EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Maldito Mito.
Recordado por un momento.
Acerca de la biografía definitiva de Nick Drake.

• Malpaso editores acaba de publicar la biografía definitiva de Nick Drake, y en sus páginas se rastrea y confirma aquel postulado de Benjamin acerca de Baudelaire: la sensibilidad es atormentada por naturaleza.
Monumental por donde se lo mire.

por Nicolás Valencia | Argentina
en Música
29/01/2018

Nicanor Parra, Sermones y Prédicas.

• Nicanor Parra Sandoval es historia. Imprescindible. Nació en San Fabián de Alico, una región precordillerana de la Provincia de Ñuble (Región Bío Bío), distante unos 400 kilómetros al sur de Santiago (Chile). Es un paraje hermosísimo, cercano al río Ñuble. Clima cálido a templado en verano, lluvias en invierno, regala mucha fruta, bosques nativos de gran variedad. La naturaleza pareció privilegiar a esa familia de los Parra: Nicanor el mayor (1914-2018), Violeta (1917-1967) la gran compositora y guardadora del folclore nativo, y otros hermanos apasionados y también cultores de la música recibida como un don desde muchas generaciones anteriores. Sus padres fueron un profesor primario y una tejedora campesina.
Artículo publicado originalmente el miércoles, 24 de enero de 2018 en el blog de la Editorial La Mirada Malva, España.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura Chilena
28/01/2018

La Religión y el Cristianismo, un acercamiento a su conceptualización en el Siglo XXI.

• La religión es la fuerza ideológica más poderosa y persistente en la historia de la humanidad. Esta surgió de la necesidad de explicar los fenómenos fuera del alcance de la comprensión de las sociedades antiguas. En la actualidad sigue siendo una fuerza importante en la vida personal, institucional, política e histórica de las sociedades. Mientras que el cristianismo es una de las formas de expresión de control social.

por Mariángel López | Chile
en Historiografía
26/01/2018

“Mi amor por ti es mucho más que amor” o el canto a la ternura de Roque Dalton.

• El más famoso poeta salvadoreño; Roque Dalton (1933-1975), nació en la capital salvadoreña; San Salvador, en 1933. Su formación académica fue en Derecho y Antropología. La extensa obra literaria ensayística y poética producida por Dalton, no obstante su corta vida, recibió un gran y meritorio reconocimiento nacional e internacional. De hecho, obtuvo en tres oportunidades el Premio Centroamericano de Poesía, también el Premio Casa de las Américas, y muchos otros en concursos literarios nacionales e internacionales.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
21/01/2018

Manifiesto contra la clase oligárquica chilena.

• El presente manifiesto expone, de forma general, las nociones de poder de la clase oligárquica del Chile decimonónico y sus implicaciones históricas en el siglo XX. Cabe destacar que la penuria social y económica se ha mantenido desde el proceso independentista, y que durante un largo tiempo la clase política oligarca se ha apoderado del Estado para controlar, manipular y distribuir la riqueza nacional en su propio beneficio, originando una desigualdad extrema en todas las esferas sociales del pueblo chileno.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia
20/01/2018

Fotomontajes “Ventanas del tiempo” en Viña del Mar.

• En la antesala y sala del centro cultural de Viña del Mar, se están realizando dos exposiciones paralelas, una relacionada con la gráfica e impresión digital y la otra con la pintura, dos sistemas de representación y producción artística aparentemente distantes, pero que guardan cierta relación con el desplazamiento o desmontaje de los procedimientos y discursos , vividos en Chile a partir de la década de los 60´s del Siglo XX, fenómeno que inserta al arte local en la esfera del llamado arte contemporáneo.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
20/01/2018

Elogio de las humanidades.

• Ante la crisis económica de los sesenta y setenta en los Estados Unidos, y como parte de una serie de medidas conducentes a superarla, las unidades encargadas de evaluar la aptitud académica de los estudiantes universitarios aplicaron pruebas de comprensión y producción textual. El resultado alarmó a las autoridades educativas federales, ya que los niveles se encontraban por debajo de los indicadores de sus pares europeos y asiáticos. Las pruebas concluyeron que los estudiantes no estaban en condiciones de desarrollar óptimamente sus estudios por lo que requerían «recibir formación adicional en las universidades para poder trabajar satisfactoriamente en su campo» cualquiera fuera su especialidad.

por Arturo Caballero | Perú
en Educación
19/01/2018

Las responsabilidades políticas del gobierno de Bachelet por limbo en que permanece reforma al Código de Aguas.

