EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Voltaire contra los santurrones

• Su estilo fue incordiar a la administración. Era un cobarde lo que no impidió que se entintara las manos denunciando la intolerancia en todo sus escaños y sobre todo en ese cubículo particular con el cartelito de religioso en la puerta y que lo llevó a empuñar su grito de guerra contra esa horda con crucifijos y sotana: aplastad al infame. Aunque en francés suena más chirriante, ¡Écrasez l’infâme!

por Carlos Yusti | Venezuela
en Filosofía
19/09/2018

La segunda casa.

• Para algunos escritores, la vieja casona de Simpson 7 ha constituido o constituye un segundo hogar; a un puñado de ellos les oigo decir que esta es su casa única, o última, como escribiría el poeta Xulio López Valcárcel en un hermoso poema lárico, lugar encantado de la memoria que se transforma en el refugio por antonomasia para esta especie de huérfanos de la palabra

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
13/09/2018

Fragmentacion de la verdad. Congoja, de Álvaro Ojeda.

• La novela Congoja, narra las peripecias vitales de un profesor de literatura jubilado, su relación con su madrina, la cual cumple las funciones de madre y confidente, que desde su soledad pasea un perro por las calles de la ciudad, mira páginas pornográficas y busca comprender cuál ha sido el sentido de su vida.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
08/09/2018

¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Thomas Hobbes de Malmesbury, Jean-Jacques Rousseau y Jean-Paul Charles Aymard Sartre.

Thomas Hobbes, sostiene que lo que de verdad mueve al hombre es su miedo y su egoísmo. El estado de la naturaleza es la “guerra de todos contra todos”. Pero se trata de una reacción originada en el miedo al otro y no una acción gratuita. Para alcanzar mayores cotas de seguridad, cada hombre renuncia y transfiere […]

por Lucía Fernández Olvera | México
en Pensamiento Juvenil
07/09/2018

La otra cara de la moneda… Acoso sexual hacia el género masculino.

• Todos somos conscientes de que en México la mayor parte de las mujeres en algún momento de su vida han sufrido acoso sexual, sin embargo, los hombres también han sido víctimas de agresiones sexuales no solo en el transporte o en el trabajo, sino que esto se puede suscitar en cualquier lugar y circunstancia, pero en este caso la sociedad no lo ve como un abuso sino como un “coqueteo”.

por Valeria Delgado | México
en Pensamiento Juvenil
06/09/2018

Hace cuarenta y cinco años.

• El calendario de 2018 tiene la misma distribución de días que el de 1973, aparente coincidencia que para los numerólogos tendrá diversos significados. Para mí, solo la dolorosa precisión de aquellas jornadas aciagas que comenzaron el martes 11 de septiembre de 1973, bajo el fatídico signo de Marte, el dios de la guerra y la desolación.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
04/09/2018

El concepto de identidad latinoamericana en el universo ideológico de José Martí en el Prólogo al “Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde (1882), “Las ruinas indias” (1889) y “Nuestra América” (1891).

• Este ensayo analiza la relación existente entre el concepto de identidad latinoamericana de José Martí y el movimiento modernista hispanoamericano de finales del siglo XIX. Para ello es-tudiará el contexto político que generó el Modernismo Hispanoamericano, y con él las estrategias discursivas martianas en las obras: El Prólogo al “Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde (1882), “Las ruinas indias” (1889) y “Nuestra América” (1891).

por Luis Valenzuela Rios | USA
en Literatura
03/09/2018

El concepto de “reeducación” en el Tercer Reich o de cómo releer los campos de concentración alemanes.

• Para poder realizar un acercamiento objetivo hacia la realidad nazi se debe entender un concepto clave de construcción de su política e imaginario: la Eugenesia. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española da como significado de este término todo aquel “estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientadas al perfeccionamiento de la especie humana”. Por lo tanto, cuando se hace referencia al discurso eugenésico nazi se pretende hablar -haciendo especial énfasis en la política aplicada durante el Tercer Reich-, de la variación antisemita y extremista que determinó la supremacía de la raza aria o nórdica sobre cualquier otra en el planeta.

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Historia
30/08/2018

¿Avance o Destrucción? … Economía en México.

• Cada vez vemos pasar los años en México creciendo pero a su vez decayendo aún más. Existen personas que piensan en cambiar al mundo, claro no hay nada de malo en eso, pero lo peor es que solo lo piensan y no actúan. Mediante este trabajo presento investigaciones dadas por especialistas en el tema que se nos presenta en la actualidad de los cuales ni siquiera estamos al pendiente.

por Azucena Hernández | México
en Pensamiento Juvenil
27/08/2018

«Afterwards no one will remember»: Primera exposición de Juan Pablo Langlois en EE.UU.

• Juan Pablo Langlois: Afterwards no one will remember
Curatoría por Paula Solimano
9 de septiembre – 21 de octubre, 2018
Inauguración domingo, 9 de septiembre, 18 – 20 hrs

por Paula Solimano | USA
en Artes Visuales
22/08/2018

Una Obsesion Existencial. Acerca de “Invención tardía”, de Horacio Cavallo.

