EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El templo inútil, o la divinidad desesperante del joven Neruda.

El templo inútil, o la divinidad desesperante del joven Neruda.

A 40 años de su muerte y a 90 de la publicación de Crepusculario, nuestro interés es ingresar al pensamiento poético de Neruda en torno a Dios y la religión a través de dos poemas contenidos en Crepusculario, la primera de sus obras. No pretendemos ni remotamente explicar lo que Neruda piensa de ambos temas porque eso significaría un trabajo de enorme proporción. Nos limitaremos únicamente a lo que se formula desde Crepusculario con el deseo de que esta breve contribución sirva de aproximación a la relación del poeta chileno con lo divino.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Literatura Chilena
21/10/2013

Una enseñanza de Bellissima, de Luchino Visconti (o el clientelismo politiquero de la Coalición Canaria aruquense).

Una enseñanza de Bellissima, de Luchino Visconti (o el clientelismo politiquero de la Coalición Canaria aruquense).

Estrenada en el año 1951, Bellissima, del genial cineasta italiano Luchino Visconti (1906-1976; además de cineasta, director teatral y de una veintena de óperas, escritor, aristócrata, miembro del Partido Comunista Italiano, homosexual a la vez que defensor de la familia tradicional de corte “aristocrático”) y con guión de Cesare Zavattini, con toda seguridad el guionista más importante del neorrealismo italiano.

por Luis Alberto Henríquez | España
en Opinión
19/10/2013

José Martí y el mal de la religión.

Con el recrudecimiento del fundamentalismo que incitaron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, se impuso la obligación de someter los valores religiosos de toda laya a un examen de rigurosidad y desprendimiento inusitados.

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Opinión
19/10/2013

Los tiempos muertos del cine (y la literatura).

Los tiempos muertos del cine (y la literatura).

Los ilusos (2013), el último film de Jonás Trueba, es una cinta de tránsito, una pausa y una (re)elaboración que comienza ya con el mismo título, apropiación de una novela de Rafael Azcona de 1958, que a su vez tuvo una segunda reescritura en 2008, pocos meses antes de morir Azcona y que publicó Ediciones del Viento, con los mismos dibujos originales, eso sí, de su gran amigo Antonio Mingote. El tema de la novela, al igual que el de la película, es el de esa cierta bohemia madrileña, los así llamados “ilusos”, gentes del mundo de las artes (actores en Trueba, poetas en Azcona) cuyo trabajo es, en realidad, su tiempo libre; ese que precisamente no dedican a crear, interpretar, rodar, sino a especular con la creación, la interpretación o el rodaje.

por José Sabater de Montfort | España
en Cine
18/10/2013

La novela de Perón y Santa Evita de Tomás Eloy Martínez como novelas históricas.

El historiador Mario Cancel ha afirmado que “toda literatura es histórica en la medida en que refleja su tiempo y se hace en un contexto histórico-social determinado. Y toda literatura es fuente interpretativa para comprender un proceso fluido como el que vivimos” . No cabe impugnar tal generalización, en sí válida, pero es imperativo reflexionar sobre ella, con el fin de establecer, con cierto grado de precisión, lo que hace a la llamada “novela histórica” un género específico dentro del inmenso campo de la literatura. Para ello es preciso preguntarse, desde la partida, qué vincula la historia con la ficción novelesca y, quizás antes aún, qué se entiende como “hecho histórico”, ya que ésta es una noción que ha variado a lo largo del tiempo.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
17/10/2013

Traducción en prosa de “La flor y la hoja”.

La Flor y la Hoja es un poema de finales del siglo XV (escrito alrededor de 1470). El poema, anónimo, podría haber sido escrito por una mujer. Durante mucho tiempo éste se atribuyó a Geoffrey Chaucer. El texto poético constituye una alegoría del culto a la Flor y a la Hoja, es decir, el mismo resalta el contraste o disputa entre quienes defienden la inconstancia y veleidad en el amor (especialmente en el caso de las mujeres) y el alejamiento (y ociosidad) de los principios verdaderos que regulan la caballería (en el caso de los hombres) y la fidelidad al amor y el apego a los valores tradicionales y código de conducta de la caballería medieval: honor, valentía, esfuerzo, fama y gloria, entre otros. El poema contiene 595 versos y está compuesto en la llamada “rima real” (rhyme royal).
Traducción e introducción: José Antonio Alonso Navarro, PhD, Doctor en Filología Inglesa: Universidad de La Coruña (España).