• Luego de cuatro años de tramitación, el Ejecutivo no logró aprobar iniciativa que busca ir dejando atrás la visión propietarista y mercantil de la legislación que hoy rige las aguas, modificándola para gestionar los recursos hídricos como un bien público y fundamental para el ser humano y los ecosistemas.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente, Varios
19/01/2018

La relación entre las identidades étnicas presentes en Cecilia Valdés o La loma del Ángel (1839) de Cirilo Villaverde (1812-1894) y Enriquillo (1882) de Manuel de Jesús Galván.

• Este ensayo investiga las relaciones entre las identidades étnicas en la producción literaria del Caribe del siglo XIX, específicamente en las novelas Cecilia Valdés o La loma del Ángel, del escritor cubano Cirilo Villaverde y Enriquillo, del escritor dominicano José de Jesús Galván. Ambas obras, además de haber sido escritas en un contexto histórico marcado por las secuelas de la esclavitud y el colonialismo, comparten un denominador común; representan la utopía de sus autores en cuanto a sus proyectos de identidad nacional, especialmente en lo que concierne a la composición étnica de sus respectivas naciones y el ejercicio del poder.

por Luis Valenzuela Rios | USA
en Literatura
18/01/2018

La literatura y el mundo circundante.

• En cada obra literaria se vislumbra la posibilidad de crear o reinventar el mundo circundante. Es ahí donde está la esencia de la literatura, su magia. Quisiera ser alquimista, unir las letras milenarias, organizar, construir cimientos de futuro en espacios vacíos, en laberintos sin sentido y valores de hojarascas. En lugares en los que las palabras que ahí moran no dicen nada.

por Norton Robledo | Chile
en Literatura
16/01/2018

Primer Festival de Cine chileno contemporáneo.
Limache – Olmué 2018

• Este Festival tiene como propósito central generar un encuentro entre realizadores, gestores culturales y el público general, para reconstruir los espacios cinematográficos de antaño, cuando ir al cine formaba parte de una experiencia familiar, de barrio y de participación colectiva.

por Editor | Chile
en Varios
14/01/2018

Poética escatológica heterodoxa de Eduardo Anguita

• El carácter teísta y heterodoxo de la poética escatológica de Eduardo Anguita es una calificación dada en este artículo como resultado de la problematización semántica de la muerte en su obra. En dicho proceso se establecen vínculos comparativos con su antecedente en la poética huidobriana que demuestran el alejamiento de Anguita respecto de su modelo y la consecuente propuesta de una versión heterodoxa original. En la poética anguitana la figura dominante será el oxímoron que vincula su propuesta poética con otras tradiciones espirituales, como el budismo zen y el taosímo, que contribuyen a modificar la comprensión de las relaciones entre vida y muerte.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura Chilena
13/01/2018

La resistencia a llamarlos acosadores sexuales.
Mi crítica a la publicación bajo ese título en el diario “El Dínamo” del 12.01.18

• El artículo referido en el título, parte de una premisa falsa para disparar en contra de esa especie de manifiesto de 100 artistas e intelectuales francesas, en la que critican, la radicalidad y el fundamentalismo extremo, en que han caído movimientos feministas en contra del acoso sexual. Ninguno de los ejemplos que la nota detalla —y que caen inequívocamente dentro de lo que se entiende por acoso sexual— son defendidos por las firmantes del manifiesto, es otro el sentido de su crítica. Ahí es donde está la gran falla del artículo.

por Hernán Montecinos | Chile
en Cartas al Director
13/01/2018

La Correspondencia, un principio tácito que deviene en explícito.

