EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


La vida en las estancias de la Patagonia.

• La historia de la Patagonia chilena – argentina se ha escrito valorando el esfuerzo del pionero de origen europeo quien financiado con el capital inglés, a comienzos del siglo XX, se fue convirtiendo en terrateniente, dueño de establecimientos ganaderos con centenares de hectáreas y miles de ovejas. En esa historia se olvida al trabajador que construyó la prosperidad del capital invertido recibiendo como pago miseria y explotación.

por Luis Mancilla | Chile
en Historia
17/12/2018

Sobre el oficio de la traducción como interpretación.

• Este articulo pretende hacer un acercamiento al concepto de traducción y al oficio del traductor como un individuo que más allá de traducir mecánicamente un texto es ante todo un interprete a la luz de la lengua en que es escrito un texto, analizando su contexto histórico, su género, además de la obra completa del autor y hasta su psicología.

por Juan David Galvez | Colombia
en Literatura
15/12/2018

Más sobre La Cultura.

• Me encantó la exposición de Adolfo Pardo en Chiloé. “¿Para qué sirve la cultura?”. Es un tema que me ha apasionado por años. He estrujado mi cerebro dándole vueltas a este interesante asunto.
Me gustó la exposición de Adolfo Pardo sobre todo porque hace un tratamiento no determinista del tema, sino como una idea fuerza que queda abierta a múltiples significaciones.
Con este propósito, hace ya algunos años, lo abordé en un artículo que creo resulta oportuno volver a publicarlo. “Significado de la palabra cultura”.
La cultura es un tema inagotable y los que estamos dedicados a navegar este mundo necesitamos revisarlo tantas veces como sea necesario y siempre encontraremos nuevas aristas para explorar y renovar su interés.

por Hernán Montecinos | Chile
en Cartas al Director
11/12/2018

El cuerpo a través de la cámara: ¿un obstáculo para la comprensión y apreciación de la figura humana?

• Este texto trata el cuerpo desnudo y el cuerpo a través de la imagen. El texto se vale de reconocidos fotógrafos de desnudos como Bettina Rheims y Greg Friedler, además de filósofos como Susan Buck-Morss, sociólogos como Kracauer, artistas como Courbet y autores como Lynda Nead para entender la relación pantalla-sujeto que tanta importancia tiene a la hora de tratar el cuerpo humano en la modernidad.

por Laura Sofia Maldonado | Colombia
en Historia del Arte
10/12/2018

¿Dónde está Chile? O los complejos raciales en un Chile inadaptado a los cambios.

• Frente al fenómeno social de inmigración y a los problemas de racismo existentes, y con todas las derivas resultantes que atraviesan al Chile de hoy, una pregunta parece destacarse en la mente de muchos ciudadanos, chilenos o de origen extranjero: ¿Dónde está Chile?
Trabajo en colaboración con Marion Dider.

por Marion Didier | France
en Ciencias Sociales
10/12/2018

Gerardo Burton (Entrevista): “Produje el libro que recopilaba textos de socialismo de Emilio Corbière”.

• Gerardo Burton nació el 4 de junio de 1951 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1986 reside en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. Cursó estudios sistemáticos de literatura, filosofía y teología en las facultades de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); de Filosofía y Teología (Universidad del Salvador); de Filosofía y Pedagogía (Consejo Superior de Educación Católica). Se ha desempeñado como periodista especializado en economía, política y cultura. En 1998, otorgado por el Banco Credicoop, recibió el Primer Premio a la Excelencia Periodística por su trabajo con las pequeñas y medianas empresas de la región Comahue, Argentina.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
05/12/2018

Poesía chilena. La generación post 87. <br>Otra vuelta de tuerca.

Poesía chilena. La generación post 87.
Otra vuelta de tuerca.

• Antología de poesía chilena, volumen 3: La generación post 87: otra vuelta de tuerca.
Compilación de Teresa Calderón, Lila Calderón y Tomás Harris
Editorial Catalonia, Santiago de Chile, 2018, 360 páginas.

por Sergio Infante | Suecia
en Literatura Chilena
03/12/2018

Cinco estudios sobre la Dictadura Uruguaya.

• ¿Cómo se operó la fractura democrática? ¿Quiénes, cuándo y cómo dieron el (auto) golpe de Estado? ¿Existió un proyecto cultural en ese período? ¿Hubo un nuevo modelo económico? ¿Cuál fue la situación de los derechos humanos en Uruguay? Esas preguntas (y otras, más elaboradas) es lo que intenta responder este libro, publicado en 2013, con los trabajos de reconocidos historiadores. Para ello hay que ver ciertos elementos fundamentales, empezando por los cambios que hubo en los estudios sobre la dictadura, el comienzo de las investigaciones arqueológicas en cuarteles militares y la apertura de ciertos archivos.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Historia
02/12/2018

Actividad de extensión de esta revista en la Biblioteca Pública de Castro, Chiloé, el 29 de noviembre de 2018.

