EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Una nueva aportación sobre la ciencia en Colombia. Presentación del Libro: Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX.

Una nueva aportación sobre la ciencia en Colombia. Presentación del Libro: Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX.

• Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX, Ed. Bravo y Allende, Stgo., Chile, (2017), es la compilación de diversos textos de algunos de los más destacados conocedores del tema en países como Chile, México, Colombia. ¿Cómo no ocuparse de José Celestino Mutis y la expedición botánica, esa misma que inaugurara Humboldt y que habría de arrojar luces totalmente nuevas en varios dominios de la ciencia? Francisco José de Caldas, considerado el mejor científico del siglo XIX, héroe de la independencia de 1810-1819.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Historia de la Ciencia
16/10/2017

Se promulga en Chile el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se promulga en Chile el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

• El viernes 13 de octubre de 2017, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio luego de ser aprobado por el Congreso Nacional el 16 de agosto pasado. El organismo agrupa al Consejo de la Cultura, la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales. Su sede estará en la ciudad de Valparaíso y el primero en ocupar el cargo de ministro será el actual presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Ernesto Ottone.

por Editor | Chile
en Varios
14/10/2017

Flor Loynaz Muñoz “Beba”, entre la mujer atemporal y la poesía laboratorio.

• Persigo este objetivo titular, releo a Flor Loynaz, indago, y aclaro que mi inicio no va entre ideas cien por ciento sucedidas. El texto por lo tanto más bien prefiero transitarlo, y ofrecerlo, de lo inexplicable al mencionado fin. Esta verdad de su vida ha mutado más bien en leyenda, de tal manera que no sé en cuál segundo distraído cruzó la propia frontera de lo real y se contempló en lo maravilloso. ¿Hasta dónde ha evolucionado su figura? ¿Dónde se desbordó de su mismo contexto? Cada vez que me asomo a algo sobre Flor, salta que su originalidad es la causa que ha hecho de cualquier suceso un relato folclórico alimentado de elementos que podrían ser de ficción, y la colocan todo el rato en un aire irreal.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
13/10/2017

El pensamiento de Jean-Francois Lyotard.

• Según Lyotard, tradiciones, objetos, lugares, imágenes clásicas del hombre y del mundo, “legitimidades recibidas” son, para el capitalismo, medios para llegar a la voluntad, “infinito de la voluntad”. Este poder que es el capitalismo es pensado aquí como una figura cuya fuerza procede de la “Idea de infinito”, los deseos de poder, dinero o novedad “traducen algo que ontológicamente es la insistencia del infinito en la voluntad”.

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
12/10/2017

Jorge Briceño y la opacidad visible.

Jorge Briceño y la opacidad visible.

• Jorge Briceño trabaja en las superficies de la visión, en la filigrana del tacto que piensa el espacio y el tiempo como laberinto o caleidoscopio, como acontecimiento reflexivo de la re-presentación y la ausencia… imágenes que se reiteran en el centro de la vivencia oblicua para movilizar el desorden organizado de los gestos en el cumplido itinerario del fuego. Sus obras reflejan una mixtura cromática que transgrede las ilusiones de la transparencia y de los simulacros que habitan la proximidad de los espejos.

por Mateo Goycolea | Chile
en Artes Visuales
12/10/2017

Dilación en Comisión de Agricultura pone en riesgo aprobación de reforma al Código de Aguas durante gobierno de Bachelet.

• Legisladores acordaron no discutir el proyecto durante el mes de septiembre y octubre dedicarlo a audiencias públicas con expertos y representantes de sectores que usan el agua, muchos de quienes ya han expuesto tanto en el primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados como en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
08/10/2017

Lenguas minoritarias y diglosia.

Lenguas minoritarias y diglosia.

• En un mundo que persigue la uniformidad cacofónica y ramplona, donde el paradigma es vestirse igual, escuchar la misma música, opinar según lo que dice el canal de mayor ratting (estoy empleando el estereotipo al uso), hablar como hablan los otros, saltar al ritmo del tambor dirigente, optar por lo minoritario parece necedad mayor. Muchos, tantos, sugieren ser “universales” o se ufanan de “cosmopolitas”. A esta última categoría se refería Camilo José Cela, nuestro Nobel gallego de 1989, diciendo: “cosmopolita es aquel que mora en los hoteles”.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
07/10/2017

Sobre la supresión de las mujeres en “Los Pazos de Ulloa” de Emilia Pardo Bazán.

