EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Pensamiento crítico del personaje “Camila” en La Camila o la patriota de Sudamérica de Camilo Henríquez.

• Este artículo examina la obra dramática La Camila o la Patriota de Sudamérica del fray Camilo Henríquez, específicamente, desde la perspectiva del pensamiento crítico del personaje Camila, A partir del análisis de la obra se develan las diferentes marcas textuales en las que Camila despliega sus variantes discursivas criticas como es el caso de la propagación de ideas republicanas al sistema colonial impuesto en Latinoamérica desde el siglo XVI, el personaje instala un modelo de pensamiento crítico que disiente contra la imposición de la Corona española en su vasta extensión que va desde la violencia en contra los americanos, la implantación de un sistema único de convivencia social donde el ciudadano español es el que prevalece en estructura vertical sobre los americanos, la opresión de libertades mínimas como es el caso de las lenguas indígenas y sus respectivos sistemas culturales, la persecución y distintas otras acciones totalitarias que los hispanos ejecutaban contra los habitantes de América y que Henríquez instala como muestra desde Quito pero a la vez como un acontecer cotidiano de la época colonial en Latinoamérica.

por Mauricio Rojas | Chile
en Literatura Chilena
06/07/2018

Paisa y Sobre nupcias y otras ausencias: análisis de algunas categorías genéricas

• A partir de algunas de categorías genéricas que van en el orden de lo social, cultural, económico, político; se analiza su impronta en la estética discursiva de dos textos insertos en la heterogénea área geográfica, lingüística y cultural del Caribe: Sobre nupcias y otras ausencias, de Lenito Robinson-Bent y Paisa, de José Luis González. Se valora la incidencia de esas categorías, a partir de la comparación de estas obras literarias.

por Yesenia Ramírez | Cuba
en Literatura
30/06/2018

Carlos Juárez Aldazábal o la arbitrariedad y la consecuente enemistad que acarrea ser el responsable de una antología.

• Carlos Juárez Aldazábal nació el 4 de junio de 1974 en Formosa, capital de la provincia homónima, República Argentina, donde permaneció apenas durante siete días; se crió en Salta, capital, a su vez, de la provincia homónima, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Comunicación y Cultura, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad de Buenos Aires, donde es docente del Seminario de Cultura Popular y Masiva y del Taller de Expresión I, cátedra Klein (carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
30/06/2018

¿Errores que cometemos al elaborar un presupuesto?

• Nuestro amigo Matías Riquelme nos envía este curioso trabajo que poco o nada tiene que ver con los temas que nos ocupan, pero como la gente de cultura también tenemos que hacer presupuestos hemos accedido a publicarlo. En este artículo Matías da a conocer los principales errores al momento de trabajar en un presupuesto.

por Matias Riquelme | Chile
en Otros
28/06/2018

Llamamiento para realizar una lectura global a favor de una nueva política en materia de drogas el 24 de noviembre de 2018.

• La fundación Peter-Weiss-Stiftung für Kunst und Politik llaman a los organismos culturales y políticos, los colegios, las universidades, las ONGs, los centros de asesoramiento y los grupos de autoayuda, los medios de comunicación y las personas interesadas, a participar en una lectura global en favor del fin de la catastrófica guerra contras las drogas y la implantación de una nueva política en materia de drogas, que sirva como alegato a favor de la descriminalización de los consumidores de drogas y de la puesta en marcha de estrategias de control adecuadas para el acceso a las mismas.

por Editor | Chile
en Otros
27/06/2018

El Coraje Charrúa.

• Me propuse no escribir crónicas de fútbol, porque este deporte, que tanto me gusta y practiqué, con escasa propiedad y mucho entusiasmo, desde los seis años de edad, ha derivado en un oficio mercantil y mercenario de la peor especie, al punto de ubicarse entre los tres emprendimientos más lucrativos y sucios del reino de este mundo: narcotráfico, venta de armas y fútbol. Pero ha podido más la pasión lúdica del balompié, aunque mi admirado Borges sentenciara: “Una de las pocas herencias negativas de los ingleses ha sido la de traernos el football”.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
25/06/2018

La crítica descalificadora y la reivindicadora sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas.

• El objetivo de este artículo panorámico es confrontar dos discursos críticos: el que descalifica y el que reivindica la novela póstuma de José María Arguedas: El zorro de arriba y el zorro de abajo. Esta novela compleja fue publicada en el contexto del Boom Latinoamericano, y ha suscitado un amplio trabajo crítico alrededor suyo. Por ello, exploraremos la crítica canónica que argumenta incesantes visiones y contradicciones.

por Henry Rivas | Perú
en Literatura
23/06/2018

The Inheritance of Loss
by Kiran Desai (2006).

• The Inheritance of Loss is a novel by Indian author Kiran Desai, written in English and published in 2006. Desai won the man Booker Prize that year for it. The lives of ordinary people in India at the beginning of the XXth century until present days are told with anunsophisticated, natural and at times humorous language. The big themes in the novel are the difficulty that is involved in trying to live between East and West and the consequences of introducing foreign elements in a given culture.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Literatura
21/06/2018

Siempre Llovera Siempre. Acerca de
La mirada de Federico
de José Luis González Olascuaga.

