EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


¿Qué papel juega el misticismo en la religión?

• El rol que juega el misticismo en la religión. El artículo muestra cómo las experiencias místicas son inamovibles de los dogmas y los rituales espirituales, ofreciendo ejemplos provenientes de diversos grupos religiosos. Finalmente, se explora la interrelación entre religión y cultura, entre lo divino y lo terrenal.

por Raul Quintana Selleras | Cuba
en Reflexión
10/08/2017

El Santiago que se fue. Fotografía en la Corporación Cultural de Las Condes.

El Santiago que se fue. Fotografía en la Corporación Cultural de Las Condes.

Siempre bajo el criterio de resaltar el patrimonio, la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo reabre su sala de exposiciones temporales con la muestra EL SANTIAGO QUE SE FUE, una selección de más de 60 fotografías antiguas de la ciudad, tomadas durante los primeros años del siglo XX y recopiladas durante años por el Centro de […]

por Editor | Chile
en Artes Visuales
08/08/2017

Enrique Loynaz Muñoz en la poesía cubana

• Enrique Loynaz Muñoz, perteneció a la prole de poetas Loynaz: Dulce María, Carlos Manuel y Flor. Todos creadores sucesivos, como no se conoce en la historia de la literatura otro lazo filial común. El poeta eligió estar fuera de su entorno literario. Pero tuvo bastas particularidades que lo fueron colocando en un lugar importante dentro de la literatura cubana de primera mitad del siglo XX e Hispanoamericana, a medida que se iba logrando publicar y rescatar su obra.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
07/08/2017

El Club de la Pelea, fiero reflejo de la posmodernidad

• El presente artículo es un análisis del film “El Club de la Pelea” bajo la perspectiva de la posmodernidad. Este éxito del año 1999 representa un gran punto de inflexión en lo que a representación de la era posmoderna y crítica mordaz se refiere, repleta de matices tan bien armonizados que para resolverlo al completo sería necesario revisar el film a conciencia una y mil veces. Su intrincada trama es la viva imagen de la problemática que atraviesa el individuo posmoderno de hoy, tan inmerso en sí mismo y en las superficialidades cotidianas que no es ni capaz de identificar por sí mismo lo que lo aflige.

por Giulianna Fiorella Carozzi Tosetti | Chile
en Cine
03/08/2017

La elección en Venezuela.

• El gobierno de Maduro, a pesar de la crisis ha salido más fortalecido de lo que se creía, tomando en cuenta que esa tremenda asistencia masiva de venezolanos a las urnas, más allá de votar por tal o cual candidato para representarlos en la Asamblea Constituyente, fueron votos duros, fueron votos de conciencia, del pueblo puro que habita las barriadas de Venezuela.

por Hernán Montecinos | Chile
en Varios
01/08/2017

La teofanía profana en la obra poética de Vicente Huidobro

• A través de una lectura global y diacrónica, este artículo problematiza el significado de la muerte en la poesía de Vicente Huidobro, constatando el surgimiento paulatino de un sujeto escatológico que emite su discurso desde ultratumba, sujeto inédito en la tradición poética chilena. La habilitación de la muerte en tanto lugar de enunciación da como resultado un discurso heterodoxo, respecto de las creencias cristianas, que es el de una teofanía profana en cuya configuración paradójica la figura del palíndromo es la clave para que este discurso del hablante huidobriano transite a través del umbral de la muerte.
Through a global and diachronic reading, this article problematizes the meaning of death in the poetry of Vicente Huidobro, establishing the gradual emergence of an eschatological subject that emits its discourse from hereafter, an unknown subject in the Chilean poetic tradition. The modification of death as a place of enunciation results in a heterodox discourse, regarding Christian beliefs, which is that of a profane theophany in whose paradoxical configuration, the figure of the palindrome is the key in order to pass this discourse of the Huidobrian speaker through the threshold of death.

por Sergio Pizarro Roberts | Chile
en Literatura Chilena
25/07/2017

La Constitución de Pinochet
un Golpe de Estado permanente

• La Constitución de Pinochet está impregnada de una ideología ultraconservadora; su génesis es autoritario; está colmada de obligaciones y escasa en derechos viables, consagrando una democracia vigilada; blinda su involución al exigir quórum del 4/7 de los parlamentarios; y concebida en dictadura irremisiblemente la vacía de legitimidad. El dictador ya ha muerto, pero la esencia de su dictadura consagrada en su Constitución está en plena vigencia: es un golpe de Estado permanente contra la plena democratización de Chile.
Si los líderes progresistas no se unen para el balotaje que sus dioses (y la historia) los pillen confesados.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política, Varios
24/07/2017

¿Qué es lo americano y qué es lo europeo en la obra de Bello?

¿Qué es lo americano y qué es lo europeo en la obra de Bello?

• “…Andrés Bello existe como una sólida roca en el substrato de la cultura y de la organización institucional de Chile. Asiste al paso de la historia viva desde la estatua de mármol que, irónicamente, da las espaldas a la Universidad de la que fuera primer Rector y, como si siguiera existiendo, ha debido sufrir los ultrajes de piedras y balas de asonadas callejeras de otros años y sentir como su noble cabeza padece una fisura que el tiempo y las diferencias climatéricas van ahondando hasta que la quiebren en medio de una casi total indiferencia.” Roque Esteban Scarpa (1914 -1995).

por Zenobio Saldivia | Chile
en Biografías
21/07/2017

Respuesta a una editorial de Patricio Fernández, sobre la Revolución Bolivariana. publicada en The Clinic el 20.07.17

Enviado por Héctor Salinas hernancho210@hotmail.com Patricio Fernández habla de revolución, (Editorial de The Clinic, 20.07.17) pero, al parecer no tiene idea de lo que ella es. Sobre todo, los escollos que debe salvar, por la oposición de los poderes de privilegio que, necesariamente, la revolución debe desplazar del poder para su realización. En efecto, la […]

por Editor | Chile
en Varios
20/07/2017

Aproximaciones y distanciamientos entre la obra de arte y el objeto.

