EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Viendo llover en Galicia.

• Hace treinta y cinco años, en mayo de 1983, viajé por primera vez a Galicia. Ya he contado esa experiencia en libros y crónicas. En septiembre de ese año, Eugenio Llona Mouat, por entonces representante de los Inti Illimani en Europa, me envió esta crónica de Gabriel García Márquez que ahora comparto con todos ustedes.
Edmundo Moure

por Gabriel García Márquez | Colombia
en Crónica
20/08/2018

Expertos y comunidades coinciden en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara: Glaciares son fundamentales para la seguridad hídrica.

• En discusión de ley que impide constitución de derechos agua sobre los glaciares. Expositores de la DGA, la academia y representantes de comunidades relevaron la importanciade estas masas del hielo, tanto para los ecosistemas como para los seres humanos.
Sus diferencias radican, esencialmente, en cómo definir los glaciares y las prohibiciones que logren prevenir los impactos a los que pueden ser sometidos por diversas actividades extractivas e industriales.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
16/08/2018

Nuestros hijos en nuestra cultura neurótica.

• Nuestro mundo neurótico es especialmente neurótico con los niños. Está organizado para evitarles todo tipo de sufrimiento, como si viviesen en Disney World, con la ausencia total de las necesidades básicas de otros tiempos y de otras sociedades periféricas, rodeados de cosas (que compramos para suplir nuestros sentimientos de culpa) mientras los torturamos y les impedimos tener una existencia propia, como si la niñez, primero, y el resto de la vida, después, fuesen una carrera interminable hacia el éxito económico, académico o social.

por Jorge Majfud | Uruguay
en Reflexión
16/08/2018

El mundo está agonizando..?

• El tema del cambio climático es un problema muy complejo que aqueja a toda la sociedad, sin embargo los jóvenes representamos una fuente de ideas para la solución de este problema, si no ponemos cartas en el asunto cuanto antes nadie más lo va a hacer, en este artículo expongo la definición, sus causas y consecuencias y alternativas de solución que proponen instituciones especializadas en el tema del cambio climático, así como planteo un análisis de los principales obstáculos del porqué del fracaso de sus alternativas de solución dejando la última palabra al lector.

por Violeta Sánchez | México
en Pensamiento Juvenil
16/08/2018

Sobre alteridad lógica o lectura para la escuela.

• Presento de manera clara, y con varios ejemplos, un modo de comprender nuestra realidad latinoamericana desde el punto de vista de la lógica matemática y lógicas en general. De esto, se podrá notar que la concepción de las matemáticas por la comunidad latinoamericana no ha sido tan fecunda, por hechos complejos que nos superan en tiempo y espacio. En consecuencia, articular concepciones globales claras, desde las matemáticas, será muy enriquecedor.

por Marcen Laguna | Colombia
en Ciencia
12/08/2018

Hijo de su Tiempo. Acerca de “Accidentes domésticos”
de Milton Fornaro.

• Milton Fornaro es un escritor que nació en la ciudad de Minas, Uruguay, el 16 de septiembre de 1947, por lo que pronto cumplirá 70 años y 50 años de haber publicado su primer libro de cuentos (Nueve en cuerpo 8). Fue guionista del programa cómico televisivo Plop, entre 1991 y 1992, y uno de los fundadores de las revistas de humor político El Dedo (clausurada por la dictadura) y Guambia (que continuó a la anterior). Codirigió el Diccionario de la literatura uruguaya (Arca, 1986). Es autor de la obra Coquita Superestar (1992), sobre la base de «Coquita», un popular personaje cómico interpretado por la actriz Imilce Viñas en el mismo programa. En 2001 coeditó y prologó La Tijera de Colón, facsimil de la primera revista en la que escribió Juan Carlos Onetti.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
10/08/2018

Revisión y selección del archivo Nathanael Yáñez Silva. Posicionamiento del crítico en el círculo intelectual de la primera mitad del siglo veinte.

• Me interesa observar por medio de la selección del archivo construido en torno a Nathanael Yáñez Silva como se desarrolla la retórica del crítico durante la primera mitad del siglo veinte. En primer lugar, revisa las características que atraviesan la posición del crítico dentro del círculo intelectual de la época. Luego analiza la definición que realiza Yáñez Silva sobre la función del crítico y los parámetros que plantea con respecto al teatro.Por último,interpreta por medio de la prensa metropolitana el legado dejado por el crítico para la posteridad.

por Benjamín Escobar Cataldo | Chile
en Literatura Chilena
31/07/2018

Lenguaje cinematográfico. Miradas para descolonizar.

• Este en un trabajo donde se propone proveer ideas descolonizadoras, reflexionar los epistemes colonizados, los signos epistemicos creados por códigos culturales eurocéntricos. El Flashback en cine es usado como herramienta narrativa a contar un pasado (memoria), se analizará su naturaleza ocurrido durante la ejecución de la “conquista de américa”, se analizarán las películas Cabeza de Vaca (Nicolás Echevarría, México, 1990) y Jericó (Luis Alberto Lamata, Venezuela, 1991) las similitudes, sus lenguajes estéticos narrativos y semióticos generando el repensar de la historiadurante la invasión, entrando en los contextos poscoloniales de los personajes, en los mundos epistemológicos, y el desarrollo del ser en cuanto a su entorno estructuras de pensamiento y los cambios fenomenológicos en el pasado, dándole paso a un sistema ideológico hegemónico de lo que se le determina el posmodernismo.

por Adalberto Barazarte | Venezuela
en Cine
31/07/2018

Soliloquio entre autores y amigos.

