EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Una lectura de Puig (5). Las operaciones de canonización.

Los cuatro artículos anteriores, publicados en esta misma revista, han presentado una relectura de las ocho novelas de Manuel Puig (1932-1990). Este quinto y último artículo de la serie se detiene sobre lo que aquí se denomina como operaciones canonizantes, desarrolladas por algunos agentes del campo literario argentino, advertidas y criticadas por otros, aceptadas de manera parcial o —aunque parezca increíble— temporal por otros, y que se basan, en última instancia, en casi los mismos argumentos que se utilizan, no ya para negar la canonización de otro escritor (Osvaldo Soriano) sino para defenestrarlo y ponerlo como ejemplo del antivalor literario por excelencia de las últimas décadas.

«…A MODO DE CONCLUSIÓN, DIGAMOS QUE LA CANONIZACIÓN DE PUIG NO PUEDE ESTAR EN SINCRONÍA CON LA DEFENESTRACIÓN DE SORIANO, SEÑALADO POR LA CRÍTICA COMO SÍMBOLO DEL ANTIVALOR LITERARIO».

palabras claves: manuel puig / literatura argentina / canon / campo literario / osvaldo soriano.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
25/07/2013

El Hell Fire Club.

El escenario es verde y lleno de color y no revela nada siniestro. La vista entonces recorrería tranquila una avenida reverdecida que muere en un lago de aguas calmas, más allá dos efigies añosas, planas, idénticas. A la derecha, en el claro de una espesa arboleda, un pequeño puente se abre camino y lleva al […]

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
19/07/2013

Entendiendo pura y formalmente: el concepto renegado de universidad.

En toda sociedad el saber de los hombres requiere de un espacio para crecer y multiplicarse. La Universidad es comúnmente pensada como el lugar para dichos procesos. A pesar de ello, el concepto de Universidad resulta un equívoco constante, mas se han trabajado distintas maneras de elaborarlo, desde esencialistas (cuando se pregunta por la esencia de ella) hasta sociales (que piensan a la Universidad como en función de la sociedad en que se encuentra presente). La primera parte de este trabajo abordará una clave deontológica de la Universidad, o sea, como el lugar donde debe acrecentarse el conocimiento de las cosas por parte de la sociedad, haciendo énfasis en el valor de pensar y la crítica. A continuación, este ensayo se valdrá de dos herramientas: el concepto de sociodicea (Bourdieu), dos ruidos del concepto de Universidad (Jaspers; Millas), con la finalidad de alcanzar una respuesta por el entendimiento puro y formal del concepto, que será la propuesta de estas líneas en definitiva. Finalmente reflexionar si seguir hablando de la Universidad (y de su concepto) puede dejar de ser un equívoco y como las malas prácticas del lenguaje arrojan que se pierda el sentido muchas veces y se incurra en discusiones que confunden lo teórico con lo práctico y viceversa.

Palabras claves: Sociodicea, Universidad, saber superior, concepto, entendimiento puro y formal, dos ruidos.

por Nicolás López | Chile
en Filosofía
08/07/2013

Derrida y la política desde Geoffrey Bennington.

El pensamiento de Derrida, según un ritmo entre lo trascendental y lo empírico, sin que implique “la prioridad de ninguno” sobre el otro sino la subordinación de ambos a un movimiento que ninguno comprende, no responde, si seguimos las demostraciones de Bennington en diferentes escritos, a los conceptos de “política” o “filosofía política” porque…

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
06/07/2013

Una lectura de Puig (4). Relaciones personales, relaciones peligrosas.

• Las dos últimas novelas de Manuel Puig (1932-1990) —Sangre de amor correspondido y Cae la noche tropical— retoman el tópico central de sus primeras ficciones: toda relación social implica violencia y opresión, sobre todo para los niños, las minorías sexuales y las mujeres; esa idea, ahora, se concentra sobre las relaciones personales y se detiene en el origen mismo del vínculo para demostrar que todas las relaciones son idénticamente peligrosas porque colocan a uno de sus integrantes bajo la influencia del otro, que entonces lo manipula a su antojo, en algún caso, hasta hacerle perder la razón, en otro, hasta llevarlo a la desesperación y a un intento de suicidio.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
04/07/2013

El escritor como obá. Notas sobre Jorge Amado.