• José Luis (Joselo) González Olascuaga, es escritor, periodista y dramaturgo, y ha incursionado en el género definido por Chandler como “novela popular de misterio” con Chau Bogart (1989), Las Luces del Estadio (1992), Gardel antes de Gardel (1996), La mirada de Federico (2001), Rompiendo la historia (2001), Identikit (2003), El código Gardel (2005), Vayan pelando las chauchas (2009), Misterios chinos (2014), El exilio de Artigas (2012), entre otras, aunque muchas de ellas pueden catalogarse como “nouvelle”.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
15/06/2018

Un diletante en su panóptico. Prólogo a la novela: Yo bipolar, de Jesús I. Callejas.

• Un joven escritor narra en un diario o novela —a través de ramalazos de memoria— trozos de su vida signada por el agobiante padecimiento de una condición mental que lo sojuzga. Sus recuerdos, afloran abruptamente, como confesiones íntimas, tortuosas, dolorosas y perturbadoras que dejan desnudo el espíritu sensible de un hombre imposibilitado para adaptarse y convivir bajo los parámetros médicos, éticos y estéticos de la sociedad de nuestro tiempo.

por José Díaz | USA
en Literatura
15/06/2018

La batalla por la identidad indígena.

• Ante la emergencia histórica de la problematización sobre “lo indio” y su identidad, se ha establecido un arco conceptual y temporal desde el periodo colonial hasta nuestros días, sobre las huellas que permitan identificar lo indígena y qué conlleva su pertenencia.

por Pablo Carrasco | Chile
en Ciencias Sociales
09/06/2018

Feminismo heteróclito y multiforme

• El movimiento sedicente feminista que, imitando al movimiento estudiantil de 2011, ocupa varias universidades y liceos de Santiago y algunos villorrios de Chile no está fundado en ideas, sino en un sentimiento visceral: por esto resulta fútil tratar de entenderlo o de describirlo en términos intelectuales (como hizo recientemente la Fundación Jaime Guzmán). Este no es un movimiento intelectual o ideológico, sino fisiológico.

por Cristián Mancilla | Chile
en Opinión
07/06/2018

El amor y el infinito matemático en un poema de Borges.

• La literatura conceptual de Borges (1899-1986) caracterizada por la bella precisión matemática de su inconfundible prosa refinada, por su vasta erudición y destreza para conectar múltiples y diversas referencias culturales, nos brinda, desde luego, un universo único de infinita magia, laberintos, espejos, unicornios, lógica, historia, mitología, misterio, filosofía y ciencias exactas. Esta erudita pluridiversidad de elementos culturales representa al mismo tiempo un deleite académico y un desafío intelectual para sus afortunados lectores. De hecho, la poética de Borges nos incita a reflexionar sobre nuestra condición humana de seres finitos insertos, o dicho a la manera de Jean-Paul Sartre (1905-1980): “arrojados” irremediablemente a un mundo saturado de angustia existencial.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
04/06/2018

Apuntes sobre ¿Cuán postmoderna es la intertextualidad? de Manfred Pfister

• El concepto de la intertextualidad en la producción textual de la modernidad pareciera ser una constante, pero bajos los preceptos de la postmodernidad estos criterios eclosionan y dejan de ser tan lúcidos. A partir de una valoración de algunas de estas estéticas se valora el concepto de intertextualidad y su relación con la postmodernidad, a partir de la propuesta del teórico Manfred Pfister.

por Yesenia Ramírez | Cuba
en Estudios Culturales
01/06/2018

Desafíos de Chile en materia de gestión integrada de recursos hídricos y el ejemplo neerlandés.

• Actualmente la gestión integrada de los recursos hídricos en Chile es un desafío urgente que debemos afrontar como país debido a las últimas cinco emergencias de escasez hídrica de la DGA solo en este año y el suceso en la laguna Aculeo. El presente artículo sostiene que el ejemplo y experiencia de la gestión integrada neerlandesa podría resulta de gran beneficio para paliar los problemas de desabastecimiento y de agua en Chile.

por Pablo Carrasco | Chile
en Medio Ambiente
30/05/2018

“Paisaje jardín” en la novela El Fractal de Julia, de Pedro Giudice.

• Sobre la novela El fractal de Julia, de Pedro Giudice, Estuario Editora, 2017, Montevideo, Uruguay, 218 páginas.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
30/05/2018

Philip Roth
ha dejado de escribir.

• Considerado por la crítica como uno de los cuatro novelistas estadounidenses más importantes de los últimos veinticinco años, Philip Roth, judío-americano nacido en Newark, New Jersey (1933) y postulado al Nobel durante varios años seguidos, en el 2012 fue laureado con el Príncipe de Asturias de las letras, después de ser distinguido en el 2009 con el Pulitzer de literatura.
El presente artículo trata sobre los temas básicos de la narrativa del estadounidense Philip Roth, a partir del análisis breve de su novela: El animal moribundo. La seducción de la juventud y la ruindad de la vejez, construyen la trama de la novela. Aborda también conceptos referentes a “la muerte del lector”, los antivalores imperantes y su decisión de dejar de escribir.

por José Díaz | USA
en Literatura
28/05/2018

Ortega y Gasset.
La novela presentativa.

• José Ortega y Gasset (1883-1955) ha sido uno de los pensadores españoles que más proyección internacional ha tenido y el que más ha destacado dentro de aquella corriente de intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX. Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros. En 1925, escribió La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela; en esta obra, medita sobre la anatomía y fisiología de la novela, como continuación de lo que ya expuso en su Breve tratado de la novela y que pertenece a Meditaciones del Quijote, publicada en 1914.

por Ser Escritor | España
en Literatura
26/05/2018

Página 57 de 136« Primera‹ Anterior535455565758596061Siguiente ›Última »