Sobre la supresión de las mujeres en “Los Pazos de Ulloa” de Emilia Pardo Bazán.

• La novela “Los Pazos de Ulloa” de Emilia Pardo Bazán, una de las precursoras del naturalismo en la literatura española en la segunda mitad del siglo XIX es un hito en la literatura española en la que se estalló vociferante la subyugación de las mujeres que tenían que tragarse sus lágrimas en el marco de la jerarquía machista.

por Sukanta Kumar Chattopadhyay | India
en Literatura
05/10/2017

Epistemología de la escucha y construcción de sentido.

Epistemología de la escucha y construcción de sentido.

• En el presente ensayo se ordenan y definen conceptos que delimitan el campo de la percepción aural en el marco interdisciplinario de los estudios del sonido y la antropología de los sentidos. Se organiza una reflexión en la que se propone que el fenómeno de la ‘escucha profunda’ es habilitada por una sensibilidad fundamental –la sensibilidad de lo intersubjetivo-. Esta dimensión estética de la experiencia sensorial se postula como núcleo potencial de la subjetividad, en términos de una capacidad de construcción de un ‘conocimiento otro’ del mundo. Que la ‘escucha profunda’, en suma, es apertura, experiencia reflexiva y construcción de sentido en la órbita de la autenticidad y el re-conocimiento de los espacios cotidianos. De esta forma se intentan problematizar diferentes matices del yo a la escucha de sí mismo en tanto posibilidad de resonancia vibratoria y teoría del conocimiento. Se postula finalmente que la percepción aural puede ser apertura legitimante, condición de posibilidad de una comprensión auténtica del yo-en-el-paisaje e intimidad del pensamiento.

por Mateo Goycolea | Chile
en Estudios del sonido
04/10/2017

Lavoisier, la química y la revolución.

Lavoisier, la química y la revolución.

• Al hablar de los orígenes de la química moderna frecuentemente se piensa en la labor del científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794). Lo anterior, si bien no es erróneo no es suficiente para alcanzar una mejor aproximación a la verdad histórica; para lograrla sería deseable un análisis de la situación de las ideas referentes a los fenómenos químicos a fines del siglo XVIII.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
03/10/2017

En torno a Somerset Maugham, autor de la novela “Servidumbre Humana”. Recuerdos a 52 años de su muerte.

• Rescatamos un artículo, sin firma (probablemente una traducción no siempre afortunada), publicado el 11 de febrero de 1966 (casi dos meses después del fallecimiento de Maugham en Niza, Francia, el 16 de diciembre de 1965), en la desaparecida revista chilena EVA, dedicada a la mujer.
Más que un interés teórico, el documento posee el atractivo intrínseco de las cosas y documentos perdidos y vueltos a encontrar 50 o más años después. Por su parte la revista EVA desapareció en diciembre de 1974 después de 32 años de circulación quincenal.
Algunas palabras y nombres están escritos con una ortografía distinta a la actual. Mismo caso con la puntuación.
Incluye dos fotos facsimilares.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
01/10/2017

Julio Escámez: Exposición Legado en Viña del Mar.

Julio Escámez: Exposición Legado en Viña del Mar.

• Desde mediados mes de agosto y hasta tercera semana del mes de septiembre, se presenta en el Centro Cultural de Viña del Mar, la muestra “Julio Escámez: Legado Artístico”. Esta interesante exhibición, congrega una parte de su vasta obra, trabajos que fueron elaborados en los lenguajes del grabado, técnica mixta y pintura.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
27/09/2017

Desconcierto y Desasosiego. En torno a una eventual independencia de Cataluña.

