EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Se acabó la fiesta: Ministerio de Agricultura dicta decreto que regula extracción de musgo de turberas.

• Por primera vez en Chile deberá presentarse un plan de cosecha ante el SAG, organismo que podrá autorizar o rechazar la solicitud sobre la base del cumplimiento de una serie de requisitos que incluyen largo de la hebra, cuidado de no afectar la turba y evitar la sobreexplotación.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
12/02/2018

Roland Barthes.
La interpretación literaria.

• A la figura humana de Roland Barthes (1915-1980) se le han adherido múltiples adjetivos: crítico, ensayista, filósofo, músico, escritor… y semiólogo. En esta última faceta, revolucionó la crítica literaria de su época, situando al lector en una posición de privilegio para interpretar el texto de manera diferente a la intención que tuvo el autor al escribirlo. José Miguel Marinas ha publicado un ensayo en el que analiza dos de las obras de Barthes:El placer del texto (1972) y La lección inaugural (1977), que nos ha servido para escribir este artículo, limitado asus impresiones relacionadas con la escritura y la lectura, cuya lectura resultará ardua por la profundidad de sus definiciones innovadoras.

por Ser Escritor | España
en Literatura
11/02/2018

Oír la voz de la tribu. Una aproximación a la antipoesía de Nicanor Parra.

• He llamado a este trabajo “Oír la voz de la tribu. Una aproximación a la antipoesía de Nicanor Parra” porque la afirmación de que el poeta es la voz de la tribu es algo que se repite mucho cuando se habla de la poesía de Parra y el propio poeta se identifica con esta afirmación, según parece. Sin embargo, no es este, de ningún modo un postulado original, nace apartir de un verso del soneto de Mallarmé “Le tombeau d’Edgar Poe (La tumba de Edgar Poe)”, 1886, donde en el segundo verso del segundo cuarteto se lee: “Donner un sens plus pur aux mots de la tribu (dar un sentido más puro al habla de la tribu)”.

por Sergio Infante | Suecia
en Literatura Chilena
07/02/2018

Territorio salvaje.
Crónicas de Aysén I

• Los aborígenes que ocuparon esas comarcas durante miles de años, fueron exterminados sin piedad por los colonizadores “pioneros”, encabezados por José Menéndez y su tropa de bandoleros mercenarios, tanto en Aysén como en Magallanes, en tierras argentinas o chilenas. Los testimonios de este virtual genocidio son irrefutables, aun cuando los poderosos de entonces, sus vástagos y servidores, en distintas esferas del quehacer económico, social y aun cultural, hayan procurado blanquear aquellas atrocidades, y lo sigan haciendo.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
06/02/2018

Las fronteras de la violencia en la novela El lenguaje del juego, de Daniel Sada

• El presente trabajo analiza la novela El lenguaje del juego, del autor mexicano Daniel Sada, y sugiere leerla desde la actual polisemia del concepto frontera, que amplía los márgenes restrictivos de su acepción tradicional, netamente territorial. Dicha acepción semántica sintetiza situaciones de vulnerabilidad y precariedad en un pueblo mexicano sometido a la violencia de las mafias del narcotráfico que redundan, finalmente, en la construcción de subjetividades alteradas con respecto a su original configuración identitaria.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura
04/02/2018

La mujer como cumbre de la evolución del ser humano

• Una vez que reconoces que la Palabra (lenguaje), es el primer descubrimiento de importancia vital de los seres humanos (luego el fuego), en el camino para pasar de un estado animal para comenzar a fundar una sociedad, y más adelante una civilización, podemos reconocer que la construcción del concepto Mujer, como hoy lo conocemos, vino mucho después.

por Adán Echeverría García | México
en Reflexión
03/02/2018

Jorge Opazo.
Fotografía, retrato y poder en Chile.

• Jorge Opazo, fotógrafo chileno de mediados del siglo XX, se convirtió producto de la calidad de su trabajo, en el retratista oficial de la élite chilena. La fotografía más allá de lo estético, instaló un discurso republicano de sobriedad y austeridad que acompañó los gobiernos de diversos mandatarios no importando su sesgo político. Como dijo el filósofo Walter Benjamin: “la continuidad de la historia posee una linealidad homogénea y direccionalidad unívoca”. La fotografía de Opazo intencionadamente o no tuvo esa labor.

por Paulo Carreras | Chile
en Artes Visuales
02/02/2018

“Venían a Buscarme”.
gana la competencia nacional de Largometrajes del Festival de Cine Chileno.

• El filme documental autobiográfico VENÍAN A BUSCARME, del cineasta chileno-venezolano Álvaro de la Barra, recibió el premio a La Mejor Película del Año en la Competencia de Largometrajes del 10º Festival de Cine Chileno (FECICH 2018), certamen en el que también recibió el premio al Mejor Montaje, trabajo realizado por Sebastián Sepúlveda y Martín Sappia.

por Adolfo Pardo | Chile
en Cine
01/02/2018

Mujeres en la iglesia católica.<br>Una mayoría silenciada.

Mujeres en la iglesia católica.
Una mayoría silenciada.

• El Dios de católicos es universal, al igual que su Iglesia, no estando limitados, a un reduccionismo filosófico en las tareas que pueden desempeñar el género femenino. La mujer no es un personaje secundario de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, sino forma parte en igualdad de condiciones humanas que el propio género masculino, sin ningún tipo de diferenciación física, psíquica o sensorial, salvo la biológica, y menos aún, teológica, jurídica o social. La mujer realiza el mismo apostolado evangelizador en la transmisión de la fe al género humano en concurrencia con los conceptos morales y éticos aceptados universalmente.

por Rafael Leopoldo Aguilera | España
en Reflexión
31/01/2018

Los desplegados mundos de Juan Emar.