Las primeras décadas del siglo XXI son tiempos de balance en la literatura latinoamericana. Hemos despedido a muchas de las grandes figuras del siglo pasado y han callado otras, marcando un cambio de época. Todo un mundo de batallas y esplendores se convierte en pretérito que debemos revisar y preservar en un horizonte agitado por el mercado y la tecnología. Nadie puede dudar de la importancia de la narrativa en la construcción de un imaginario latinoamericano poderoso y la consolidación de una unidad cultural frente al mundo.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
03/07/2013

¿(In)viabilidad del nuevo ciclo político?

• Ya es irrebatible que en los últimos cuatro años, a una velocidad de vértigo, Chile cambió. Pero no es el gobierno de derecha, como tampoco la oposición de centroizquierda o de izquierda, el que produce este cambio fenomenal, sino el protagonista es el poderoso movimiento social liderado por los “hijos de la democracia”, nacidos a fines de la década del 90, ya con 10 años de posdictadura.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
20/06/2013

Estudios culturales: un contextualismo radical.

Desde su irrupción en el ámbito académico, los estudios culturales han suscitado intensos debates y combates en el ámbito académico, especialmente entre los sectores más convencionales de las ciencias sociales y humanidades. Falta rigurosidad metodológica, banalización de la investigación, moda intelectual importada y pasajera figuran entre las más frecuentes objeciones. En esta controversia, la antropología ocupa un lugar expectante, como lo muestra Carlos Reynoso en «Apogeo y decadencia de los estudios culturales» (2000), un libro que puede leerse como una síntesis de las reticencias de la antropología frente a los estudios culturales.

por Arturo Caballero | Perú
en Estudios Culturales
19/06/2013

Traductores del silencio: Diálogo con poéticas latinoamericanas.

Prólogo a la revista Letrasértica número 7 (Perú 2013). Edición especial de poesía Latinoamericana.
El texto entabla un diálogo y análisis con la poesía de autores, brasileños, argentinos, mexicanos y chilenos.

Poetas incluidos en la edición:
Andrés González – Chile/México; Mariana Rodríguez – Chiapas, México; Alonso Gordillo – Chiapas, México; J. Andrés Herrera – México; Anahí Maya – Bolivia; Christian Jiménez – Bolivia; Agustina Pérez – Argentina; Francisco Ide – Chile; Andrés Florit – Chile; Eduardo Farías – Chile; Ernesto González Barnert – Chile; Emmerson Pérez – Chile y Adriana Zapparoli – Brasil.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
12/06/2013

Estética Darwiniana

La estética tradicional, impartida en los departamentos y escuelas de arte, enseña el pertinente bagaje histórico, filosófico, e influencia de otras disciplinas; que conforma lo que popularmente entendemos por el estudio de lo bello y su forma. Pero esto, es solo parte de la verdad. Aunque, es esencial todo ello, creo, que es incluso más perentorio dar con la respuesta sobre el propósito y función de la estética en la vida humana. En este escrito, me gustaría enfatizar una mirada completamente nueva a la estética en términos darwinianos e investigaciones neurofisiológicas sobre el sistema visual primate con la intención de entender mejor la naturaleza real de la estética.

Traditional aesthetics, imparted in schools and faculties of arts, teaches the pertinent historical, philosophical and other disciplines based influences that conforms what we popularly understand as the study of beauty and its form. But this, is only part of the story. As essential as might be all of this, i believe, is even more prominent to get an answer about what is the purpose and function of aesthetics in human life. I would like to emphasized here an alternative approach to look to aesthetics in terms of Darwinian Studies and neurophysiological research on primate visual system with the intention to understand better the real nature of aesthetics.

por Aníbal Monasterio | España
en Filosofía
02/06/2013

Los Que Susurran o los Géneros referenciales.

• Es 2012 y acaban de ser reeditados La parrilla, un texto publicado clandestinamente en 1981 por Adolfo Pardo, y Tejas Verdes, el implacable testimonio de Hernán Valdés. A propósito de estos y de otros libros que pertenecen, por su carácter testimonial, a los llamados géneros referenciales, puede discutirse la tesis de que, para dar cuenta de determinada experiencia o realidad (la dictadura chilena, por ejemplo), el testimonio es inferior a la ficción pues tiene menos herramientas y posibilidades, menos alcances, tesis que encuentra un defensor en Grínor Rojo…
Artículo publicado originalmente en la revista Grifo, de la Escuela de literatura creativa de la universidad Diego Portales, número 24, de julio de 2012.

por Vicente Undurraga | Chile
en Literatura Chilena, Política
27/05/2013

Reflexiones sobre el realismo fotográfico en el cine de ficción.