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
08/10/2013

Los objetos de existencia y la filosofía

Este ensayo surgió de la siguiente pregunta: si todas las cosas y hechos pueden existir con independencia de mí tomados uno por uno, ¿cómo es posible que mi existencia no sea independiente de todos ellos juntos, tomados a la vez, esto es, como Universo? ¿Cómo es posible que de la suma de todo lo que lleva una existencia separada de la mía resulte un Universo sin el cual mi existencia no es apenas concebible? Luego, pensé, el Universo no puede ser sólo la suma de todas esas cosas y hechos, sino que debe encerrar algo más, algo que no habíamos contado en ella; algo que me vincula al aquí y ahora, que es inseparable de mí, y que de alguna forma está en cada cosa y cada hecho del mundo. A ese algo lo he llamado objeto de existencia.

por Carlos Almira Picazo | España
en Filosofía
03/10/2013

Entrevista a Roberto Bolaño: hay que mantener la ficción en favor de la conjetura

A diez años de la muerte de Roberto Bolaño, publicamos una entrevista que le hiciera Eduardo Cobos en 1999, cuando Bolaño recibió el premio Rómulo Gallegos, en Caracas. Ese mismo año esta entrevista fue publicada en la revista electrónica Mezclaje, editaba Eduardo Cobos y Anwar Hasmy. Esta versión de la entrevista ha sido revisada por el autor, pero en esencia es la misma; donde Bolaño se refiere largamente a Donoso y a la novela chilena.

por Eduardo Cobos | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
18/09/2013

Deformar hasta formar: La crítica y su rol en la sociedad.

Breve ensayo que pretende preguntarse por las bases de la crítica y cómo esta podría situarse genealógicamente en la historia de las ideas. En el desarrollo de la crítica se reconocen cuatro escenarios en que ha ido evolucionando y con ello, acoplándose a la sociedad y cumpliendo un rol fundamental tanto en la educación como en el saber en general.

por Nicolás López | Chile
en Filosofía
15/09/2013

La revolución posible.

En El camino de Ida, Piglia retoma a Emilio Renzi, habitual personaje de sus novelas, protagonista de Blanco Nocturno y que apareciera por primera vez en La invasión. Renzi, a quien nada le espera en Buenos Aires, mientras que Estados Unidos solo le ofrece una vigencia sin pena ni gloria, aceptó la invitación de la profesora Ida Brown para dictar un curso en la prestigiosa Taylor University de New Jersey sobre la experiencia argentina del naturalista y escritor William Henry Hudson. Luego de sostener un furtivo affaire con Ida, se convierte en el principal sospechoso para la policía que investiga la repentina muerte de la profesora.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura
12/09/2013

La última novela de Vargas Llosa: El héroe discreto.

Son tan solo seis los escritores latinoamericanos que han sido galardoneados con el Premio Nobel: Gabriela Mistral (1945), Miguel Angel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010). A este último la Academia Sueca se lo otorgó por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
04/09/2013

El encuadre de Grossman.

Existen en el mundo dos grandes monumentos a la epopeya de Stalingrado. El primero es una estatua de dimensiones colosales, que fue la más grande del planeta entre 1967 y 1989. Se llama ¡La madre patria llama! y yergue sus ochenta y cinco metros de altura y sus ocho mil toneladas de peso sobre la cima del Mamáyev Kurgán, la discreta colina volgogradense que en 1942 tuvo el dudoso honor de convertirse en la mayor carnicería que jamás haya existido.

por Pablo Batalla Cueto | España
en Historia, Literatura
31/08/2013

Las cuatro tragedias de Vasili Grossman.

Vasili Grossman nunca se perdonó no haber hecho lo suficiente por salvar a su madre. Cuando Grossman murió, sus allegados encontraron dos cartas entre sus papeles personales. Ambas comenzaban de la misma manera: «Querida mamá». Sin embargo, estaban fechadas en 1950 y 1961: Grossman había escrito aquellas misivas nueve y veinte años después de la matanza de Berdíchev, en la cual los nazis habían asesinado a Ekaterina Grossman junto con otros treinta y cinco mil judíos de la ciudad.

por Pablo Batalla Cueto | España
en Historia, Literatura
20/08/2013

Critica Social.

