EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Lavoisier, la química y la revolución.

Lavoisier, la química y la revolución.

• Al hablar de los orígenes de la química moderna frecuentemente se piensa en la labor del científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794). Lo anterior, si bien no es erróneo no es suficiente para alcanzar una mejor aproximación a la verdad histórica; para lograrla sería deseable un análisis de la situación de las ideas referentes a los fenómenos químicos a fines del siglo XVIII.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/10/2017

En torno a Somerset Maugham, autor de la novela “Servidumbre Humana”. Recuerdos a 52 años de su muerte.

• Rescatamos un artículo, sin firma (probablemente una traducción no siempre afortunada), publicado el 11 de febrero de 1966 (casi dos meses después del fallecimiento de Maugham en Niza, Francia, el 16 de diciembre de 1965), en la desaparecida revista chilena EVA, dedicada a la mujer.
Más que un interés teórico, el documento posee el atractivo intrínseco de las cosas y documentos perdidos y vueltos a encontrar 50 o más años después. Por su parte la revista EVA desapareció en diciembre de 1974 después de 32 años de circulación quincenal.
Algunas palabras y nombres están escritos con una ortografía distinta a la actual. Mismo caso con la puntuación.
Incluye dos fotos facsimilares.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
01/10/2017

Julio Escámez: Exposición Legado en Viña del Mar.

Julio Escámez: Exposición Legado en Viña del Mar.

• Desde mediados mes de agosto y hasta tercera semana del mes de septiembre, se presenta en el Centro Cultural de Viña del Mar, la muestra “Julio Escámez: Legado Artístico”. Esta interesante exhibición, congrega una parte de su vasta obra, trabajos que fueron elaborados en los lenguajes del grabado, técnica mixta y pintura.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
27/09/2017

Desconcierto y Desasosiego. En torno a una eventual independencia de Cataluña.

• Escribo esta carta, que quiere transformarse en crónica y aun en entrevista, a un puñado de buenos amigos de la España peninsular, de la España autonómica, pese a que no comulgo ni comulgaré con monarquía alguna. Como bien escribe mi amigo sefardita, Jorge Zúñiga: “¡Ni altar ni trono! ¡República!”. Al amparo de estas afirmaciones, algo rotundas, por cierto, pero honestas, me atrevo a formularos algunas preguntas clave sobre lo que hoy se define como “la cuestión catalana”.

por Edmundo Moure | Chile
en Varios
25/09/2017

De dos modos de interdisciplinariedad, uno.

• Este artículo discute dos modos de la interdisciplinariedad. Uno, basado en el diálogo de ciencias y disciplinas, y que forma y modifica a la vez a la comunidad académica y la de investigación. Y la otra que consiste en la capacidad de trabajar en dominios diferentes, apropiarse de lenguajes diferentes, en fin, cruzar otras tradiciones por parte de cada investigador. Se sostiene la tesis que de los dos modos de interdisciplinariedad el deseable el segundo. La razón es una metáfora: los grandes en la historia de la ciencia y el pensamiento son aquellos a quienes el mundo les cabe justamente en la cabeza.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
24/09/2017

«Dreamworlds», documental de Sut Jhally: Una Pesadilla dentro del Mundo Ideal. Contra la Objetificación Sexual de la Mujer.

• La objetificación o cosificación sexual del cuerpo femenino tiene dos extremos: “adoración y deseo” por un lado y “aversión y desprecio” por el otro [1]. Sut Jhally–profesor de comunicación social de la Universidad de Massachusetts en Amherst y escritor, narrador y productor del documental “Mundo Ideal (Dreamworlds)”– defiende posturas igualitaristas y critica actitudes discriminatorias contrala masculinidad y sobre todo contra la feminidad. Jhally adopta valores éticos, oponiéndose a la objetificación de la sexualidad femenina y, por lo tanto, defendiendo el carácter humano del espíritu femenil ante preconceptos genéricos y superficiales.

por Raul Quintana Selleras | Cuba
en Cine
21/09/2017

Luciérnagas. Un vislumbre apocalíptico, imparcial y transparente de la Guerra Civil española.

Luciérnagas. Un vislumbre apocalíptico, imparcial y transparente de la Guerra Civil española.

• La autora, Ana María Matute, quien fue una de las representantes más destacadas de la literatura hispánica del Siglo XX, traza un vivo dibujo de una adolecente que madura a golpes en medio de una guerra que había destrozado la economía y los valores humanos de la sociedad.
El siguiente trabajo ha sido preparado por Sukanta Kumar, alumno de posgrado en literatura española en la Universidad Nehru de Nueva Delhi, India y Mayuresh Kumar, quien tiene un doctorado en literatura española en la misma universidad. Ambos hindúes, escriben en español con dificultad.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar | India
en Literatura
19/09/2017

El trallado se corre con leones.

• ¿Cómo puede vivirse en una sociedad que no quiere vivir? El trallado se corre con leones propone un vínculo de escritura que haga de soporte a las duras pruebas de supervivencia en la Venezuela contemporánea, pero también al mundo post-idílico que nos alberga. El texto es una invitación a jugarse la vida, no solo por un trozo de pan, sino por el empuje del deseo de cada quien.

por Jordi Santiago Flores | Venezuela
en Reflexión
12/09/2017

Entrevista a Eduardo Mileo:“En una sociedad explotadora la virtud sólo puede funcionar como ironía o como hipocresía”.

Entrevista a Eduardo Mileo:“En una sociedad explotadora la virtud sólo puede funcionar como ironía o como hipocresía”.

