EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Esos raros tíos llamados catalanes…

• …Supe que, junto al conquistador extremeño y fundador de Chile, Pedro de Valdivia, venían secundándole el gallego Rodrigo de Quiroga y Camba y el catalán Joan Jofré y Montesa. Ni gallegos ni catalanes constituyen en Chile comunidades tan numerosas como las de andaluces, castellanos, extremeños y vascos, pero han dejado su impronta en la historia de este joven país con extraño nombre onomatopéyico que designa el trino monótono de un pequeño pájaro.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
10/11/2017

La pregunta acerca del “modelo de sociedad”. A propósito de las elecciones presidenciales en Chile.

• En los programas de contenido político que se exhiben en la televisión chilena, particularmente aquellos en que se invita a candidatos a la presidencia del país y que representan a la izquierda chilena, ya resulta predecible que se solicite al candidato(a) una definición con respecto a su “modelo de sociedad” referencial, el que supuestamente actuará como su norte al momento de ejercer su mandato. También ya es recurrente que el panelista de turno señale incluso los países que a su juicio tendrían que figurar entre las preferencias del candidato, para lo cual se suele mencionar a países como Cuba, Venezuela, China e incluso Corea del Norte.

por Ricardo Riquelme | Chile
en Política
08/11/2017

Última entrevista a Daniel Viglietti

• Esta entrevista realizada durante la última visita de Daniel Viglietti a Chile fue publicada originalmente en la revista Punto Final nº 887/ octubre 27 de 2017.
Lamentamos su repentino fallecimiento.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
06/11/2017

Eros y Tánatos en Ojos bonitos, cuadros feos, de Mario Vargas Llosa.

• Este trabajo es una reflexión crítica sobre la representación del erotismo, el amor, y la muerte en la quinta obra de teatro de Mario Vargas Llosa: Ojos bonitos, cuadros feos (1996). Las ideas del ilustre poeta Octavio Paz (1914-1998) sobre amor y erotismo expresadas en su ensayo: La Llama Doble: Amor y Erotismo (1994), sirven de base para nuestro análisis del quinto drama de Vargas Llosa.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Teatro
03/11/2017

La política del Estado mexicano en la agricultura: concepciones teóricas.

• Las políticas diseñadas y ejecutadas por el Estado mexicano en el sector agrícola bajo el supuesto modelo de la “agricultura sustentable” y “manejo agroecológico” sin duda ha sido objeto de críticas por diversos grupos sociales, al cuestionar la incongruencia entre lo planeado y la práctica de las mismas en campo, por tal motivo el objetivo del presente trabajo es tratar de explicar la concepción del Estado mexicano respecto a la política de desarrollo en la agricultura.

por Joaquín Zagoya | México
en Medio Ambiente
02/11/2017

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia.

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia.

• José Celestino Bruno Mutis y Bosio, nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. Es hijo de Don Julián Mutis y de Doña Gregoria Bosio. Su familia fue numerosa pues llegaron a ser ocho hermanos. Durante los primeros años de su vida José Celestino dividía su tiempo entre el juego de pelota y el estudio en instituciones dirigidas por los jesuitas; dichos establecimientos en aquel tiempo, eran junto con los del ejército o los de la marina, uno de los principales medios de difusión de la ciencia en España. Mutis estudió gramática y filosofía en el Colegio Jesuita de San Francisco. Al parecer, su interés por el rigor lógico, su espíritu minucioso y la lectura de los clásicos griegos y latinos, tuvo aquí su génesis.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
02/11/2017

Los medios de comunicación, como un constructor de la imagen violenta en Temuco.

• Dentro de las teoría sociológica de Herbert Marcuse, específicamente el concepto crítico del “Hombre unidimensional” abarca las dimensiones ocultas y perversas del uso estratégico de la información, es decir, el desenmascaro de la verdad manipulada a intereses del oligarcado sobre un individuo pasivo que está sujeto a las estructuras de dominación. Analizado lo anterior se aplica a la contingencia medial chilena, precisamente el conflicto mapuche.

por Sebastián Azócar | Chile
en Ciencias Sociales
02/11/2017

La última gran rebelión de un pueblo indómito. Explicaciones sobre la derrota militar Mapuche en el Ngulu Mapu durante el levantamiento general de 1881.