• Vuelvo a leer con la asiduidad de antaño, como un “segundo aire” que me llegase en los días de la edad provecta, aprovechando las ventajas cibernéticas del teléfono móvil. Alterno el asedio a las palabras con tres libros digitales: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (me complace el largo título), El Primo Pons, de Balzac, y Temor y Temblor, de Kierkegaard… Ya sé que no es recomendable leer bajo esa blanca luz led, pero es cómodo utilizar el pequeño adminículo en diarios desplazamientos de contumaz transeúnte, sea en el atestado metro o en lentos microbuses urbanos…

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
29/07/2018

La Puerta de Sant Gaur. Acerca de La noche del inocente, de Angélica Gorodischer.

• Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer (Buenos Aires, 28 de julio de 1928) es una escritora argentina, considerada una de las voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción. En su extensa trayectoria ha publicado cerca de treinta libros entre novela, cuento y ensayo, y además ha sido traducida al inglés (entre otras por Ursula K. Le Guin) y al alemán, y ha recibido varios premios literarios, entre ellos en 2007: Premio ILCH, California, por su obra completa o este mismo año el Prix Imaginales – catégorie nouvelle por Kalpa Impérial, y en 2012 fue Personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
26/07/2018

El Circo en Llamas

• Presentación del libro «El circo en llamas». Ponencias Seminario de Crítica Literaria. La Sebastiana, Valparaíso 25 de mayo de 2018.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura Chilena
23/07/2018

Prisionero de la luz. La poesía de Germán Carrasco.

• DESPIOJAR EL LENGUAJE, sacarse los ácaros del alma o dejar la vida enmarcada en la hoja para que ésta no se nos pase de largo. Tareas que parecen ser los motivos fundamentales que se propone Germán Carrasco en su poesía, o por lo menos, es la sensación que deja bajo sus propias palabras después de conocer su obra.

por Alfonso Medrano | Chile
en Literatura Chilena
21/07/2018

Mente/Cuerpo: La dupla Quiñones – Riveros.

• Entre el 28 de junio y el 28 de julio se exhibe en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, la muestra denominada “Mente Cuerpo” del dúo de artistas: Felipe Quiñones Araya y Martín Riveros Baxter.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
20/07/2018

Colección de Dibujos y Pinturas de Giancarlo Bertini.

Colección de Dibujos y Pinturas de Giancarlo Bertini.

• Entre la primera semana del mes de julio y hasta los primeros días de agosto, se puede visitar en el Centro Cultural de Viña del Mar, la muestra de pinturas y dibujos, titulada “Re-conexiones” del artista quilpueíno Giancarlo Bertini.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
20/07/2018

El otro Chile.

• Es curioso el fenómeno de la conformación de los barrios en este Último Reino, fundado por Pedro de Valdivia hace cuatrocientos setenta y siete años. Hablo de su capital, Santiago del Nuevo Extremo, donde habita casi la mitad de la población de Chile.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
17/07/2018

Tres Historias de Gustavo Espinosa

• En estos últimos años han aparecido varias novelas de un escritor uruguayo, no demasiado conocido —salvo en el ambiente literario—, a pesar de haber sido reiteradamente premiado. Se trata de Gustavo Espinosa, oriundo de Treinta y Tres (en la zona este del país), escritor, docente (es profesor de literatura) y músico (ha integrado bandas de rock y blues, la última es Gustavo Espinosa y los pisapapeles). Ha publicado el libro de poesía Cólico Miserere (Trilce, 2009), así como artículos de crítica cultural en varios medios nacionales (La República de Platón, Posdata y el suplemento Culturas, del diario El Observador, y en el semanario Brecha. Es colaborador, además, de la publicación semanal Tiempo de crítica de la revista Caras y Caretas).

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
17/07/2018

Los glaciares un recurso vital.

• Laurence Tubiana, artífice del Acuerdo de París, envió un mensaje a Chile: “Los glaciares son su recurso vital, hay que mantenerlos si pueden”.
Invitada por el gobierno para participar en el seminario “Chile, hacia una Ley de Cambio Climático”, la economista se refirió a los alcances del cambio climático en Chile: por qué el país debe bajar sus emisiones y qué medidas adoptar para el proceso de mitigación.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
12/07/2018

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias.

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias.

• Con el epígrafe mencionado y alusivo al viejo sueño de la unidad de las ciencias, se persigue analizar y dar cuenta del reciente trabajo de los destacados académicos mexicanos: Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela, quienes indirectamente además de desbrozar aspectos de la marcha de la ciencia y de la historia de las ideas de su país en el ensayo que estudiaremos a continuación, tocan además del tema de la colaboración y el contacto entre las humanidades y las ciencias, el trascendente espíritu holístico de los exponentes de estos saberes. Así, el libro: Científicos y Humanistas en la Historia de México, de Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela (Coordinadores), Ed. Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., México, 2017, 148 páginas, nos ilustra adecuadamente al respecto.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
07/07/2018

Página 56 de 136« Primera‹ Anterior525354555657585960Siguiente ›Última »