¿Qué es lo que le da el carácter de realista a una película? ¿Cómo se manifiesta en ella lo que Walter Benjamin define como lo “aurático”, condición intangible y esencialmente humana, dentro de la producción cinematográfica? ¿Qué elementos del estilo visual hacen que un espectador se identifique más con un filme que con otro? ¿En qué medida el director de fotografía, como operador de sentido en la obra de ficción, puede aportar en esta sensación de verosimilitud, en función de la conexión emocional con la historia o los personajes? Mi objetivo aquí, en definitiva, es tratar de llevar estas interrogantes a elementos concretos del oficio cinematográfico, y analizar de manera crítica las lógicas a la que responden algunos directores de fotografía a la hora de enfrentar de manera práctica el problema del realismo y el naturalismo en el cine de ficción.

por Boris López | Chile
en Cine
27/05/2013

Marxismos literarios.

Aunque Marx y Engels son más conocidos por sus obras políticas y económicas —puesto que ambos estaban más ocupados en asuntos de política y economía que en formular una teoría estética— sus escritos contienen abundantes referencias literarias. En la introducción a los Grundisse, Marx recurre al arte para ejemplificar la compleja relación entre base y superestructura, la cual no es simétrica ni unívoca, pues no siempre el arte está determinado por la lucha de clases o la economía, sino que posee sus propias reglas de evolución.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura
20/05/2013

Los intereses sociales que pusieron al General Videla en el poder siguen en pie.

La muerte del militar argentino Jorge Rafael Videla, que encabezó una de las más sangrientas de las dictaduras que asolaron Latinoamérica en los ’70, no debe hacernos perder de vista que los intereses sociales que lo llevaron al poder hoy siguen intactos.

por Gonzalo Sanz | Argentina
en Historia
19/05/2013

Visión pragmática del ensayo literario

El ensayo, entendido como género discursivo por Aullón de Haro en los siguientes términos: “ un tipo de texto no dominantemente artístico ni de ficción ni tampoco científico ni teorético sino que se encuentra en el espacio intermedio entre uno y otro extremo estando destinado reflexivamente a la crítica o a la presentación de ideas” (1997), se (re)construye a partir de la (re)organización textual fragmentaria, intertextual e irónica del texto, conceptos que el destacado investigador Martín Cerda desarrolló en su obra a fin de caracterizar el género ensayístico.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
15/05/2013

La ventana discreta.

Observaciones desde una ventana (Garcín editores, 2013) es la segunda novela del escritor colombiano Darío Rodríguez, quien es autor también del libro de poemas Capítulo (2007). La novela Observaciones… es una nouvelle sin argumento, pero con una razón central: el rompimiento de la temporalidad por la vía de la asimilación al espacio, de la materia, del objeto. Así, su diseño estructural es uno de puro neo-vanguardista, que recoge ecos del ideario y la estética dadá y de Apollinaire tanto como de Perec y, por sobre todo, de Cortázar, e incluso de Calvino. Pero fundamentalmente se vincula de manera sentimental con el ideario poético del chileno Juan Luís Martínez.

por José Sabater de Montfort | España
en Literatura
12/05/2013

Pistorius, voluntad y tentación.

En Demian, la gran novela de Herman Hesse, se destaca entre otras cosas el nombre de Abraxas, el dios del bien y el mal: la extraña deidad de sectas gnósticas y esotéricas. Al promediar la obra es Pistorius – un músico que se la pasa tocando el piano en la iglesia – el portavoz de esta enseñanza, su destinatario es justamente el personaje principal, el joven Emil Sinclair. El pianista le comunica que Abraxas personifica la plenitud y la emancipación y que “tenía la misión simbólica de reunir lo divino y lo demoníaco”.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Reflexión
09/05/2013

La Tierra Baldía: memoria y desvanecimiento poético.

La Tierra Baldía es una vía para indagar los motivos fundadores, en la poesía contemporánea, de la crítica del desvanecimiento, que T. S. Eliot elabora acerca de la solidez mórbida de la modernidad. Entendemos que nos enfrentamos a un tema complejo que ha generado una literatura especializada y polémica

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura
07/05/2013

Página 89 de 137« Primera‹ Anterior858687888990919293Siguiente ›Última »