EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Del boom al realismo sucio

• Fin del boom como proceso literario, e inicio del realismo sucio con su autobiografismo como causa, dura y pura, en la escena escritural de América Latina de fines del siglo XX y principios del XXI.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
16/06/2017

“Me sentí influenciado por la poética de Henri Meschonnic”. Entrevista a Javier Galarza.

“Me sentí influenciado por la poética de Henri Meschonnic”. Entrevista a Javier Galarza.

• Javier Galarza nació el 27 de febrero de 1968 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Profesor Asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino. Colaboraciones suyas se han socializado en diversos medios electrónicos y en soporte papel. Administró varios blogs. Además de dictar numerosos cursos en instituciones ha participado en festivales de poesía y ferias del libro. En 2001 apareció su libro “Pequeña guía para sobrevivir en las ciudades”; en 2014, en co-autoría con Natalia Litvinova, “Cuerpos textualizados” (Correspondencia 2008-2013); en 2017 el volumen de ensayos “La noche sagrada” (Editorial Audisea). Poemarios publicados: “El silencio continente” (2008), “Reversión” (Antología, Tropofonia Editorial, Belo Horizonte, Brasil, 2010), “Refracción” (2012), “Lo atenuado” (2014) y “Chanson Babel” (Editorial Buenos Aires Poetry, 2017).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas, Literatura
16/06/2017

Valerie Solanas o disparen contra Warhol.

• En el particular “sistema de estrellas” de Warhol y la Factory, donde destacaban las rutilantes féminas, Eddie Sidgwick y Nico (Christa Paffgen), parecía prácticamente improbable que Valerie Solanas pudiera haber llegado a tener siquiera un lugar o un espacio de producción en esa singular escena, que mezclaba Arte, glamour y transgresión casi en dosis alevosamente similares, en el mismo tiempo y en el mismo lugar.

por Jaime Lizama | Chile
en Historia del Arte
14/06/2017

La Generación Centenario y sus Ensayos Sobre la Realidad Nacional.

La Generación Centenario y sus Ensayos Sobre la Realidad Nacional.

• Hacia 1910, irrumpe una novel generación de creadores literarios, plásticos y políticos que desarrollarán una labor revisionista respecto a nuestra historia, tomando bajo una postura crítica, los variados aspectos de la realidad nacional y sus diversas manifestaciones, proyectando con el tiempo su análisis, hacia el ámbito regional y continental.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Estudios Culturales
13/06/2017

Fin de derechos perpetuos y privilegios de la minería sobre las aguas, la batalla de esta semana en el Senado.

• Legisladores deberán resolver si se permite a la minería seguir usando los recursos hídricos, solo informando y sin solicitar autorización, como es la obligación de otros sectores productivos.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
13/06/2017

Una relectura sobre Beckett y el discurso como experiencia de desesperación en Los días felices y No yo.

• El siguiente estudio, tiene por objetivo hacer una relectura de las obras de Samuel Becket Los días felices y No yo, desde la perspectiva discursiva, es decir, analizar en las obras la problemática del diálogo como posibilidad verdadera de comunicación, y a su vez, la del monólogo como discurso catalizador de la experiencia. De esta manera, la hipótesis de lectura es que en estas obras de Beckett, el discurso funciona como medio para dar cuenta de una realidad estática de desintegración, al que el personaje de Winnie recurre como única plataforma para dotarse de existencia frente un mundo en que el discurso evidencia la experiencia de la desesperación existencial.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Teatro
06/06/2017

Una relectura de HamletMachine de Heiner Müller y la rapsodia de la ruina.

• El objetivo del presente estudio es analizar la obra HamletMachine de Heiner Müller desde la perspectiva de la (des) composición discursiva que propone la obra a través de los recursos del collage y el montaje, y a través de la reactualización de la estrategia dramática utilizada desde la antigüedad clásica, la rapsodización, en el contexto de los conflictos y desintegración histórica y sociocultural del siglo XX.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Teatro
06/06/2017

El silencio de las lecturas.

• En el exhaustivo libro, una historia de la lectura de Alberto Manguel cuenta como San Agustín descubre al primer lector silencioso en la persona del obispo Ambrosio, canonizado mucho tiempo después al igual que San Agustín. Al parecer era costumbre leer en voz alta, no obstante Ambrosio tenía una particular manera leer y en sus confesiones San Agustín escribe que cuando él leía sus ojos recorrían las páginas y su corazón penetraban el sentido; mas su voz y su lengua descasaban.

por Carlos Yusti | Venezuela
en Reflexión
04/06/2017

Las encuestas políticas.

• “En la vida política del país las encuestas están teniendo un protagonismo que no merecen. Los políticos están demasiado pendientes de ellas. Eso, a mi juicio, significa renunciar al rol del político, al liderato que tiene que ejercer. Están adecuando sus principios, convicciones, ideales y proyectos a lo que digan las encuestas…”

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
04/06/2017

Rulfo y el silencio como obra de arte

• Juan Rulfo fue un escritor extravagante, una rara avis en el panorama literario de Latinoamérica. Mientras otros escritores eran una fuente inagotable de palabras, unos incontrolables polígrafos, escribiendo y publicando libros como salchichas, Juan Rulfo escribe apenas dos libros: uno de cuentos, El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo, publicada dos años después. También había escrito por esos años la novela corta El gallo de oro, pero que no se publicó hasta el año 1980.