• El poeta y escritor uruguayo Horacio Cavallo (nacido en 1977), ha publicado El silencio de los pájaros (Alter ed., 2013), Cenizas (La propia cartonera, 2011), Piano solo (Trópico sur, 2011), que son relatos, y las novelas Fabril (Premio Fondos Concursables, 2009; Trilce, 2010) y Oso de trapo (Premio Municipal de Narrativa, 2007; Trilce, 2008). De su poesía, destacamos La mañana olvidada (Melón ed., 2014), Descendencia (Ed. del Estómago Agujereado, 2012), Sonetos a dos, en coautoría con Francisco Tomsich (Premio Fondos Concursables, 2008; Trilce, 2009), y El revés asombrado de la ocarina (Premio Anual de Literatura/ MEC; Ed. de la Crítica, 2006)…

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
22/08/2018

Una Estela en un millón.

• Reseña del relato «Una en un millón» del escritor chileno contemporáneo Rodrigo Juri. Desde el pequeño nicho literario que constituye actualmente la ciencia ficción en Chile, este autor nacional nos presenta una narrativa en la vertiente más noble del género, en aquella capacidad artística y especulativa que le permite desfigurar la realidad para presentarla a través de un nuevo prisma, nostálgico y estimulante.

por Leonardo Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
22/08/2018

Estela Barrenechea: “El demonio, a los hombres creativos, según Stefan Zweig, los posee y los hace chocar contra el destino”.

• Estela Barrenechea nació el 17 de febrero de 1938 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Contadora Pública Nacional, por la Universidad de Buenos Aires, egresada en 1961. En 1984 completó el curso de Metodología de la Investigación, por la Universidad de Belgrano. Ejerció la docencia en Filosofía a partir de sus ensayos y de su condición de miembro de grupos de investigación, tanto en instituciones públicas como privadas. Participó en los volúmenes “La filosofía en los laberintos” (1994), “El pensamiento en los umbrales del siglo XXI” (1994) y “La filosofía, los filósofos, las instituciones filosóficas. Una perspectiva generacional en la Argentina de fin de siglo” (1995)…

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
21/08/2018

Viendo llover en Galicia.

• Hace treinta y cinco años, en mayo de 1983, viajé por primera vez a Galicia. Ya he contado esa experiencia en libros y crónicas. En septiembre de ese año, Eugenio Llona Mouat, por entonces representante de los Inti Illimani en Europa, me envió esta crónica de Gabriel García Márquez que ahora comparto con todos ustedes.
Edmundo Moure

por Gabriel García Márquez | Colombia
en Crónica
20/08/2018

Expertos y comunidades coinciden en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara: Glaciares son fundamentales para la seguridad hídrica.

• En discusión de ley que impide constitución de derechos agua sobre los glaciares. Expositores de la DGA, la academia y representantes de comunidades relevaron la importanciade estas masas del hielo, tanto para los ecosistemas como para los seres humanos.
Sus diferencias radican, esencialmente, en cómo definir los glaciares y las prohibiciones que logren prevenir los impactos a los que pueden ser sometidos por diversas actividades extractivas e industriales.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
16/08/2018

Nuestros hijos en nuestra cultura neurótica.

• Nuestro mundo neurótico es especialmente neurótico con los niños. Está organizado para evitarles todo tipo de sufrimiento, como si viviesen en Disney World, con la ausencia total de las necesidades básicas de otros tiempos y de otras sociedades periféricas, rodeados de cosas (que compramos para suplir nuestros sentimientos de culpa) mientras los torturamos y les impedimos tener una existencia propia, como si la niñez, primero, y el resto de la vida, después, fuesen una carrera interminable hacia el éxito económico, académico o social.

por Jorge Majfud | Uruguay
en Reflexión
16/08/2018

El mundo está agonizando..?

• El tema del cambio climático es un problema muy complejo que aqueja a toda la sociedad, sin embargo los jóvenes representamos una fuente de ideas para la solución de este problema, si no ponemos cartas en el asunto cuanto antes nadie más lo va a hacer, en este artículo expongo la definición, sus causas y consecuencias y alternativas de solución que proponen instituciones especializadas en el tema del cambio climático, así como planteo un análisis de los principales obstáculos del porqué del fracaso de sus alternativas de solución dejando la última palabra al lector.

por Violeta Sánchez | México
en Pensamiento Juvenil
16/08/2018

Sobre alteridad lógica o lectura para la escuela.

• Presento de manera clara, y con varios ejemplos, un modo de comprender nuestra realidad latinoamericana desde el punto de vista de la lógica matemática y lógicas en general. De esto, se podrá notar que la concepción de las matemáticas por la comunidad latinoamericana no ha sido tan fecunda, por hechos complejos que nos superan en tiempo y espacio. En consecuencia, articular concepciones globales claras, desde las matemáticas, será muy enriquecedor.

por Marcen Laguna | Colombia
en Ciencia
12/08/2018

Página 57 de 138« Primera‹ Anterior535455565758596061Siguiente ›Última »