• El presente ensayo tiene por objeto dilucidar, desde una perspectiva técnica, los motivos que propiciaron la derrota militar de los pueblos mapuches a manos del Ejército de Chile, durante los últimos años del proceso conocido como la Ocupación de la Araucanía, el cual culminó con la anexión militar del Ngulu Mapu a la República de Chile y el confinamiento de sus fütalmapu a reducciones indígenas, lo que trajo consigo la pérdida de la autonomía política y territorial que estos ostentaron hasta 1881.

por Fernando Lobos | Chile
en Historia
31/10/2017

F. Khalo. Ahora en el teatro.

F. Khalo. Ahora en el teatro.

• Frida Kahlo es para nosotros un personaje de presencia mediática. Ahora, lo que se construye a partir de allí marcará la diferencia entre una propuesta y otra cuyo camino va desde el teatro, la literatura o las artes plásticas: la hemos visto en el cine, el teatro y la performance como sabemos. Un poco más, cómo descubrirla a partir de la pintura, siendo la reconocida pintora que es, con el propósito de lograr su transparencia teatral: lo tenemos de Khalo con esta producción de VIP Teatro, bajo la producción del propio actor Israel Pérez, quien consolida su doble rol de actor en la representación de «Khalo» (Frida Kahlo)/«Trotsky» (León Trotsky), con el acompañamiento de Néstor Orozco como «Diego Rivera»/«Cristina Kahlo». Escrita y dirigida por Mariozzi Carmona Machado, con todo, una propuesta auténtica.

por Juan Martins | Venezuela
en Teatro
30/10/2017

Competencia lectora. Un pulso al informe PISA.

Competencia lectora. Un pulso al informe PISA.

• Cada tres años, la OCDE publica los resultados de su famosa encuesta, que pretende evaluar la eficiencia de los sistemas educativos de cada uno de los 35 países miembros, más otros 37 invitados. El último es este de 2015 y ha creado un pequeño revuelo en España, empeñada como está en introducir una reforma educativa, tras la aprobación de la controvertida LOMCE (Ley orgánica para la promoción de la reforma educativa), que no agrada ni a tirios ni a troyanos.

por Ser Escritor | España
en Educación
26/10/2017

Paula Winkler: “¿Podremos salvar las democracias de la mano de las instituciones republicanas?”. Entrevista realizada por Rolando Revagliatti.

• Paula Winkler nació el 26 de enero de 1951 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (1981) por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias de la Comunicación (2003) por la Universidad CAECE – Centro Académico de Altos Estudios en Ciencias Exactas. Fue docente universitaria y profesora e investigadora invitada en diversas instituciones nacionales y extranjeras. Ha sido declarada jurista notable por el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos y designada miembro del Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho. Obtuvo, además de becas, el Premio Jorge Luis Borges de la Fundación Givré, en 1989, así como los premios publicación de Ediciones Nuevo Espacio, en categoría Cuento en 2003, y en categoría Cuento Breve en 2005.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
25/10/2017

Claudio Gay y los inicios de la historia natural de Chile.

Claudio Gay y los inicios de la historia natural de Chile.

• Estudiar el trabajo de Claudio Gay nos lleva a responder dos interrogantes para comprender los inicios de la ciencia moderna en el Chile republicano: primero, en qué consiste el sustrato, epistemológico, gnoseológico y metodológico en la instauración de la historia natural chilensis; y de explicar de cómo se estructuraron estos procesos mediante las actividades científicas a inicios del siglo XIX.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
22/10/2017

Investigación científica y teoría de las irregularidades.

