EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Santa María de Iquique. <br>Entrevista a Carlos Tromben.

Santa María de Iquique.
Entrevista a Carlos Tromben.

• Con motivo del lanzamiento de la novela Santa María de Iquique. La muerte de la República, Alejandro Lavquén entrevista a su autor, el escritor y periodista Carlos Tromben (Valparaíso, 1966). El libro trata de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida en 1907. Tromben antes había publicado Huáscar y Balmaceda. Su libro Crónica secreta de la economía chilena fue un éxito de ventas. El autor ha combinado la literatura con el periodismo radial y de investigación.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
11/03/2018

Otra conquista romana
¡Por Tutatis!

• El imaginario colectivo está formado por olas de información que constituyen una cultura, algunas se hacen sentir con mayor fuerza que otras, pero al final, la que suene con más potencia será la más recordada, la que realmente llega a ser parte del imaginario, y, por tanto; «verdad». La saga de comics «Astérix» puede llegar a ser parte de la formación histórica en el imaginario colectivo, pues presenta elementos históricos respecto a la época posterior a la Guerra de las Galias que nuestra cultura ha internalizado. El propósito de nuestra investigación es descubrir si dichos elementos internalizados coinciden con la llamada «Historia», mediante el trabajo de contraste entre los elementos identificados en los cómics, y la información recolectada de fuentes primaria y estudios al respecto, en otras palabras; la historia aceptada historiográficamente.

por Jorge Palma Osses | Chile
en Artes Visuales
06/03/2018

Doña Emilia y las lenguas literarias.

Doña Emilia y las lenguas literarias.

• Doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921), conocida como La Condesa de Pardo Bazán, según la rúbrica literaria de sus novelas y crónicas, fue un personaje señero de la literatura española de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En nuestra casa materna estaban sus novelas Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, concebidas como una saga a través de la cual su autora intenta mostrar la realidad de la vida rural de Galicia en la localidad de Ulloa, A Coruña, en las postrimerías del siglo XIX, centrando la trama de la novela en un pazo: casa solariega o mansión rural; nunca “palacio”, como suelen mal traducir quienes desconocen la lengua gallega.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
04/03/2018

Ser cubano en el sur de América.

• Por lo menos en Santiago, aunque comentándolo con otros amigos que viven en otras latitudes por ahí me han dicho que les ha pasado, es bien cómodo y por decir menos rico ser cubano cuando te invitan a un lugar a comer y a tomar.

por Luis García de la Torre | Chile
en Crónica
28/02/2018

En memoria de Miguel Serrano.

• Este 28 de Febrero conmemoramos nueve años de la partida de Miguel Serrano (1917-2009). Su obra es una de las manifestaciones más portentosas del verdadero Chile. Del Chile mágico de la tradición gótica-araucana. Por ello, la búsqueda de Miguel Serrano se orientó en un peregrinaje a los shakras planetarios –la Antártida, el Indostán, Germania y por cierto, el Chili-Mapu–, hecho que se plasma en sus libros los que proyectan una concepción trascendente del hombre, del mundo y la historia.

por Rafael Videla | Chile
en Cartas al Director
26/02/2018

Entre caballos e impalas, poemas lúdicos a través de la frontera.

• ¿Qué tiene de lúdico decir lo que se piensa de la sociedad, del hacinamiento, la persecución, el racismo, el sexismo, el limitar los derechos del otro; el acusarnos de monstruos, el apuntarnos con el dedo o con un arma los unos a los otros, más allá de los deseos, de los miedos, de los estertores del cuerpo, de la moral que nos queda guanga o de aquello que nos hace aplastar el cráneo del marica contra la acera?

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
25/02/2018

Vendedores callejeros…
o “ambulantes”, si le place, desaprensivo lector.

• Las calles de Santiago se llenan de vendedores ambulantes, en especial durante la mañana, que ofrecen sándwiches, empanadas, fajitas, arepas venezolanas, ropas, artículos electrónicos, libros pirateados, películas porno, bisuterías varias… Todo lo que contribuye a la supuesta satisfacción o ilusoria felicidad del consumidor callejero, ese que anda también escaso de lucas y no entra en las tiendas “establecidas”, aunque a menudo se ensarte comprando productos fuera de uso.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
22/02/2018

Espacio O presenta muestra “El gran hermano” de Cristián Johnson.

• A través de un trabajo pictórico y objetual cargado de referentes culturales, el artista aúna política, religión y cultura popular en un cóctel simbólico cargado de ironía, crítica social y recelo por la tradición establecida.
Para ello hace un cruce entre los mecanismos de dominación de principios del siglo XX, basados en el temor a la iglesia y el poder de Dios, y los del mundo contemporáneo donde los sujetos se someten complacientemente a los códigos del capitalismo, lo que resulta igual de efectivo para perpetuar el sistema y sus poderes.
Del 15 al 30 de marzo de 2018, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso.
Santiago de Chile.

por Editor | Chile
en Artes Visuales
19/02/2018

La cosificación de la mujer en un cuento de Chejov.

• …“Todos sus amigos anteriores habían ya acabado sus estudios universitarios, habían ya concluido su carrera, y, naturalmente, la habían olvidado hacía tiempo. Uno de ellos vivía en París, otros dos eran médicos, el cuarto era pintor de fama, el quinto había llegado a catedrático.”

por Adán Echeverría García | México
en Literatura
17/02/2018

Guadalupe Santa Cruz:
“Ella insiste en privilegiar la creación de un modo de escribir”.

