EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Camilo Catrillanca

• Lo más nefasto e insoportable de la segunda Administración Piñera, hasta ahora, es el asesinato de Camilo Catrillanca. Una tarde del miércoles del 14 de noviembre de 2018, fue el crimen. Filmado al detalle, muestra una crueldad que no se corresponde con un Estado de Derecho. Primero culpan a Catrillanca y al niño que lo acompaña arriba de un tractor, de ser terroristas. La verdad aparece a cuentagotas con filmaciones filtradas de los propios policías enajenados, convencidos por esta Administración de que están en guerra contra una comunidad desarmada.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política, Reflexión
16/11/2018

Nuevo acercamiento al libro-álbum intercultural en las obras literarias Janequeo y Colores que se aman.

• El concepto interculturalidad en la literatura no está del todo claro y pocas veces es representado cabalmente en el libro-álbum. Es por eso que se hace necesario aclararlo, ya que la historia de las minorías, específicamente la de los indígenas y afrodescendientes, necesita ser visibilizada expuesta si se quiere lograr una verdadera transformación social y cultural (Paulo Freire, 2015).

por Camila Ibarra | Chile
en Literatura
15/11/2018

Indios soldados del rey

• La historia de la región austral de Chile es una historia desconocida; bien porque no se estudia ni difunde o premeditadamente se tergiversa y se olvida por la indiferencia del centralismo cultural que no construye un historia integradora.
El peor pecado de los chilotes fue ser la tropa que fortaleció el realista durante la guerra de nuestra independencia; esta es una crónica histórica describiendo el ejército realista de Chiloé que bien merece una historia sin chauvinismos ni nacionalismos miopes. Simplemente historia académica rescatada de la historia social que ha perdurado en la oralidad de los isleños.

por Luis Mancilla | Chile
en Historia
12/11/2018

El preámbulo de la historia reciente

• No es usual conocer trazos de la historia uruguaya de lo que denominamos usualmente la derecha política. Y menos saber de su trama violenta, ubicada en el entorno del régimen colegiado(1) (1957-1967), prolegómeno de la espiral de violencia que desembocara en el golpe de Estado de 1973. Para conocer esa realidad la Doctora en Historia y Licenciada en Ciencias Históricas, Magdalena Broquetas, hace una adaptación de lo que fue la tesis para acceder al doctorado en la Universidad de La Plata, misma que se nutrió del trabajo de investigación en el Departamento de Historia del Uruguay y del Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Historia
11/11/2018

Relaciones entre cine y literatura: el paradigma de William Shakespeare

• Es válido señalar que la crítica de cine acerca el film a lo literario para establecer valores y la dimensión temporal del cine incorpora a éste la función de la narración, aunque en el cine siempre prima por encima de todo el trabajo del realizador. El cine es concebido primordialmente como representación de realidad producto de contar fielmente acontecimientos, como a través de la palabra la literatura recrea ambientes y sigue cierto hilo temporal de acciones. Entonces podemos afirmar que el cine independiza a la literatura de éste al describir el mundo. Antiguos realizadores (y desde los comienzos del cine mismo) utilizaban obras literarias para desarrollar films, como una gran bolsa de historias de la que se nutrían estética y narrativamente.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
09/11/2018

Sara Larraín pide a diputados “Suspender tramitación del proyecto de reforma al SEIA” por ser un “retroceso en estándares de legislación ambiental”.

• La directora de Chile Sustentable, uno de los principales referentes en materia ambiental del país, indicó que los principales problemas se encuentran en los ámbitos de la participación ciudadana, la pertinencia comunal y regional, y la calidad del Servicio de Evaluación Ambiental.
Larraín expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, donde la iniciativa del Ejecutivo se encuentra radicada en primer trámite constitucional.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
05/11/2018

Exposición Forma y Origen Cien años de Nemesio Antúnez.

• En el segundo piso del Centro Cultural de Viña del Mar, se está exhibiendo una muestra de poco más de cuarenta grabados del artista chileno Nemesio Antúnez. Dicha muestra se da en el marco de las celebraciones del centenario de su nacimiento. De profesión arquitecto, Antúnez desplegó su quehacer en el campo artes plásticas, cultivando los lenguajes de la pintura, la acuarela, el dibujo y la estampa artística. Así también le tocó asumir, la dirección del Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Bellas Artes, período en que concentró su gestión en favor de atraer a un público no habituado a estos lugares, mediante la apertura y difusión de espacios, para la realización de exhibiciones temporales.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
04/11/2018

Triunfo del odio, devastación de la democracia.

Publicado también en elquintopoder.cl   Muchas son las causas que han provocado la crisis del sistema democrático. La más destacada es la mega crisis financiera de 2008; “la peor crisis de la historia”, según el ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke. Uno de los efectos colaterales más inquietantes de la debacle económica, […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
01/11/2018

¿Cómo es posible seguir leyendo a Juan Rulfo?

• No es de fácil acceso Juan Rulfo. ¿Qué quiere decir que un lector no descifre de manera natural a un autor? Fue Jorge Luis Borges quien rescató un juicio curioso: los clásicos están condenados a no ser leídos. ¿Para qué o para quién escribió Rulfo? ¿Son válidas aún estas interrogantes para un clásico? ¿Por dónde habría que comenzar? Este ensayo parte de la idea que todo escritor está determinado por circunstancias específicas. Algunas claves de lectura, quizá las mejores, son las huellas que suponen los encuentros entre la trayectoria personal y la historia social. Para invitar a leer a Rulfo, este ensayo se propone la reconstrucción de algunos de estos encuentros.

por Fernando Beltrán | México
en Literatura
30/10/2018

Cine brasileño: dossier.