• En el marco de un proyecto Fondart, el jueves 29 de noviembre, a las 19 horas, en la Biblioteca Pública de Castro, el escritor y Director de esta medio, Adolfo Pardo, expuso sobre las características de esta revista digital de cultura y dio también lectura a u texto preparado para la ocasión.
Hizo las presentaciones del caso el poeta Nelson Torres.

por Editor | Chile
en Otros
30/11/2018

¿Para qué sirve la cultura?

• Texto leído por el autor el 29 de noviembre de 2018, en la Biblioteca Pública de Castro, Chiloé, con ocasión de una actividad de extensión de esta revista digital.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
29/11/2018

Bienal Internacional de Arte de Valparaíso 1973-1995

• La Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, fue una de las principales instancias creadas a alero del municipio porteño, que marcó por doce años el desarrollo de las artes plásticas y visuales de la región, hasta su sorpresiva desaparición a medidos de la década de los noventa. Este artículo, pretende rememorar y dejar huella respecto a su existencia.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
28/11/2018

Hollywood está en pie de guerra.

• El cine bélico es uno de los géneros más transitados por realizadores cinematográficos y de los más convocantes en el público. Su evolución ha marcado etapas en la historia del cine y en el tratamiento de temáticas socio-políticas que actualmente vuelven a ser materia de opinión y polémica. Hace un par de años la ganadora del Oscar a Mejor Película Vivir al Límite (The Hurt Locker, 2009) de Kathryn Bigelow, se posicionó sobre la reciente guerra en Irak e hizo las paces con un género silenciado desde la sensibilidad que producía a una sociedad -de por si convulsionada post 11-S- por el último conflicto armado que atravesaba Estados Unidos. Este resurgir del género bélico nos trajo consigo la particular mirada de Bastardos sin Gloria (Inglorious Basterds, 2009), de Quentin Tarantino, y el postergado estreno del último film de Brian De Palma, Samarra (Redacted, 2007), rastros de la incidencia del cine bélico en la presente cinematografía mundial.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
27/11/2018

Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta.

• En este artículo de Crítica Literaria, utilizaré el método de análisis estructural para intentar llegar al meollo de esta génesis narrativa y a la comprensión general del texto que nos ocupa.

por José Díaz | USA
en Literatura
27/11/2018

PDI investiga destrucción de fósiles de 20 millones de años en camino construido para operación de mina El Furioso.

Por información de montañista que visitó el lugar a principios de noviembre.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
22/11/2018

Chilotes fusilados en las estancias de la Patagonia.

• En Chile se desconoce la matanza de los obreros de las estancias del territorio de Santa Cruz, Patagonia Argentina, que entre noviembre de 1921 y enero de 1922 realizó el ejército argentino reprimiendo la huelga promovida por la Sociedad Obrera de Río Gallegos. Fue en otro país, y las víctimas desconocidas de aquella matanza fueron los obreros oriundos de Chiloé, a quienes se fusilaba y sepultaba en tumbas masivas, sin siquiera darse la molestia de anotar sus nombres. Ni el gobierno de la época preguntó por ellos. Esos fusilamientos para el teniente coronel Héctor Benigno Varela fueron enfrentamientos donde por extraña casualidad del destino solo morían obreros, en su mayoría chilotes. Los soldados no sufrían ni un rasguño.

por Luis Mancilla | Chile
en Historia
22/11/2018

Los Siete Astros de Ernesto Silva Román.

• Reseña de la colección de cuentos El dueño de los astros, del escritor chileno Ernesto Silva Román. Publicada en 1929, esta obra de ciencia ficción forma parte de los textos clásicos del género en Chile. Los siete relatos que la conforman se encargan de amalgamar y contraponer la figura del sabio y del científico y se encomiendan, también, a recorrer la inmensidad y tenebrosidad del cosmos, tanto humano como sideral.

por Leonardo Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
18/11/2018

Sobreviviendo 8 días en Venezuela: Una odisea inimaginable.

• La crisis económica, política y social que aqueja a Venezuela es descomunal. El flagelo al que se ha expuesto al pueblo venezolano supera los límites de cualquier momento histórico anteriormente experimentado a nivel mundial, en un país donde no hay guerra convencional resulta inverosímil las condiciones de vida de su población, ésta es mi historia, lo que viví en mi país luego de un año fuera de Venezuela.

por Mariángel López | Chile
en Crónica
17/11/2018

Infancias y la tecnología.

• Nuestra columna se basa en cómo las tecnologías van siendo influyentes en la niñez, y que si se utilizan de manera adecuada podrían tener diversos beneficios en el área de la educación.

por Lorena Olavarría | Chile
en Educación
17/11/2018

Página 55 de 139« Primera‹ Anterior515253545556575859Siguiente ›Última »