EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Fotógrafo chileno descubre los secretos de la cocaína y el narcotráfico en Latinoamérica.

Dedicado por más de 15 años a explorar las diferentes aristas de este fenómeno de alcance mundial, el fotoperiodista residente en Colombia, Carlos Villalón mostrará imágenes de su próximo libro “Coca, la guerra perdida”, compartiendo su experiencia e invitando a un debate sobre esta dura realidad, en una presentación gratuita el 5 de enero de 2018 en el Barrio Italia. Santiago de Chile.

por Editor | Chile
en Varios
22/12/2017

Werken o el doble discurso del mensajero.

• Este artículo aborda la obra “Werken” de Bernardo Oyarzún expuesta en representación de Chile en la 57 Bienal de Arte de Venecia y elabora un contrapunto crítico entre el mensajero indígena y el mensajero estatal. Se basa en los textos de Ranciere, Canclini y Richard para cuestionar el pacto de inscripción estatal del arte contemporáneo en el itinerario creativo-biográfico del autor.

por María Victoria Barriga | Chile
en Artes Visuales
21/12/2017

Autocronología cívica.

• En casa se comentaba, con una especie de temeroso sigilo, la persecución al poeta y senador de la República, Pablo Neruda. Yo tenía siete años -por supuesto que no había leído a Platón-, así es que no entendía bien aquella inquina del poder en contra de un gestor activo de la poiesis, más aún cuando mi abuela Fresia, conservadora a ultranza, manifestaba: -“Algo habrá hecho el tal Neruda, que lo buscan… Estos poetas son todos anarquistas y ateos”.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
19/12/2017

Sobre el concepto de humanismo:
Heidegger y Sloterdijk.

• El presente ensayo aborda el concepto ‘Humanismo’ a la luz de las tesis y argumentos que se esgrimen desde la filosofía en Carta sobre el Humanismo (1946), del filósofo alemán Martin Heidegger y, Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger (2006), de Peter Sloterdijk. Se intenta problematizar dos visiones en torno a una tradición considerada central para re-pensar posibles relaciones internas entre los conceptos «universidad”, “verdad», “humanismo” y “alfabetización”. En este sentido, el ejercicio de reflexión se concentrará en el desarrollo de una hipótesis de trabajo que articule progresivamente una correlación interna entre los conceptos y problemas que puedan derivarse en función de una necesaria re-contextualización de procesos asociados a la enseñanza y el aprendizaje. Estas consideraciones serán posicionadas en función de lo que consideramos una de las tareas pendientes dentro de la institución universitaria: enseñar a leer y escribir como condiciones de posibilidad del pensamiento crítico y la participación auténtica dentro de una comunidad cooperativa de conocimiento.

…»La universidad, en suma debería constituirse como el espacio que permite el ocio y la reflexión que habilita y facilita que se estrechen vínculos entre lectura y escritura».

por Mateo Goycolea | Chile
en Filosofía
19/12/2017

Campo de significación en disputa:<br>Propaganda y contracultura en la representación de la leche.

Campo de significación en disputa:
Propaganda y contracultura en la representación de la leche.

• En este artículo se visibilizan los sentidos que adquiere la leche en distintos géneros a lo largo de la historia de representación de dicho alimento. Esto significa que las imágenes que se producen sobre la leche ya no se encuentran solo asociadas al ámbito natural del seno materno, sino también a una época de políticas paternalista por parte del Estado. En primer lugar se analizan las esculturas de la Virgen de la lactancia, donde se deja registro del pasaje bíblico en que la madre alimenta desde su pezón a Jesús. Luego, observamos la representación de los pintores holandeses del siglo XVII. Una sociedad pre-industrial en que el lácteo es enraizado a la convención de una casa típicamente holandesa y al ejercicio cotidiano de una mujer sirviendo leche.

por Benjamín Escobar Cataldo | Chile
en Historia del Arte
12/12/2017

El colapso del crecimiento económico es inevitable por el agotamiento de recursos naturales.

• El colapso del crecimiento económico es inevitable por el agotamiento de recursos naturales. Es un hecho de la ciencia y tecnología. Para contradecirlo se recurre a la fe en capacidades futuras deseadas pero no demostradas.
Toda acción política y social actual debería considerar que la civilización actual se dirige al colapso.

por Rómulo Pardo | Chile
en Medio Ambiente
12/12/2017

Hemingway y el “estado de fiesta”.
A la memoria de Poli Délano.

• Un día de mayo de 1925, Ernest Hemingway, sentado a una mesa de la Closerie de Lilas, en el bullente París, escribe uno de sus cuentos cuya inspiración fluye desde el otro lado del mar, a diez mil kilómetros de distancia, en la ribera este del lago Michigan.
“Comamos y bebamos, que mañana moriremos”.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
12/12/2017

Muertos que hablan.
Bombal, Rulfo,
García Márquez.

• Un planteamiento de fondo se entiende a través del subtítulo. ¿Hay alguna relación en el acto creativo de cada una de las obras madres de los autores citados? Muchos críticos o académicos dirán que es un disparate pensar así; como que una obra literaria de alcurnia emerge por sí y ante sí aun cuando le antecedan textos de igual, menor o mayor dignidad. Sin embargo, muchos se atienen a que en arte nada sale de la nada; es decir, siempre hay un hilo pálido, secreto que burla el inconsciente de cada autor.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura
07/12/2017

El relativismo moral y la eutanasia.
¿Un peligro para los adultos mayores en México?