• El presente artículo pretende analizar el presente del cine brasileño, trazando un paralelismo con la época dorada del mismo denominado Cinema Novo, remontándose a los años ’50. Bajo el escrito de La Estética del Hambre de Glauber Rocha se encuentra la raíz iniciativa de un cine nacido desde la marginalidad en las épocas del cine mudo.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
29/10/2018

Breves y ligeras crónicas de un gusano de La Habana en Santiago de Chile (2).

• Hasta donde me ha sido posible conocer, con mucha constancia llevo años observando en La Habana y en Santiago, cómo se dio, o da, la vida sexual que ha pasado por delante de mí conforme me ha tocado estar en algún lugar. Hablo del sexo hecho ahí, justo en esos sitios, no del de cada cual en su intimidad.

por Luis García de la Torre | Chile
en Crónica
25/10/2018

El alma burocrática de Chile.

• Puede que no sea pertinente hablar del “alma” de un país, de una nación como la Chile, pero me doy la licencia para significar un viejo y acendrado apego de los chilenos a sujetarse, con rigor casi maniaco, a la servidumbre de todo tipo de papeles, impresos o manuscritos: documentos de diversa índole, formularios, escrituras, solicitudes, apelaciones, requerimientos, etcétera.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
24/10/2018

Carlos Aprea: “Hay una estandarización tremenda de las propuestas musicales y de la cultura en general”.

• Carlos Aprea nació el 14 de diciembre de 1955 en La Plata, donde reside, capital de la provincia de Buenos Aires, la Argentina. Fue secretario legislativo del Bloque del Partido Socialista en el Concejo Deliberante de La Plata en el período 2002/2005 y miembro fundador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (2003/2006). Ha sido columnista en diversos programas radiales y ha dictado talleres sobre formación actoral, creatividad y poesía. Publicó los poemarios “La intemperie” (Ediciones Al Margen, 1999), “Abrigo” (Ediciones Al Margen, 2006), “La camisa hawaiana” (Libros de la Talita Dorada, 2010), “Pueblos fugaces” (Libros de la Talita Dorada, 2012), “Villa Elvira” (Pixel Ediciones, 2014)…
Entrevista de Rolando Revagliatti.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
22/10/2018

Bolívar humanizado y desmitificado en cuatro narrativas colombianas.

• Este trabajo de investigación ofrece una correlación entre el discurso histórico y literario como una línea primordial de la investigación literaria, gracias al desarrollo que ha tenido en las últimas décadas la llamada Novela histórica y Novela Histórica contemporánea, y a los aportes teóricos que en este sentido han hecho autores como Hayden White, Linda Hutcheon, Seymour Menton, Noé Jitrik, Angel Rama, María Cristina Pons, Fernando Aínsa, entre otros. En este marco, y con el propósito de estudiar la manera como el discurso literario revela diferentes facetas de la figura histórica de Simón Bolívar en distintas épocas de la novela colombiana, este proyecto aborda el análisis de las obras; “El último rostro” (1974), de Álvaro Mutis; La ceniza del Libertador (1987), de Fernando Cruz Kronfly; El general en su laberinto (1989), de Gabriel García Márquez y La carroza de Bolívar (2012), de Evelio José Rosero Diago.

por Juan David Galvez | Colombia
en Literatura
21/10/2018

Cine y dictadura. El cine argentino desde la censura hasta nuestros días.

• El golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 dio inicio a uno de los periodos más oscuros, sangrientos y nefastos (sino él más) de la historia Argentina. La cultura del miedo que reinaba de forma impune por aquellos años también se hizo eco en un medio tan masivo como el cine y, es por eso que se hace inevitable repasar aquellos años ’70 sin evitar el manto ensombrecido que la dictadura militar posó sobre él.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
21/10/2018

Mujeres en la historia de la ciencia

• En el presente artículo, conoceremos la importancia del género femenino que ha tenido en la historia de las ciencias desde tiempos muy remotos. Comprendiendo que la mujer siempre estuvo presente en las diversas áreas del saber, y que a su vez ha sido transformadora por medio de la resistencia silenciosa y una reorganización social frente a un paternalismo simbólico entre el mando y la obediencia.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
19/10/2018

Exitosa gira por cuenca del lago General Carrera releva la existencia en el área de geositios únicos en el mundo.

• Investigador David Valenzuela expuso en Puerto Ibáñez y Chile Chico sus hallazgos geológicos.
Organizada por Codeff Aisén, el recorrido permitió a las comunidades locales conocer el importante patrimonio de la zona, que representa una oportunidad de desarrollo local basado en el turismo sustentable que permite crear riqueza cuidando la naturaleza.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
14/10/2018

Lugar ameno y sueños vanos.

• Quizá se trate de un tópico decimonónico, o aún más antiguo; la proposición de un lugar ideal para la escritura, alejado del bullicio del mundo (Fray Luis de León), donde el ambiente sea adecuado para encontrarse con las musas y escribir desde la ensoñación creadora. Algo por completo reñido con las condiciones actuales de vida, inmersos como estamos en un tráfago asfixiante y enloquecedor.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
14/10/2018

Página 56 de 139« Primera‹ Anterior525354555657585960Siguiente ›Última »