EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Rosario Castellanos. Símbolo del Feminismo.

• Hace 93 años, el 25 de mayo de 1925, nació en la Ciudad de México la gran escritora Rosario Castellanos, quien con su talento dio voz a quienes no la tenían. Vivió su infancia y adolescencia en Comitán, Chiapas, México. Estudió la licenciatura y la maestría en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una beca del Instituto de Cultura Hispánica estudió cursos de posgrado sobre estética en la Universidad de Madrid. Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país.

por Alondra Camarena | México
en Biografías
21/05/2018

La influencia paterna en la construcción del miedo.

• Stefano Roi, personaje que Dino Buzzati escribe en el cuento “El colombre”, quiero volver al mar, porque como dice Melville, siempre hay un momento en la vida del hombre en que le da por volver al mar. A Stefano ese momento le llega cuando ocurre la muerte de su padre, una vez que ya ha estado lejos tantos años de la costa, de aquel puerto donde naciera.

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
16/05/2018

Conversaciones con Gastón Baquero. A propósito de su fallecimiento.

• El poeta y editor cubano Felipe Lázaro fundó en 1987, en Madrid, la casa editorial Betania con la primera edición de Conversaciones con Gastón Baquero, entendiendo, o no, que se comprometía con Cuba e Hispanoamérica de ahí en adelante. Luego en 1994 presenta una segunda edición aumentada con prólogo del poeta y crítico colombiano Juan Gustavo Cobo Borda y epílogo del crítico y profesor cubano José Prats Sariol. Dieciocho años después en el 2012, en un mundo ya completamente digitalizado se vuelve a reproducir en versión electrónica (e-book) con textos del poeta peruano Alfredo Pérez Alencart y de los notables vates cubanos Jorge Luis Arcos y León de la Hoz. Y al celebrarse el centenario del nacimiento de Gastón en el 2014 se hace la edición impresa, también con Una introducción digital del mismo Felipe Lázaro e incluyendo una Aproximación para una bibliografía de Gastón Baquero actualizada hasta el 2012, y en portada la obra Flora No. 23 del pintor de la isla René Portocarrero.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
15/05/2018

La despiadada condición humana.
Acerca de La Madriguera
de Milton Fornaro.

• Esta novela, ambiciosa y que tiene detrás mucho trabajo de investigación, del conocido y premiado escritor Milton Fornaro, nacido en Minas en el año 1947, y que en 2018 recibió el premio de narrativa José María Arguedas otorgado por Casa de las Américas por la misma obra, podría resumirse en el epígrafe citado del que puede ser el último relato de ese genial escritor judío. Porque la madriguera ha de ser un refugio temporal que dé protección de los enemigos, en este caso del principal personaje, Aarón Goldwicz, natural de Danzig, mitad judío polaco mitad alemán. Es la guarida, el cubil, el escondrijo de quien oculta sus culpas no sólo por vergüenza, sino porque en el camino ha dejado todo lo que tiene de humano hasta el punto de ser una caricatura, bien delineada por cierto en estas páginas, y una consecuencia inexorable de la despiadada condición humana.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
11/05/2018

Ricardo Lagos Escobar y los “utópicos del 60 y 70”.

• En una entrevista concedida al matutino La Tercera, el ex presidente Ricardo Lagos Escobar, ha dicho que “algunos añoran lo que se construyó con Pinochet y otros quieren volver a las utopías de los 60 y 70”. Además analiza “el complejo momento que viven las democracias”. Y agrega que “como el sistema democrático no está satisfaciendo las demandas, entonces la gente corre a abrazar propuestas populistas, de uno u otro signo”.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Política
08/05/2018

Corrupción política: tolerancia y democracia versus intolerancia y autoritarismo.

• Apoyándose en la Antropología Social, este artículo nos propone una correlación entre el sistema democrático/tolerancia versus sistema autoritario/intolerancia y la corrupción política.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
08/05/2018

Reynaldo Jiménez: “No creo en eso de sufrir en el poema el aplastamiento del emblema por sobre la inscripción”.

Reynaldo Jiménez: “No creo en eso de sufrir en el poema el aplastamiento del emblema por sobre la inscripción”.

• Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Limá, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Coordinó la colección de antologías “Poesía Mayor” de Editorial Leviatán entre 1997 y 2001. Integró consejos editoriales de plataformas-e y revistas en soporte papel de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Perú, así como colaboró con artículos y poemas en decenas de publicaciones gráficas y electrónicas de América y Europa.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
03/05/2018

La fotografía en la era posmoderna. Consecuencias y nuevos desafíos.

• El presente trabajo intenta develar algunos de los nuevos interrogantes a los que se enfrenta la fotografía en su paso a la posmodernidad. La fotografía posmoderna pone fin a los discursos que la relacionan con la concepción burguesa de arte y a los ideales de verdad y memoria. La posmodernidad la obliga a romper con los relatos modernos y a reflexionar sobre sí misma, sus lógicas de construcción de sentido, su masividad y, sobre todo, sobre su educación.

por Renata Finelli | Argentina
en Artes Visuales
02/05/2018

De luto por la muerte de nuestro amigo
Max Berrú.