• Escribo esta carta, que quiere transformarse en crónica y aun en entrevista, a un puñado de buenos amigos de la España peninsular, de la España autonómica, pese a que no comulgo ni comulgaré con monarquía alguna. Como bien escribe mi amigo sefardita, Jorge Zúñiga: “¡Ni altar ni trono! ¡República!”. Al amparo de estas afirmaciones, algo rotundas, por cierto, pero honestas, me atrevo a formularos algunas preguntas clave sobre lo que hoy se define como “la cuestión catalana”.

por Edmundo Moure | Chile
en Varios
25/09/2017

De dos modos de interdisciplinariedad, uno.

• Este artículo discute dos modos de la interdisciplinariedad. Uno, basado en el diálogo de ciencias y disciplinas, y que forma y modifica a la vez a la comunidad académica y la de investigación. Y la otra que consiste en la capacidad de trabajar en dominios diferentes, apropiarse de lenguajes diferentes, en fin, cruzar otras tradiciones por parte de cada investigador. Se sostiene la tesis que de los dos modos de interdisciplinariedad el deseable el segundo. La razón es una metáfora: los grandes en la historia de la ciencia y el pensamiento son aquellos a quienes el mundo les cabe justamente en la cabeza.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
24/09/2017

«Dreamworlds», documental de Sut Jhally: Una Pesadilla dentro del Mundo Ideal. Contra la Objetificación Sexual de la Mujer.

• La objetificación o cosificación sexual del cuerpo femenino tiene dos extremos: “adoración y deseo” por un lado y “aversión y desprecio” por el otro [1]. Sut Jhally–profesor de comunicación social de la Universidad de Massachusetts en Amherst y escritor, narrador y productor del documental “Mundo Ideal (Dreamworlds)”– defiende posturas igualitaristas y critica actitudes discriminatorias contrala masculinidad y sobre todo contra la feminidad. Jhally adopta valores éticos, oponiéndose a la objetificación de la sexualidad femenina y, por lo tanto, defendiendo el carácter humano del espíritu femenil ante preconceptos genéricos y superficiales.

por Raul Quintana Selleras | Cuba
en Cine
21/09/2017

Luciérnagas. Un vislumbre apocalíptico, imparcial y transparente de la Guerra Civil española.

Luciérnagas. Un vislumbre apocalíptico, imparcial y transparente de la Guerra Civil española.

• La autora, Ana María Matute, quien fue una de las representantes más destacadas de la literatura hispánica del Siglo XX, traza un vivo dibujo de una adolecente que madura a golpes en medio de una guerra que había destrozado la economía y los valores humanos de la sociedad.
El siguiente trabajo ha sido preparado por Sukanta Kumar, alumno de posgrado en literatura española en la Universidad Nehru de Nueva Delhi, India y Mayuresh Kumar, quien tiene un doctorado en literatura española en la misma universidad. Ambos hindúes, escriben en español con dificultad.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar | India
en Literatura
19/09/2017

El trallado se corre con leones.

• ¿Cómo puede vivirse en una sociedad que no quiere vivir? El trallado se corre con leones propone un vínculo de escritura que haga de soporte a las duras pruebas de supervivencia en la Venezuela contemporánea, pero también al mundo post-idílico que nos alberga. El texto es una invitación a jugarse la vida, no solo por un trozo de pan, sino por el empuje del deseo de cada quien.

por Jordi Santiago Flores | Venezuela
en Reflexión
12/09/2017

Entrevista a Eduardo Mileo:“En una sociedad explotadora la virtud sólo puede funcionar como ironía o como hipocresía”.

Entrevista a Eduardo Mileo:“En una sociedad explotadora la virtud sólo puede funcionar como ironía o como hipocresía”.

• Eduardo Mileo nació el 4 de julio de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, en la Argentina. Fue docente de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el lapso 1996-2005. Desde 1978 ejerce su condición de corrector, jefe de correctores, coordinador editorial y editor de decenas de revistas, diarios y editoriales (“El Péndulo, “Mutantia”, “Sexhumor”, “Ñ”; “Crítica de la Argentina”, “Página 12”, “Clarín”; Grupo Editor Latinoamericano, Ediciones de la Flor, Fondo de Cultura Económica, Sociedad de Bibliófilos Argentinos, Alfaguara, Taurus, Aguilar, entre otros).

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
07/09/2017

Página 65 de 137« Primera‹ Anterior616263646566676869Siguiente ›Última »