• Eduardo Mileo nació el 4 de julio de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, en la Argentina. Fue docente de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el lapso 1996-2005. Desde 1978 ejerce su condición de corrector, jefe de correctores, coordinador editorial y editor de decenas de revistas, diarios y editoriales (“El Péndulo, “Mutantia”, “Sexhumor”, “Ñ”; “Crítica de la Argentina”, “Página 12”, “Clarín”; Grupo Editor Latinoamericano, Ediciones de la Flor, Fondo de Cultura Económica, Sociedad de Bibliófilos Argentinos, Alfaguara, Taurus, Aguilar, entre otros).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
07/09/2017

Carlos Manuel Loynaz Muñoz, “el más brillante”.

• Carlos Manuel Loynaz Muñoz, el benjamín de la familia, destruyó en un arranque toda su producción literaria, y solo se pudieron rescatar una veintena de poemas que acá ofrecemos. Carlos, como le nombraban, tuvo años de iluminación poética, muchos lo ignoran, pocos se han asomado a su obra. La redescubrí a 6,414 km de donde estoy. Pretendo, sin licencias y, ciertamente impulsado por el gusto de sus letras, ofrecerlas. Y es en definitiva lo significativo. Intento el estímulo de su lectura, y dar algo de luz a quien se le acerque. Sépase que cabalgará sobre pocos versos, y de alguien que fue embrollado.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
05/09/2017

Guillermo Núñez: “Tres Tiempos de una Memoria”.

Guillermo Núñez: “Tres Tiempos de una Memoria”.

• Núñez ha desarrollado un extensa y variada producción artística, en los lenguajes de la pintura, las técnicas gráficas (dibujo, grabado, serigrafía) y mixtas, así como en la instalación. Considerado un “artista contemporáneo”, en sus trabajos podemos hallar las formas figurativas y no figurativas; la influencia de los estilos informalista, matérico, neo figurativo, el arte pop y lo conceptual; donde se manifiesta su preocupación por abordar, a partir de su experiencia personal, las temáticas históricas y sociales de su contexto.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
01/09/2017

Taller de Adolfo Elosúa. Cerámica  esmaltada y experiencia estética.

Taller de Adolfo Elosúa. Cerámica esmaltada y experiencia estética.

• Poner en perspectiva el trabajo artesanal de Adolfo Elosúa requiere del tiempo y el espacio de la observación. De la lectura de algunos antecedentes históricos que trazan una periferia y un contexto estético para comprender la dimensión artística de su cerámica esmaltada.
Estos antecedentes, a nuestro juicio, están dados en parte por la morfología de la cerámica prehispánica con sus representaciones zoomórficas y antropomórficas.

por Mateo Goycolea | Chile
en Artes Visuales
31/08/2017

Preceptivas contradictorias. Recuerdos inolvidables.

• El Liceo Manuel de Salas poseía un campamento de vacaciones en El Tabo, junto a la quebrada de Córdoba, al que fui en el verano de 1952. La única exigencia de mi madre fue que asistiera a misa en los tres domingos que permanecería en el lugar. Nunca me apersoné al sacramento dominical en ese pequeño templo a orillas del Pacífico, menos durante esas jornadas de sol, playas y senderos boscosos que se internaban junto al arroyo de Córdoba, donde disfrutábamos la tibieza de sus aguas cristalinas en grandes pozas.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
27/08/2017

En torno a la Ley de Aborto recientemente aprobada en Chile.

• La recientemente aprobada Ley de Aborto en Chile es un avance en cuanto a derechos sociales pero sigue enmarcada dentro de una cultura que considera a la mujer incapaz de decidir por si misma sobre su cuerpo, Beatriz Preciados, en un articulo publicado en ”Público” lo expresa así: ”El cuerpo de las mujeres contiene dentro de sí un espacio público, por cuya jurisdicción se disputan no sólo los poderes religiosos y políticos,..”

por Ximena San Cristóbal | Suecia
en Varios
25/08/2017

Los Orígenes de la Poesía en Chile

• Se suele afirmar que Chile es un país de poetas, y dicha aseveración pareciera tener fundamento, gracias a dos de sus laureadas figuras: Neruda y Mistral. Sin embargo, pareciera ser que la producción poética, durante las cuatro primeras décadas de vida independiente de nuestro país, no fue del todo convincente para sus pares.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Literatura Chilena
18/08/2017

La idea de Dios en la globalización. A propósito de Martín Cerda.

• Texto liberado del concepto cartesiano de BURGUESÍA propuesto por el ensayista Martín Cerda. La reflexión derivada descarna una visión dura del comportamiento de dicho segmento social en los tiempos de la “globalización”, como un grotesco baile de máscaras donde se ocultan tropelías que mantienen la infelicidad de las clases sociales abatidas.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Filosofía
13/08/2017

Cómo competir en la nueva era de la innovación.

• En pocas palabras, los que ganarán en esta nueva era no serán aquellos con una capacidad para irrumpir, sino aquellos que están dispuestos a enfrentar grandes retos y sondar nuevos horizontes.

por Edith Gómez Benítez | España
en Varios
12/08/2017

La Casa de la memoria. Memoria íntima y memoria tribal.

• El último libro publicado en vida por José Donoso es Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, obra que le significó el repudio y el consiguiente anatema de parientes cercanos -y no tanto-, que aún no le censuraban por sus constantes “irreverencias” memoriosas, las que aparecían bajo el velo de la ficción novelesca, aunque algunas de ellas eran descifrables para los suyos o en ocasiones interpretadas con excesivo celo o con esa suspicacia latente en los clanes

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
11/08/2017

Página 65 de 136« Primera‹ Anterior616263646566676869Siguiente ›Última »