• Así se recuerda su obra a más de dos años de su partida, la que deja el vacío de una huella destacada e imborrable que recuerdan quienes la conocieron su valioso aporte a la literatura nacional y, también, al feminismo chileno.
Nota publicada en la página institucional de la Sociedad de Escritores de Chile el 8 de agosto del 2017.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura Chilena
16/02/2018

Entrevista a Fabián Soberón:<br>“Algunos autores son conscientes de la condición bélica de la crítica”.

Entrevista a Fabián Soberón:
“Algunos autores son conscientes de la condición bélica de la crítica”.

• La infancia se parece a una calle por la que pasé y que ahora no está, a una vereda en la que me detuve y que ahora está borrada, a un árbol que me dio cobijo y que ahora es una sombra de ramas, a una cara que alguna vez miré y que ahora no encuentro.”

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
13/02/2018

Reflexiones en torno al niño diaguita en Poema de Chile
de Gabriela Mistral:
la búsqueda de lo aborigen.

• El siguiente artículo pretende analizar al niño indígena acompañante del hablante lírico en Poema de Chile de Gabriela Mistral y su (re)valorización como sujeto indígena. Posicionarlo en el territorio y espacio que transitará en el poemario como ser aborigen es lo que permite la conformación del canto laudatorio a la identidad chilena más allá de la transculturación, entre los límites de lo aborigen, toda vez que se logre establecer su importancia como diaguita en la literatura mistraliana.

por Esteban Vera Campillay | Chile
en Literatura Chilena
12/02/2018

Se acabó la fiesta: Ministerio de Agricultura dicta decreto que regula extracción de musgo de turberas.

• Por primera vez en Chile deberá presentarse un plan de cosecha ante el SAG, organismo que podrá autorizar o rechazar la solicitud sobre la base del cumplimiento de una serie de requisitos que incluyen largo de la hebra, cuidado de no afectar la turba y evitar la sobreexplotación.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
12/02/2018

Roland Barthes.
La interpretación literaria.

• A la figura humana de Roland Barthes (1915-1980) se le han adherido múltiples adjetivos: crítico, ensayista, filósofo, músico, escritor… y semiólogo. En esta última faceta, revolucionó la crítica literaria de su época, situando al lector en una posición de privilegio para interpretar el texto de manera diferente a la intención que tuvo el autor al escribirlo. José Miguel Marinas ha publicado un ensayo en el que analiza dos de las obras de Barthes:El placer del texto (1972) y La lección inaugural (1977), que nos ha servido para escribir este artículo, limitado asus impresiones relacionadas con la escritura y la lectura, cuya lectura resultará ardua por la profundidad de sus definiciones innovadoras.

por Ser Escritor | España
en Literatura
11/02/2018

Oír la voz de la tribu. Una aproximación a la antipoesía de Nicanor Parra.

• He llamado a este trabajo “Oír la voz de la tribu. Una aproximación a la antipoesía de Nicanor Parra” porque la afirmación de que el poeta es la voz de la tribu es algo que se repite mucho cuando se habla de la poesía de Parra y el propio poeta se identifica con esta afirmación, según parece. Sin embargo, no es este, de ningún modo un postulado original, nace apartir de un verso del soneto de Mallarmé “Le tombeau d’Edgar Poe (La tumba de Edgar Poe)”, 1886, donde en el segundo verso del segundo cuarteto se lee: “Donner un sens plus pur aux mots de la tribu (dar un sentido más puro al habla de la tribu)”.

por Sergio Infante | Suecia
en Literatura Chilena
07/02/2018

Territorio salvaje.
Crónicas de Aysén I

• Los aborígenes que ocuparon esas comarcas durante miles de años, fueron exterminados sin piedad por los colonizadores “pioneros”, encabezados por José Menéndez y su tropa de bandoleros mercenarios, tanto en Aysén como en Magallanes, en tierras argentinas o chilenas. Los testimonios de este virtual genocidio son irrefutables, aun cuando los poderosos de entonces, sus vástagos y servidores, en distintas esferas del quehacer económico, social y aun cultural, hayan procurado blanquear aquellas atrocidades, y lo sigan haciendo.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
06/02/2018

Las fronteras de la violencia en la novela El lenguaje del juego, de Daniel Sada

• El presente trabajo analiza la novela El lenguaje del juego, del autor mexicano Daniel Sada, y sugiere leerla desde la actual polisemia del concepto frontera, que amplía los márgenes restrictivos de su acepción tradicional, netamente territorial. Dicha acepción semántica sintetiza situaciones de vulnerabilidad y precariedad en un pueblo mexicano sometido a la violencia de las mafias del narcotráfico que redundan, finalmente, en la construcción de subjetividades alteradas con respecto a su original configuración identitaria.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura
04/02/2018

La mujer como cumbre de la evolución del ser humano

• Una vez que reconoces que la Palabra (lenguaje), es el primer descubrimiento de importancia vital de los seres humanos (luego el fuego), en el camino para pasar de un estado animal para comenzar a fundar una sociedad, y más adelante una civilización, podemos reconocer que la construcción del concepto Mujer, como hoy lo conocemos, vino mucho después.

por Adán Echeverría García | México
en Reflexión
03/02/2018

Página 60 de 136« Primera‹ Anterior565758596061626364Siguiente ›Última »