• Al alejarse de la ideología marxista, el socialismo chileno abandonó el propósito fundamental de combatir “la explotación del Hombre por el Hombre”. Esta, es la consecuencia de la violación del principio de Correspondencia entre el Trabajo y el Beneficio. Asimismo ha sustituido el mencionado principio por el concepto de igualdad económica que es el sello de la Social Democracia. De ésta forma, el socialismo chileno ha perdido de vista el Trabajo en su pretensión de corregir el que pocos tengan mucho y muchos tengan poco.Como consecuencia de lo señalado,aparecen tendencias que de concretarse constituirían graves errores. Del análisis se desprenden nuevas conclusiones que conducen también a diferentes visiones.

por Alejandro Llanos | Chile
en Política
12/01/2018

Círculo de Confianza: Un espacio para dialogar en el Aula.

• El modelo Círculo de Confianza genera espacios de diálogos entre los alumnos y alumnas de Octavos años básicos y, a su vez, permite desarrollar la reflexión a través de las diversas experiencias, promoviendo la participación activa con respecto una temática a analizar. El Círculo se ha utilizado desde tiempos remotos para sobrellevar conflictos entre las comunidades nativas, y que a la fecha repercute como una propuesta interesante para cumplir con los Planes y Programas de la asignatura de Orientación y Programas de Convivencia Escolar y Habilidades para la Vida.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Educación
11/01/2018

Pablo Queralt: “Escribo como hablo para salvarme de cada tumba doméstica cotidiana”. Entrevista de Rolando Revagliatti.

• Pablo Queralt nació el 2 de junio de 1955 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Obtuvo el título de Médico por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1978, así como, también en la UBA, en 1983 el título de Traumatólogo y en 1984 el de Especialista en Medicina del Deporte. Posteriormente, el de Homeópata en dos postgrados: en la Escuela Homeopática Argentina “Tomás Pablo Paschero” y en elInstituto de Altos Estudios Homeopáticos “James Tyler Kent”. Fue becario (1985) en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Padova, por la Embajada de Italia en Argentina. Participó en festivales de poesía y ciclos de lectura en su país y presentó poemarios suyos en Uruguay y España. Fue traducido al catalán y al italiano. Tres de sus libros se editaron en España y Francia. Es el traductor de “Ensemble encore”, último libro de Yves Bonnefoy. Además de difundirse sus poemas en plataformas de la Red y en revistas en soporte papel (“El Jabalí”, “Ñ”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “La Nación”, “Prisma”), fue incluido en tres antologías: “Antología de Jóvenes Poetas de Buenos Aires”(Editorial Hombre Nuevo, 1986),“7 Poetas de Salta y Buenos Aires” (Editorial Eloísa Cartonera, 2013) y “Brazuka” (Ediciones Niña Bonita, Zaragoza, España, 2014).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
09/01/2018

El sacrificio de un niño en ceremonial mapuche durante el terremoto de 1960 llega al festival internacional Santiago Off.

• Lafamiliateatro revivió el sensible caso de la muerte del niño Jose Luis Painecur, posterior al terremoto de 1960 en el sur de Chile.
“Painecur” es el título de la exitosa obra que analiza jurídicamente la problemática histórica entre mapuches y chilenos. Las funciones se realizarán en el Teatro Principal de Matucana 100 los días 20 y 21 de enero a las 20:00 horas, en el marco del Festival Internacional Santiago Off
En la obra, la cosmovision del pueblo Mapuche es puesta en crisis por cuatro estudiantes de derecho que deben representar la audiencia de un caso que aun es una herida abierta y marca un antes y un después en la relación entre mapuches y chilenos.

por Editor | Chile
en Teatro, Varios
09/01/2018

La mujer y el matrimonio, en un cuento de Juan José Arreola.

• La migala es esa forma en que Arreola habla del matrimonio, pero no el matrimonio que ya Nietzsche asume como sin sentido en la época moderna, arguyendo a que se ha perdido su funcionabilidad social, que representaba la unión de poderío económico. En un país acendradamente machista y católico como México, el juego del matrimonio no es más que una apuesta para conseguir el dominio de la hembra.

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
04/01/2018

Página 63 de 138« Primera‹ Anterior596061626364656667Siguiente ›Última »