• Bien entendidos, los científicos, aquellos que se dan a la tarea de descubrir cosas nuevas, de inventar nuevos realidades, de pensar en mundos hasta entonces inexistentes, son verdaderos ludópatas. ¿De qué otro modo puede entenderse que alguien se proponga ponerle fin a los espíritus animales y los homúnculos, o a la generación espontánea, o al flogisto, o a la existencia del éter; gente como Vesalius y Loewenhoek, Pasteur, Lavoisier y Mendeleiev, o Einstein, por mencionar tan solo a algunos. Se trata de aquellos científicos y pensadores que son capaces de hacer grandes apuestas, desafíos colosales, que toman riesgos y se lanzan a la aventura intelectual verdaderamente cargados de hybris.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Reflexión
19/10/2017

Los Simpsons: "Noticias Engañosas".

Los Simpsons: «Noticias Engañosas».

• Las expresiones artísticas en teoría y significaciones varias, tienden a representar y proyectar la realidad existente de nuestro mundo, desde sus distintas líneas. Bajo esta premisa, las series animadas tienden a poseer un contenido explícito y/o implícito el que desata críticas, opiniones y enfoques sociales diferentes, provocando un mensaje potente y digno a percibir, más allá de los caricaturescos colores y voces de los personajes.

por Sebastián Azócar | Chile
en Reflexión
19/10/2017

Implicaciones estéticas en torno a la experimentación sonora en la ciudad de Medellín, entre los años 2004 y 2014

• El presente trabajo busca avivar la discusión en torno a la creación sonora en términos del arte sonoro, la música electrónica y experimental. Entre sus creadores, sus herramientas, metodologías y definiciones, en la ciudad de Medellín en la última década (2004-2014). Se presenta aquí un ensayo crítico donde se trata de establecer una conversación imaginaria entre sus hacedores, sus gestores, los espacios y espectadores de esta década de producción.

por José Gallardo Arbeláez | Colombia
en Estudios del sonido
16/10/2017

Una nueva aportación sobre la ciencia en Colombia. Presentación del Libro: Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX.

Una nueva aportación sobre la ciencia en Colombia. Presentación del Libro: Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX.

• Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Colombia. Siglo XIX, Ed. Bravo y Allende, Stgo., Chile, (2017), es la compilación de diversos textos de algunos de los más destacados conocedores del tema en países como Chile, México, Colombia. ¿Cómo no ocuparse de José Celestino Mutis y la expedición botánica, esa misma que inaugurara Humboldt y que habría de arrojar luces totalmente nuevas en varios dominios de la ciencia? Francisco José de Caldas, considerado el mejor científico del siglo XIX, héroe de la independencia de 1810-1819.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Historia de la Ciencia
16/10/2017

Se promulga en Chile el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se promulga en Chile el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

• El viernes 13 de octubre de 2017, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio luego de ser aprobado por el Congreso Nacional el 16 de agosto pasado. El organismo agrupa al Consejo de la Cultura, la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales. Su sede estará en la ciudad de Valparaíso y el primero en ocupar el cargo de ministro será el actual presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Ernesto Ottone.

por Editor | Chile
en Varios
14/10/2017

Flor Loynaz Muñoz “Beba”, entre la mujer atemporal y la poesía laboratorio.

• Persigo este objetivo titular, releo a Flor Loynaz, indago, y aclaro que mi inicio no va entre ideas cien por ciento sucedidas. El texto por lo tanto más bien prefiero transitarlo, y ofrecerlo, de lo inexplicable al mencionado fin. Esta verdad de su vida ha mutado más bien en leyenda, de tal manera que no sé en cuál segundo distraído cruzó la propia frontera de lo real y se contempló en lo maravilloso. ¿Hasta dónde ha evolucionado su figura? ¿Dónde se desbordó de su mismo contexto? Cada vez que me asomo a algo sobre Flor, salta que su originalidad es la causa que ha hecho de cualquier suceso un relato folclórico alimentado de elementos que podrían ser de ficción, y la colocan todo el rato en un aire irreal.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
13/10/2017

Página 66 de 139« Primera‹ Anterior626364656667686970Siguiente ›Última »