• Las teorías y la praxis imitativa parecieron confirmar durante siglos la idea de que la muy antigua relación obra de arte/objeto era inamovible. A partir del 1600 se produjeron cambios en esa relación que modificaron las formas de representación. Una pipa dibujada por Magritte; una silla con grasa “ sentada” de Beuys o una ficticia corbata azul pintada por Picasso nos permiten hoy observar algo de esa nueva relación existente entre los objetos del mundo real y una obra de arte. Foucault; Barthes; Danto y Dickie se encargan de suministrarnos evidencias teóricas del ocaso de lo imitativo.

por Jorge Jofre | Argentina
en Artes Visuales
19/07/2017

¿Hay vida sin trabajo? La más grande contradicción del capitalismo.

El derecho a la pereza de Paul Lafargue (1842-1911) representó siempre un enorme desafío para las ideas liberales y capitalistas de la sociedad tanto como para los marxistas (los de Partido y los del Socialismo Real). De un lado y de otro se echó un manto de silencio y olvido sobre ese libro único en […]

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
11/07/2017

En busca de una memoria familiar perdida: "Poste restante" de Cynthia Rimsky.

En busca de una memoria familiar perdida: «Poste restante» de Cynthia Rimsky.

La nieta de una familia de inmigrantes de Europa del Este[1] encuentra en un mercado persa de Arrieta un pequeño álbum de fotografías, que mostraban una familia en la cotidianeidad de sus vacaciones de verano. Valiéndose principalmente de la fragilidad del olvido por parte de la generación de sus padres, la narradora observa que este […]

por Benjamín Escobar Cataldo | Chile
en Literatura Chilena
10/07/2017

El oficio de escritor.

• Pese a que la literatura de creación es hoy en día, en nuestra sociedad, una de las artes marginales en cuanto a expectativas de éxito económico y posicionamiento de poder, publicar un libro constituye aspiración de muchos, acción nimbada de raro prestigio. Así, individuos procedentes de diversas ocupaciones o actividades pugnan por editar libros, de preferencia “diarios” o “memorias”; en segunda instancia, poemarios; y, como tercera opción, monografías (les llaman “ensayos”), cuentos o novelas.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
06/07/2017

La tragedia de la lucha entre liberalismo y conservadurismo en la España del final del siglo XIX en la novela “Doña Perfecta” de Benito Pérez Galdós.

La tragedia de la lucha entre liberalismo y conservadurismo en la España del final del siglo XIX en la novela “Doña Perfecta” de Benito Pérez Galdós.

• La obra muestra una lucha entre el conservadurismo y liberalismo. El protagonista no puede ceder a la institución del monolito de ideas viejas a pesar de la resistencia de los representativos de la generación antigua y esta postura intransigente le dirigió a su muerte bajo el mando de la madre de la protagonista. El autor ha dibujado un retrato muy vivo del conflicto entre los grupos en apoyo de cambios y los que no tienen la generosidad de aceptar las nuevas facetas de la vida reveladas por el desarrollo científico e industrial.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar | India
en Literatura
02/07/2017

Himno Invasor de Cuba o el segundo canto patrio de la isla.

• El Himno Invasor de Cuba es el segundo canto patrio de la isla. Fue compuesto por el General del Ejercito Libertador Enrique Loynaz del Castillo en plena guerra de independencia cubana en 1895. Esta tonada inspiraba cuando se avecinaba el enfrentamiento.

por Luis García de la Torre | Chile
en Historia del Arte
01/07/2017

Petronila Riquelme: ¿La hija Mapuche de Bernardo O´Higgins?

Petronila Riquelme: ¿La hija Mapuche de Bernardo O´Higgins?

• Hace bastantes años atrás se exhibió sin mayor pompa en la televisión pública el documental llamado “La Hija de O´Higgins”. En dicha producción se trataba un aspecto desconocido para miles de compatriotas referido a quien es considerado el Padre de la Patria, pasaje que se desarrolla en gran medida durante su vida en el exilio. Especialmente esta investigación trata sobre doña Petronila Riquelme, de quien se especula sería hija no reconocida –tal cual como Demetrio– de don Bernardo O’Higgins. Su vida y su trágico deceso en alta mar, cuando llegaba a las costas del puerto de Valparaíso.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Historia
29/06/2017

Descubierta máxima reserva de Thorium en Venezuela, el país con los mayores recursos naturales y reservas energéticas del planeta.

• Algo sorprendente sucede en Venezuela. En el programa de televisión Dossier dirigido por el periodista Walter Martínez se reveló que esta nación suramericana además de ser una de las principales productoras de petróleo en el mundo, cuenta con recursos minerales de un valor extraordinario bajo su superficie, que jamás se hubiesen pensado que existieran.

por Editor | Chile
en Varios
25/06/2017

Una mirada al entorno desde la Realidad Aumentada.

Este año la compañía Nintendo tuvo un repunte al rescatar al clásico Pokémon, con una versión novedosa llamada PokémonGo, que logró un éxito impactante e incluso generó negociaciones para llevar a cabo una película de Live Action, entre otros. Pero, ¿cuál fue el ingrediente de su éxito? Pues, fue gracias a la tecnología de la Realidad Aumentada, lo cual supone cambios en otras esferas de nuestras vidas, e incluso en las estrategias de marketing.

por Edith Gómez Benítez | España
en Varios
22/06/2017

Página 66 de 136« Primera‹ Anterior626364656667686970Siguiente ›Última »