Critica Social.

Todos necesitamos ayuda, todos necesitamos vivir con otros al lado, y necesitamos su ayuda para ser felices, pero no podemos pedir que nos ayuden, tenemos que ayudar al otro, así todo en la sociedad será mejor, todo podrá tener un comienzo y un fin con un camino de subidas y bajadas, porque al vida ya es muy difícil así como esta…

EL AUTOR ES ESTUDIANTE DE 3° MEDIO EN EL INSTITUTO CHACABUCO DE LOS ANDES, CHILE.

por Nicolás Valenzuela | Chile
en Reflexión
19/08/2013

El hombre parresiasta y la reificación mítica del animal político.

El presente artículo trabaja la noción de parrhesía usada por Foucault, en donde se examina la figura del decir veraz y el coraje y arrojo que ésta lleva implícitamente en su interior, deviniendo una interpelación deliberativa y personal como fundamento ético que se le hace al alma del príncipe o tirano, aun cuando este arrojo nos pudiese costar la vida, con la idea de pensar las posibilidades de este irrumpir deliberativo y sincero en las formas actuales de la democracia.
Parrhesía / Coraje / Decir veraz / Tiranía / Deliberación

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
16/08/2013

Los jemerecitos rojos

• Hace un tiempo –y durante un buen tiempo– estuve obsesionado con los jemeres rojos: con la historia, en detalle, de la guerrilla maoísta comandada por Pol Pot que, tras vencer en 1975 a la dictadura de Lon Nol, instaló en Camboya otra peor: la dictadura del jemer rojo, llamada Kampuchea Democrática, que duró hasta 1979 y que eliminó a 1,7 millones de camboyanos, niños incluidos, lo que representaba en ese entonces un tercio de la población nacional.

por Vicente Undurraga | Chile
en Reflexión
13/08/2013

Letras, tinta y cenizas: notas sobre la quema de libros y el control social.

Los libros, entendidos como sistemas que dan cuenta de fuentes de información y conocimiento en las sociedades, mediatizan la realidad de tal forma que permiten aportar distintas visiones de lo que ella trata a partir de sus funciones transmisora de cultura y contributiva a la memoria colectiva. Así, la representación de uno o varios puntos de vista parece ser la tarea de estos sistemas. En esa línea, el cooptar la libre expresión y el acceso al conocimiento dice relación con la supresión de ciertos polos de opinión. Ello puede ocurrir por medio del particular método de la quema de libros, que como plantearé se da como mecanismo de control social. Para basar esta premisa utilizaré dos conceptos: el de arquetipo (Jung) y el de dispositivo (Foucault; Deleuze; Agamben).

Palabras claves: Dispositivo – Arquetipo – Cultura – Lectura – Diversidad

por Nicolás López | Chile
en Reflexión
10/08/2013

El jardín perverso, o William Blake contra la religión.

En el siglo XVIII Inglaterra vio nacer a quien posteriormente sería uno de los poetas más renombrados de su tradición literaria. Nos referimos a William Blake (1757-1827). Se destacó no sólo por la escritura de lo que se ha denominado poesía visionaria, sino porque además practicó las artes del grabado y la pintura. El ejercicio de estas tres áreas estaba en directa relación con un profundo misticismo que quedó impregnado en su obra.
Con este trabajo nos hemos propuesto examinar la idea de William Blake respecto a la religión, y específicamente el cristianismo, a través de los simbolismos y estrategias literarias presentadas en su poema “The Garden of Love”, publicado por primera vez en la antología Songs of Experience (1794). A su vez, en cuanto sea necesario recurriremos al universo textual compuesto por su vasta obra poética. Se trata de un texto que puede ser abordado desde variadas perspectivas. En nuestro caso hemos escogido examinar cómo se plantea una visión de la religión institucional como agente moralizante en sentido negativo.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Literatura
08/08/2013

Página 89 de 138« Primera‹ Anterior858687888990919293Siguiente ›Última »