• El día 5 de febrero de 2017, fue publicada la Constitución Política de la Ciudad de México cuya entrada en vigor, en su mayor parte, está prevista para el 17 de septiembre de 2018, a más tardar. Dicha constitución habla en su artículo 6to sobre “el derecho a una muerte digna”, como parte de una vida digna.

por Salvador Méndez | México
en Denuncia
06/12/2017

Carlos Porter: un científico de dos mundos.

Carlos Porter: un científico de dos mundos.

• El presente artículo pretende dar a conocer las características y propiedades del aporte de Carlos Porter a la ciencia chilena y a la comunidad científica internacional. Se enfatiza principalmente en su rol como difusor de la ciencia en las regiones y en su propósito de entregar a la comunidad un nuevo medio de comunicación científica. Además se destaca aquí, su condición de científico que actúa como eslabón entre la ciencia finisecular decimonónica y la ciencia de comienzos de siglo veinte en Chile.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
06/12/2017

El 17 de diciembre
«¡No pasarán!»

• La situación política en que se desarrolla la campaña para el balotaje presidencial entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, se caracteriza por la agudización de la lucha ideológica entre los conglomerados Chile Vamos, La Fuerza de la Mayoría y el Frente Amplio. En este contexto para la izquierda lo fundamental es la unidad entre la centro-izquierda y el progresismo. Estamos frente a un gran desafío, estamos en un momento histórico.

por Norton Robledo | Chile
en Política, Varios
04/12/2017

María Malusardi: “Javier Villafañe fue, es y será un desestabilizador del orden clásico de las cosas”.
Entrevista de Rolando Revagliatti.

• María Malusardi nació el 12 de abril de 1966 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Desde 1989 ejerce el periodismo (entre otros medios en las revistas “Nómada”, “Lugares”, “El Arca”, “Nueva”, “Debate”, “Caras y Caretas” —entre 2013 y 2015 exclusivamente sobre poesía argentina— y en los diarios “Perfil Cultural”, “Clarín”, “La Gaceta Cultural”). Además de impartir talleres de Lectura y Escritura, dicta las materias Estilo y La Entrevista en Taller Escuela Agencia (TEA). Su poemario “el sastre” obtuvo la Mención Especial del Premio de Literatura Casa de las Américas 2015, de Cuba, y otro, “trilogía de la tristeza” —traducido al francés y editado en 2013 como “trilogie de la tristesse”, resultó finalista del Concurso Olga Orozco 2009.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Literatura
30/11/2017

Una breve crónica sobre los «tintos» estacionarios en Santa Marta Magdalena. Colombia.

• La modalidad de vender «tinto» de forma ambulante no solo se expresa caminando, ya que existen algunas personas, en especial mujeres y ancianos que, a diferencia de los hombres jóvenes, utilizan pequeños carritos para transportar los termos que contienen el «tinto» y las «aromáticas» a vender. En la mayoría de los casos estos carritos a los que se hace referencia son coches para bebé o carros de supermercado en desuso…

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
29/11/2017

Tierra de los Cuatro Lugares.
Meli Witran Mapu
de José María Memet,
animal político y poético.

• Conocí a José María Memet en los albores de los 80. Me lo presentó entonces Luis Sánchez Latorre, Filebo, Presidente la Sociedad de Escritores de Chile. Recuerdo nítidamente su figura delgada, sus negros cabellos que le caían sobre los hombros, los ojos oscuros y acerados por una resolución que es parte de su manera de entender la vida, la poesía y la gestión cultural, como una batalla en la que detenerse es claudicar o capitular ante el enemigo feroz e implacable.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
28/11/2017

La difícil fraternidad. En torno a la figura de Antonio Skármeta.

La difícil fraternidad. En torno a la figura de Antonio Skármeta.

En 1973, aprovechando una instancia especial, como fue la apertura de los estudios vespertinos en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, me matriculé en Pedagogía en Castellano (no Español), como bien se decía por entonces, con miras a cumplir un viejo sueño. A la sazón, trabajaba yo en Química Hoechst, conocida empresa alemana, […]

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
24/11/2017

La participación de mujeres en el contexto del proyecto político neoliberal: el caso de la fundación de colonias populares en Tlalpan. México.

• Este artículo da cuenta del inicio de la participación de cinco mujeres en el campo político en un contexto de reajuste económico y político neoliberal. En este periodo ellas comenzaron a participar en sus comunidades periféricas ubicadas en Tlalpan, Ciudad de México. En este trabajo se puede estudiar cómo el neoliberalismo cambia dinámicas sociales y maximiza la precarización vivida por las mujeres, al tiempo que se presenta una contestación agencial.

por Sandra Martínez Hernández | México
en Ciencias Sociales
24/11/2017

Cuando la realidad supera al realismo mágico. En torno a las elecciones presidenciales en Chile.

Cuando la realidad supera al realismo mágico. En torno a las elecciones presidenciales en Chile.

• En la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.

por Norton Robledo | Chile
en Política
23/11/2017

Breve y ligero paso por la poesía cubana del siglo XX y XXI a propósito del año nuevo por venir

• De la segunda mitad del siglo XX hasta estos años recientes del siglo XXI no me interesa historiar el tema con los proyectos que existieron o nacen, sino más bien abordarlo desde lo político y social, que es según mi opinión lo que los determina. Sin distinguir la escrita dentro y fuera de Cuba, lo que caracteriza definitivamente a la poesía cubana es la ausencia de una corriente común que prime. Se notan varios ejes temáticos pero sin que ninguno sobresalga.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
22/11/2017

Página 63 de 137« Primera‹ Anterior596061626364656667Siguiente ›Última »