• Ver video de Max cantando solo con su guitarra «Me Canse de Rogarte».

por Adolfo Pardo | Chile
en Varios
01/05/2018

España,
nada nuevo bajo el sol.

• Nosotros, en América, conocimos bien a la España pechoña y leguleya, la misma que hoy, en el tercer milenio, afila sus garras de cagatintas imperial para abatirse sobre Catalunya, con odio monárquico y resentimientode escatimadas glorias militares. Por su parte, aflora la inquina de los paniaguados del conformismo, vástagos de esa filosofía espuria llamada “lo políticamente correcto”, que confunden la exhibición mediática del neoliberalismo consumista con las aspiraciones históricas de los pueblos, propugnando la unidad española a todo trance, al mejor estilo de la inquisidora Isabel, por la fuerza y no por la razón.

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
27/04/2018

La Historia de la Ciencia en Chile. Entrevista a Zenobio Saldivia en radio La Clave.

• El filósofo e historiador Zenobio Saldivia entrevistado por Fernando Paulsen en Radio la Clave, el jueves 25 de abril de 2018.

por Editor | Chile
en Entrevistas
26/04/2018

No se puede dudar que los errores éticos y morales se pagan.

• En Chile, el presente artículo no ensaya que la Iglesia Católica o el Vaticano vaya a cambiar sus estructuras basales, sólo podemos esperar cambios administrativo-normativo, como se sabe, todo se trata de administrar el poder. Que un error lo comete cualquiera, es cierto, pero cuando se trata de Instituciones que gozan de la fe pública y además espiritual es distinto. A eso se suma falta de credibilidad donde la administración del terror psicológico carece de sentido cada vez más y la escala de valores se relativiza desde todos los ángulos. Sólo queda esperar que esa voluntad de cambios y sí se hacen, la iglesia los viene realizando lentamente como lo viene haciendo desde hace 2.000 años.( Galileo hubo de esperar 500 años su reconocimiento).

por Henry Aldea | Chile
en Opinión
25/04/2018

Ensayo: Algunas reflexiones críticas en torno a la ideología de los diálogos interculturales en el neoliberalismo globalizado.

Introducción. En este ensayo se intenta generar una serie de reflexiones teórico-críticas frente a la “ideología de los diálogos interculturales” en las sociedades neoliberales contemporáneas, para esta reflexión se parte desde una revisión del discurso sobre lo cultural y sus vínculos con la ideología colonial, eventualmente se buscara revisar críticamente los efectos de esta ideología […]

por Sergio Palavecino | Chile
en Estudios Culturales
25/04/2018

Sobre dichos de diputado Urrutia y proyecto de reparación a la víctimas de la Dictadura en Chile.

• Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura.

por Editor | Chile
en Varios
22/04/2018

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual.

• Se analizan los principales problemas éticos que se han percibido en los últimos meses en nuestro país, en el ámbito político y comercial y se focaliza la atención en la necesidad de enfrentarlos como grandes desafíos para los agentes públicos relevantes y de los ciudadanos en general, de nuestro tiempo.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Opinión
22/04/2018

Por qué los movimientos feministas en Gran Bretaña produjeron un mayor impacto político que los ocurridos en Chile durante la primera mitad del siglo XX.

• Este artículo realiza una comparación entre el nivel de involucramiento de mujeres pertenecientes a movimientos sociales y políticos relacionados al feminismo en los países de Chile y Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XX, determinando que en Chile fue de una manera más superficial, debido a profundos cambios sociales en Gran Bretaña, al nivel de industrialización del país, la auto definición del movimiento y de las propias mujeres.

por Camila Ibarra | Chile
en Ciencias Sociales
17/04/2018

 “Parques nacionales son conservación pero también desarrollo económico local real para sus comunidades”.

• Corporación Costa Carrera entra al debate por contra al Parque Patagonia.
Nota sobre carta de la Corporación Costa Carrera a ministro de Bienes Nacionales Felipe Ward.

por Editor | Chile
en Medio Ambiente
14/04/2018

El lugar y el momento donde me invitaron.

• Toda persona que debe emigrar sabe que es un proceso acumulativo mental y físico por el cierre de opciones, topes constantes, agotamiento, escasa visualización de futuro tanto personal como laboral, reunificación, deseos materiales inalcanzados y sumo de manera bien abierta y aguda como a los cubanos, además, nos cala el hastío de un discurso de gobierno zurdo que se nota mentiroso y oportunista dicho a conveniencias para siempre capitanear el rumbo del barco nacional.

por Luis García de la Torre | Chile
en Crónica
13/04/2018

Página 59 de 137« Primera‹ Anterior555657585960616263Siguiente ›Última »