EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Imposturas en la nueva poesía del Norte.

Imposturas en la nueva poesía del Norte.

Los motivos y formas en la poesía del norte han cambiado y asumido nuevas actitudes que distan mucho del canon contemplativo del paisaje. Desde la frontera ariqueña al Desierto de Atacama pasando por Alto Hospicio y Antofagasta encontramos voces abiertas a la experimentación, al uso y explotación de metadiscursos y estrategias pansemioticas, intertextos ligados al humor, sci-fi, terror y otros géneros como la narrativa, el diálogo coloquial, el pastiche, la parodia y la falsa biografía. Es claro que esto no es nuevo en la poesía universal e incluso nacional, sin embargo, si pensamos en el norte y las publicaciones a la que estamos acostumbrados, podemos hablar de movilidad y riesgo.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
06/12/2013

José Martí: Lengua, literatura y la unión de Nuestra América.

José Martí: Lengua, literatura y la unión de Nuestra América.

José Martí (1853-95) estimó a su pesar que todavía faltaba en Nuestra América una esencia capaz de discernir entre lo duradero y lo que carecía de “condiciones de fijeza”. No en vano se pregunta si se unirán allí los pueblos de larga estirpe análoga, o si han de marchar divididos “por ambiciones de vientre y celos de villorrio, en nacioncillas desmeduladas, extraviadas, laterales, dialécticas…”

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Literatura
02/12/2013

Derecha y elección presidencial: ¿campaña del terror o del humor?

Derecha y elección presidencial: ¿campaña del terror o del humor?

Lo que propone Michele Bachelet, recogiendo las aspiraciones del movimiento social, ni es el neopopulismo chavista ni mucho menos una versión chlilensis del castrismo, y sólo pretende modificar el neoliberalismo salvaje heredado de la dictadura que si bien es cierto ha creado riqueza, también ha creado una de las sociedades más desiguales del mundo.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
28/11/2013

La condesa de Merlin: Por los lindes de la nación y la Modernidad.

La condesa de Merlin: Por los lindes de la nación y la Modernidad.

Primera parte Uno ¿Quién es esta mujer? Una mujer de la que no puede decirse sin compeler la pluma que es cubana, pues su literatura fue escrita enteramente en francés y su juventud y madurez transcurrieron en las cortes de Europa. En París cultivó un rincón íntimo para los grandes creadores, y allí recibió a […]

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
23/11/2013

Intertextualidades comparadas en Historia del Arte: aproximación a un análisis historiográfico de E. Panofsky y E. H. Gombrich.

Considerando que los intertextos son el objeto de la investigación historiográfica, se comparará a dos autores que habiéndolos estudiado, han realizado diferentes recorridos de análisis dentro de la Historia del Arte. Concretamente se reflexionará en torno al trabajo de los historiadores del arte Erwin Panofsky y Ernst Hans Gombrich a través del análisis de sus textos, elegidos en función de considerarlos trabajos de intertextualidad que dan cuenta de sus diferentes metodologías de abordaje a la disciplina.

por Martina Bruno | