EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Comunidades de Aprendizaje. El nuevo modelo de Enseñanza en la Sociedad de la Información.

• Las Comunidades de Aprendizaje proponen un nuevo modelo de enseñanza para el siglo XXI. Este enfoque educativo, nacido en España, es una arista de la Pedagogía del Diálogo, y que en nuestro Chile actual se está implementando en diversas unidades educativas. El paradigma propone una transformación social y cultural desde la escuela, es decir “La mejor escuela es la del barrio” y que se expande a toda la comunidad a partir de la participación de familiares y voluntarios en las decisiones políticas-administrativas de los establecimientos. Como objetivo focaliza la eficacia, la igualdad y la cohesión social de los estudiantes con la finalidad de mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Educación
08/04/2018

Evaluación por competencias acción innovadora para el aprendizaje.

• El presente artículo ofrece una reflexión teórica sobre la relevancia de los procesos evaluativos centrados en competencias para promover una cultura dirigida a fomentar el aprendizaje.
Las competencias más allá de tratarse de un tema de boga, se hace necesaria para la transformación de la educación, la misma ofrece una explicación sobre el hecho educativo, tomando en cuenta todas las implicaciones que ocurren en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como la autoevaluación los procesos de realimentación y la reflexión por parte de los involucrados sobre la adquisición del aprendizaje. Es así como se pretende plantear criterios básicos a tener en cuenta para el logro de la evaluación por competencias.

por Lorena Reyes | Venezuela
en Educación
08/04/2018

Los retos de la literatura como género especulativo

• “No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuántas cosas viejas hay que no conocemos”.
La literatura de especulación ha dado un gran giro parabólico sobre sí misma para ponernos en presencia de una realidad cada vez más ajena y sobre la cual hay que tomar cierta distancia para poder apreciar el bosque, y no obnubilarse con la maravilla incomprensible que es un simple árbol.

por Jorge Collao | Chile
en Literatura
06/04/2018

“César Bisso y la relación río/naturaleza como producto de la mirada, no de la pertenencia”.<br>Entrevista.

“César Bisso y la relación río/naturaleza como producto de la mirada, no de la pertenencia”.
Entrevista.

• César Bisso nació el 8 de junio de 1952 en Santa Fe, capital de la provincia homónima, República Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña desde 1993 como Profesor de Sociología Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la citada universidad. Además de recibir la Faja de Honor de la Asociación Santafesina de Escritores, obtuvo, entre otros, en el género poesía, el Premio Regional “José Cibils” y el Premio Provincial “José Pedroni”. Coordinó los talleres de escritura del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional y fue coorganizador del Primer Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires (1999). Participó en festivales y cónclaves en su país y en el extranjero (Nicaragua, Perú, Chile, Cuba, Uruguay, Venezuela, España).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
05/04/2018

Azul… de Rubén Darío:
utopía y distopía en el cuento “el fardo”.

• Este ensayo analiza el cuento “El fardo” de Rubén Darío, desde las categorías de utopía y distopía, planteando que, lejos de ser un cuento distinto a los otros de Azul…(1888), conlleva en sí las particularidades y condiciones sociales, políticas y culturales que vieron nacer al modernismo en el continente latinoamericano y que parecen seguir replicándose aún en la actualidad.

por Eric Salazar | Chile
en Literatura
03/04/2018

Teoría Teobinaria del Universo. <br> Una impresión matemática de la naturaleza de Dios.

Teoría Teobinaria del Universo.
Una impresión matemática de la naturaleza de Dios.

• Esta teoría busca explicar desde un punto de vista científico, y bajo canales de observación, cómo se pudo formar todo considerando la existencia de un Ser Supremo pero no dejando lugar a subjetividades propias de la imaginación humana, sino que aplicando todo el rigor científico y metodológico para determinar conclusiones que dejan entrever que sí los fenómenos muchas veces propios de la fe, tienen asidero en los recovecos de la ciencia. La Biblia en Hebreos 11:3 dice: “…de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía”. Eso que no se veía, abiertamente estaba invisible porque pertenecía al campo de la energía (aún los pensamientos y la inteligencia pertenecen al campo de la energía) y no de la materia. Esta última se genera por causa de la primera al reaccionar generando un gran movimiento de ondas que se desplazan en todas direcciones. ¿Por qué teobinaria? Porque existe dos tipos de niveles de que todo depende, lo que está estático y no genera desplazamiento y lo que se desplaza originando espacio-tiempo. Pero ambos niveles se aúnan para formar el todo.

por Guillermo Muñoz | Chile
en Otros
02/04/2018

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia.

•Se analizan las aportaciones científicas del sabio Boussingault en relación a sus trabajos y observaciones en Santa Fe de Bogota, Popayán, Pamplona, Bagué y otros lugares de Nueva Granada durante las primeras décadas del Siglo XIX. Se enfatiza principalmente en las contribuciones sobre la altura de los montes, los estudios sobre algunas minas existentes a la fecha, la composición de las rocas y otros aspectos geológicos. Así como también en sus observaciones taxonómicas y en el estudio de tubérculos y vegetales y el impacto de los mismos en la naciente comunidad científica neogranadina y en la ciencia universal.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
01/04/2018

La ilustración chilena se consolida en la 55° Feria del Libro Infantil de Bolonia.

• Una delegación de 35 profesionales y el RagazziAward para la ilustradora Sol Undurraga por el libro “La plague”son algunas cartas nacionales en una nueva edición de este encuentro italiano, uno de los más importantes del mundo en su disciplina.
enviado por Elisa Cardenas

por Editor | Chile
en Varios
27/03/2018

“Infortunios de Alonso Ramírez”: De la lírica a la épica. Convergencias narrativas de un discurso híbrido.

• El presente estudio rastrea las distintas instancias narrativas de “Infortunios de Alonso Ramírez”, texto que incorpora variantes discursivas complejas y diversas donde el predominio narrativo lo asume Alonso Ramírez compartiendo espacio textual en algunas instancias con el autor Carlos de Sigüenza y Góngora. Aquello complejiza la propuesta narrativa del tránsito de la Relación que enuncia y de igual modo la instancia o pacto autobiográfico asumido.

por Mauricio Rojas | Chile
en Literatura
27/03/2018

Introducción crítica al libro reciente de Cláudio Guimarães “Colección de Epifanías”.

• En esta nueva entrega Cláudio Guimarães confirma y refuerza el eminente carácter culto y complejo de su poesía. En este libro coexisten poemas ya conocidos, traídos de las DEFINICIONES FUNDAMENTALES, con otros de nueva factura, que certifican lo que Cláudio aseguraba: una magia propia en el tratamiento de la palabra; un hábil modo de decir, donde conviven los mejores sentidos de la lengua portuguesa; y los recursos más agudos en la elaboración del discurso, tratando cada verso con la delicadeza y con la firmeza del médico ―que Cláudio también es― cuando empuña el bisturí.

por Fernando Cabrita | Portugal
en Literatura
26/03/2018

Federación de Pescadores de Las Guaitecas presenta recurso para detener resolución de Sernapesca que autoriza verter agua contaminada con marea roja en hábitat de la ballena azul.

• Autoridad pesquera aprobó que wellboats (naves que transportan peces contaminados con alga Alexandrium Catenella, responsable de la marea roja) recambien agua de mar para lastre al norte de Melinka y frente a Puerto Raúl Marín Balmaceda. La idea, que los buques no dispersen el fenómeno en su destino final Quellón.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
25/03/2018

La mujer chilena y la mujer cubana

La mujer chilena y la mujer cubana

• Texto perteneciente al libro en proceso “Breves y ligeras crónicas de un gusano de La Habana en Santiago de Chile”.

por Luis García de la Torre | Chile
en Crónica
25/03/2018

La retirada.

• En una sociedad amenazante, ¿cuándo es el tiempo preciso de la retirada? ¿Cuándo salir del montarrajal antes de que la maleza prenda en candela? Por otra parte, ¿qué se pone en el lugar de lo amenazante?, ¿es posible una retirada que nos coloque a salvo incluso del éxodo forzado? El texto propone un recorrido ajeno, extranjero, desplazado, pero, paradójicamente, universal, íntimo, cercano. Al final, es una apuesta por el lugar que un sujeto le da a su propia retirada.

por Jordi Santiago Flores | Venezuela
en Política
22/03/2018

Las olvidadas tras los disfraces
en El canto del cuco,
de J. K. Rowling

• En este artículo se aborda la novela policial El canto del cuco (2013), de Robert Galbraith/J. K. Rowling. La novela se muestra atravesada por discusiones en torno a la escritura femenina, la autoría y la tematización de los roles de la mujer. Abordamos tanto la construcción de la imagen de autor como la intertextualidad donde observamos la recurrencia del motivo del disfraz.

por Lucas Gagliardi | Argentina
en Literatura
20/03/2018

La literatura de Vargas Llosa aplicada a la hipótesis de lectura de Stephen Krashen.

• En las siguientes líneas nos concentraremos en comentar la hipótesis de lectura de Krashen y su aplicación en ejemplos concretos y efectivos referidos a la enseñanza de una lengua extranjera. En particular discurriremos sobre la aplicación de los postulados de Krashen a la enseñanza del castellano como lengua extranjera considerando específicamente ejemplos de material de lectura provenientes de textos literarios y periodísticos del gran autor Mario Vargas Llosa.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
18/03/2018

Santa María de Iquique. <br>Entrevista a Carlos Tromben.

Santa María de Iquique.
Entrevista a Carlos Tromben.

• Con motivo del lanzamiento de la novela Santa María de Iquique. La muerte de la República, Alejandro Lavquén entrevista a su autor, el escritor y periodista Carlos Tromben (Valparaíso, 1966). El libro trata de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida en 1907. Tromben antes había publicado Huáscar y Balmaceda. Su libro Crónica secreta de la economía chilena fue un éxito de ventas. El autor ha combinado la literatura con el periodismo radial y de investigación.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
11/03/2018

Otra conquista romana
¡Por Tutatis!

• El imaginario colectivo está formado por olas de información que constituyen una cultura, algunas se hacen sentir con mayor fuerza que otras, pero al final, la que suene con más potencia será la más recordada, la que realmente llega a ser parte del imaginario, y, por tanto; «verdad». La saga de comics «Astérix» puede llegar a ser parte de la formación histórica en el imaginario colectivo, pues presenta elementos históricos respecto a la época posterior a la Guerra de las Galias que nuestra cultura ha internalizado. El propósito de nuestra investigación es descubrir si dichos elementos internalizados coinciden con la llamada «Historia», mediante el trabajo de contraste entre los elementos identificados en los cómics, y la información recolectada de fuentes primaria y estudios al respecto, en otras palabras; la historia aceptada historiográficamente.

por Jorge Palma Osses | Chile
en Artes Visuales
06/03/2018

Doña Emilia y las lenguas literarias.

Doña Emilia y las lenguas literarias.

• Doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921), conocida como La Condesa de Pardo Bazán, según la rúbrica literaria de sus novelas y crónicas, fue un personaje señero de la literatura española de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En nuestra casa materna estaban sus novelas Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, concebidas como una saga a través de la cual su autora intenta mostrar la realidad de la vida rural de Galicia en la localidad de Ulloa, A Coruña, en las postrimerías del siglo XIX, centrando la trama de la novela en un pazo: casa solariega o mansión rural; nunca “palacio”, como suelen mal traducir quienes desconocen la lengua gallega.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
04/03/2018

Página 60 de 137« Primera‹ Anterior565758596061626364Siguiente ›Última »