Eugenia Vaz Ferreira: “El ataúd flotante” y “Único poema”.

La obra de María Eugenia Vaz Ferreira La poetisa, años antes de su muerte, había proyectado otorgar unidad a su obra poética publicada sólo entonces en periódicos, revistas y antologías americanas, ordenándola en un volumen que se titularía Fuego y Mármol o Las islas de oro. No obstante, optó, finalmente, por dar a luz una […]

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
17/08/2021

Bertolt Brecht, un imprescindible. A 65 años de su partida.

• Bertolt Friedrich Brecht falleció en Berlín del Este, el 14 de agosto de 1956. Había nacido el 10 de febrero de 1898, en el seno de una familia pequeño burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera, Alemania.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia del Arte
15/08/2021

Panorama de la crítica latinoamericana de artes visuales en la década de los setenta. Periodización y Actualización.

• El presente trabajo, escrito hacia 1998, tuvo por objeto presentar un panorama general de la crítica en la década de los setenta. Para ello la autora examina algunos de los autores fundamentales de dicho proceso.

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Historia del Arte
13/08/2021

Roberto Calasso (1941-2021)

El miércoles 28 de julio de 2021, el escritor y editor italiano Roberto Calasso, falleció en la ciudad de Milán, a los 80 años… De fascinante personalidad, se trata de uno de los nombres esenciales del pensamiento europeo contemporáneo. Autor de basta erudición y creatividad, así como de elegancia y belleza… Poseedor de un conocimiento […]

por Felipe Lagos | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
07/08/2021

Elogio de la novela

• Con este título, Carlos Fuentes (Panamá, 1928-México, 2012), premio Cervantes 1987, pronunció un discurso en inglés durante la inauguración del V Festival Internacional de Literatura, celebrado en Berlín en septiembre de 2005, en defensa de la novela como género literario, alentando el diálogo y rechazando el choque de civilizaciones en el mundo.

por Ser Escritor | España
en Literatura
07/08/2021

A 76 años de la bomba en Hiroshima

A 76 años de la bomba en Hiroshima

• Se cumplen hoy 76 años de uno de los crímenes más atroces de la historia de la humanidad. El ataque atómico de parte de los Estados Unidos contra dos ciudades japonesas: Hiroshima el 6 de agosto y Nagasaki el 9 de agosto de 1945.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
06/08/2021

Lexicografía colombiana e Internet: posibilidades, retos y prospectivas

• A pesar de la existencia de una larga tradición lexicográfica en Colombia, se observa muy poco desarrollo respecto a la lexicografía digital en el país, pues todavía se sigue privilegiando el soporte impreso para la publicación de repertorios léxicos de colombianismos; por este motivo, en este texto, se presenta una reflexión general alrededor de las posibilidades que ofrece Internet para el ámbito lexicográfico en el contexto colombiano.

por Lirian Astrid Ciro | Colombia
en Estudios Culturales
30/07/2021

Un acercamiento semiótico a “La viajera” (1928), de Camilo Mori.

Un acercamiento semiótico a “La viajera” (1928), de Camilo Mori.

• Esta investigación gira en torno al cuadro La viajera, de Camilo Mori, realizado en 1928, y que constituye uno de los hitos de la pintura chilena de la primera mitad del siglo XX, analizado desde la semiótica. Se discute la obra teóricamente desde las ideas aportadas por autores como Eco (semiótica de la cultura), Barthes (la muerte del autor) y Ricoeur (la interpretación), las cuales van en una búsqueda del significado de los elementos que constituyen la imagen. Pero antes que eso y mucho más importante, estas ideas son vinculadas al hecho semiótico mismo, como un intento de acercamiento a la imagen visual, a la obra de arte en sí. Este recorrido conceptual propone la posibilidad de un análisis al título de la obra y los elementos presentes en ella desde una dimensión teórica.

por Freddy Fuentes Jara | Chile
en Historia del Arte
27/07/2021

Breves y ligeras crónicas de un gusano de La Habana en Santiago de Chile

• Mi querido amigo Luis, he leído detenidamente tus crónicas de un gusano, y digo detenidamente porque es un texto angustioso, aunque salpicado de ironías, anécdotas simpáticas y otros recursos (incluido el título) para aligerar el dramatismo esencial: el miedo a la pérdida de la identidad, tema importante y sensible que no permite una lectura superficial…
Palabras preliminares de Lilliam Moro.

por Critica.cl | Chile
en Libros
21/07/2021

La Animación Digital se está convirtiendo en una de las carreras del futuro

La Animación Digital se está convirtiendo en una de las carreras del futuro

• Cada vez más personas están eligiendo la Carrera de Animación Digital. Esto se debe a que se han vuelto mucho más atractivos los proyectos que están saliendo en diversas plataformas y cada vez hay un público más amplio para este tipo de entretenimiento. Así como también, hay muchas aplicaciones comerciales para la animación.

por Luis Enrique Torres | Venezuela
en Educación
21/07/2021

La construcción del "hombre nuevo"

La construcción del «hombre nuevo»

• Quizá parezca extemporáneo, o parte de una discusión ya perimida, sin embargo las condiciones objetivas y subjetivas —como acostumbraba a decirse en ciertos cursos políticos de antaño— hacen que aquella idea del hombre nuevo hoy pueda retomarse, aunque bajo otros supuestos, acordes a este tiempo histórico y que incluye una nueva agenda de derechos.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
19/07/2021

Medicina Veterinaria: la carrera perfecta para quienes aman a los animales

Medicina Veterinaria: la carrera perfecta para quienes aman a los animales

• Los movimientos de concientización sobre el sufrimiento animal y el cuidado del medioambiente están adquiriendo cada vez más importancia. Es por esta razón que muchas personas se están sumando a las tendencias positivas que se están estableciendo a fin de crear un mejor mundo en el futuro.

por Luis Enrique Torres | Venezuela
en Educación
15/07/2021

La verdad no peca, pero tampoco cura. Posicionamientos anticientíficos sobre la vacuna contra el COVID-19

• Con una revisión de la actual campaña de vacunación en México como marco, el presente artículo analiza los eslóganes y frases utilizadas por un grupo anti-vacunas en la Ciudad de México. A partir de un análisis de corpus de una de las frases esgrimidas por el grupo anti-vacunas, el texto muestra la riqueza lingüística de las variantes fraseológicas que rodean a la misma.

por Antonio Rico Sulayes | México
en Ciencias Sociales
14/07/2021

Terrible certeza

Terrible certeza

• Inicio estas palabras pidiendo perdón a mis lectoras y lectores. Esta crónica es muy autorreferente, pero asumo la pretensión y su riesgo. Un ex lector dejó de leerme, diciéndome que le molestaba el “excesivo yoísmo” de mis textos. Puede que tenga razón; la tiene, sin duda. Después de todo, apoyándome en mi querido Jorge Luis Borges, debemos reconocer que los escritores siempre están escribiendo el mismo libro.

por Edmundo Moure | Chile
en Libros
13/07/2021

Página 29 de 137« Primera‹ Anterior252627282930313233Siguiente ›Última »