• Hay mucho que decir acerca de “Papusa”, uno de los cuentos de Juan Emar que forman parte de su gran obra literaria que tituló “Diez”, y a la que añadió el subtítulo “Cuatro animales. Tres mujeres. Dos sitios. Un vicio.”, que el autor publicara en Santiago de Chile en 1937.

por Adán Echeverría García | México
en Literatura Chilena
30/01/2018

La ética en el mundo universitario.

• En la actualidad, la ética parece estar de moda y enseñorearse dentro de la cultura como un ave exótica y llamativa, pero lamentablemente no es porque esta forma del saber humano sea un espejo que refleje una orientación generalizada hacia nuestra perfección interior y una clara conciencia de estar en posesión del bien individual. Más bien parece ser una moda que emerge de una carencia y de un sentir colectivo de auto-corrección.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Educación
29/01/2018

Maldito Mito.
Recordado por un momento.
Acerca de la biografía definitiva de Nick Drake.

• Malpaso editores acaba de publicar la biografía definitiva de Nick Drake, y en sus páginas se rastrea y confirma aquel postulado de Benjamin acerca de Baudelaire: la sensibilidad es atormentada por naturaleza.
Monumental por donde se lo mire.

por Nicolás Valencia | Argentina
en Música
29/01/2018

Nicanor Parra, Sermones y Prédicas.

• Nicanor Parra Sandoval es historia. Imprescindible. Nació en San Fabián de Alico, una región precordillerana de la Provincia de Ñuble (Región Bío Bío), distante unos 400 kilómetros al sur de Santiago (Chile). Es un paraje hermosísimo, cercano al río Ñuble. Clima cálido a templado en verano, lluvias en invierno, regala mucha fruta, bosques nativos de gran variedad. La naturaleza pareció privilegiar a esa familia de los Parra: Nicanor el mayor (1914-2018), Violeta (1917-1967) la gran compositora y guardadora del folclore nativo, y otros hermanos apasionados y también cultores de la música recibida como un don desde muchas generaciones anteriores. Sus padres fueron un profesor primario y una tejedora campesina.
Artículo publicado originalmente el miércoles, 24 de enero de 2018 en el blog de la Editorial La Mirada Malva, España.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura Chilena
28/01/2018

La Religión y el Cristianismo, un acercamiento a su conceptualización en el Siglo XXI.

• La religión es la fuerza ideológica más poderosa y persistente en la historia de la humanidad. Esta surgió de la necesidad de explicar los fenómenos fuera del alcance de la comprensión de las sociedades antiguas. En la actualidad sigue siendo una fuerza importante en la vida personal, institucional, política e histórica de las sociedades. Mientras que el cristianismo es una de las formas de expresión de control social.

por Mariángel López | Chile
en Historiografía
26/01/2018

“Mi amor por ti es mucho más que amor” o el canto a la ternura de Roque Dalton.

• El más famoso poeta salvadoreño; Roque Dalton (1933-1975), nació en la capital salvadoreña; San Salvador, en 1933. Su formación académica fue en Derecho y Antropología. La extensa obra literaria ensayística y poética producida por Dalton, no obstante su corta vida, recibió un gran y meritorio reconocimiento nacional e internacional. De hecho, obtuvo en tres oportunidades el Premio Centroamericano de Poesía, también el Premio Casa de las Américas, y muchos otros en concursos literarios nacionales e internacionales.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
21/01/2018

Manifiesto contra la clase oligárquica chilena.

• El presente manifiesto expone, de forma general, las nociones de poder de la clase oligárquica del Chile decimonónico y sus implicaciones históricas en el siglo XX. Cabe destacar que la penuria social y económica se ha mantenido desde el proceso independentista, y que durante un largo tiempo la clase política oligarca se ha apoderado del Estado para controlar, manipular y distribuir la riqueza nacional en su propio beneficio, originando una desigualdad extrema en todas las esferas sociales del pueblo chileno.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia
20/01/2018

Fotomontajes “Ventanas del tiempo” en Viña del Mar.

• En la antesala y sala del centro cultural de Viña del Mar, se están realizando dos exposiciones paralelas, una relacionada con la gráfica e impresión digital y la otra con la pintura, dos sistemas de representación y producción artística aparentemente distantes, pero que guardan cierta relación con el desplazamiento o desmontaje de los procedimientos y discursos , vividos en Chile a partir de la década de los 60´s del Siglo XX, fenómeno que inserta al arte local en la esfera del llamado arte contemporáneo.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
20/01/2018

Elogio de las humanidades.

• Ante la crisis económica de los sesenta y setenta en los Estados Unidos, y como parte de una serie de medidas conducentes a superarla, las unidades encargadas de evaluar la aptitud académica de los estudiantes universitarios aplicaron pruebas de comprensión y producción textual. El resultado alarmó a las autoridades educativas federales, ya que los niveles se encontraban por debajo de los indicadores de sus pares europeos y asiáticos. Las pruebas concluyeron que los estudiantes no estaban en condiciones de desarrollar óptimamente sus estudios por lo que requerían «recibir formación adicional en las universidades para poder trabajar satisfactoriamente en su campo» cualquiera fuera su especialidad.

por Arturo Caballero | Perú
en Educación
19/01/2018

Página 63 de 139« Primera‹ Anterior596061626364656667Siguiente ›Última »