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
03/06/2017

Muy personal, condimento: cuatro boleros.

• Retorna vida mía que te espero
con una irresistible sed de amar
vuelve pronto a calmarme que me muero
si presto no mitigas mi dolor.

A conmover tu corazón no alcanzo
cómo puedo vivir lejos de ti
tan sólo me sostiene la esperanza
porque ella vive eternamente en mí.

Texto que abarca el análisis de cuatro boleros, de cuatro compositores claves en la música cubana, más específico, trovadores tradicionales. Iniciadores del género, y de una forma de vida que generaciones posteriores heredaron.

por Luis García de la Torre | Chile
en Historia del Arte, Música
01/06/2017

Espacios topológicos en el “Poema de la cantidad”de Borges.

• El presente ensayo es el quinto hasta la fecha de nuestro Proyecto Borges, iniciado en 2014. Dicho proyecto consiste en estudiar textos de Borges desde un ángulo matemático y consignar nuestras conclusiones en artículos indisciplinarios donde destacamos el vínculo concreto entre la literatura de Borges y las matemáticas.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
31/05/2017

La ilusión terrestre de la Virgen Cabeza en la era de las condiciones de producción modernas.

• El sistema de la mafia generado por el menemismo (producto de la privatización de los recursos del Estado) trae consigo una de las crisis financieras más importantes de la historia argentina, puesto que se produce la expansión tanto material como cultural de las precarias villas miserias. En el contexto de esta crisis financiera se desarrolla un tipo de literatura que abre el campo cultural argentino para hacer entrar el lenguaje y las subjetividades del mundo villero, el cual se encuentra desplazado hacia el lejano conurbano de la ciudad. Es por esto que La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara elabora la construcción de un espectáculo en la villa miseria de El Poso, donde la hermana Cleopatra (villera-travesti) dice comunicarse con la Virgen rodeado de fieles chongos, putas y habitantes de la villa. En consecuencia, la hipótesis que propone esta investigación es que en la era de las sociedades de producción modernas la ceremonia de la Virgen Cabeza construye un espectáculo villero que discute los lugares de enunciación de la historia oficial, utilizando representaciones que tienden a visualizar por medio de las imágenes y recursos de oralidad.

por Benjamín Escobar Cataldo | Chile
en Literatura
29/05/2017

Geología y Cultura e Historia.

• Más allá de las apariencias, lo cierto es que la vida de los seres humanos, tanto como la vida en general en el planeta se basa –literalmente- en el tejido de numerosas placas tectónicas, que son, ellas, las que hacen posible, o no, los sueños, planes y proyectos de individuos, grupos y sociedades.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Ciencia
29/05/2017

Escribir es vivir.

• Estos dos vocablos se convierten en un binomio indisoluble en la figura del gran escritor y humanista José Luis Sampedro (Barcelona, 1917-Madrid, 2013). Define su obra con la palabra “autenticidad”, término que también se le podría atribuir a su persona.
Tomado de serescritor.com

por Ser Escritor | España
en Literatura
27/05/2017

Famosos.

• No hablo de futbolistas de elite ni de actrices o actores de teleseries top, ni siquiera de políticos defenestrados por delitos de corrupción (en este ámbito, fama e infamia se tocan como extremos continuos en la circunferencia de la miseria humana)… No, me refiero a quienes trabajan con ahínco para acceder a la fama, a toda costa y a cualquier precio; hablo de escritores que, a falta de talento deslumbrante (o huérfanos de mínima aptitud), recurren a los artilugios en boga del lobby, confundiendo, de paso, literatura con publicidad, arte con artificio propagandístico, valor estético con aquiescencia servil o componenda de pasillos.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
26/05/2017

Justicia y Perdón desde Jacques Derrida.

• Si el “criterio” de la “crítica”, como indica Jean-Luc Nancy, es el que “permite hacer una distinción”, entonces esa relación entre “pensamiento” y “acción”, oposición propia de la cultura occidental, desde la interpretación heideggeriana de la proposición de Marx en las “Tesis sobre Feuerbach” puede ser estudiada de otro modo. La cita afirma: “Los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas maneras; se trata de transformarlo”, quiere decir que una “transformación del mundo” implica una transformación de la concepción del mundo y que ésta “sólo se puede ganar si se interpreta suficientemente el mundo”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
23/05/2017

Todas las cosas que no sé, que no entiendo o que se me han olvidado

• Cuando era muy joven, un niño diría yo, creía saber muchas cosas. Todas las cosas en realidad. Pero ahora con el corazón en la mano y un pie en la tumba comprendo que no sé nada. O muy poquito. Tarde o temprano termina por caerte la teja.

por Adolfo Pardo | Chile
en Humor, Literatura Chilena
15/05/2017

Página 67 de 136« Primera‹ Anterior636465666768697071Siguiente ›Última »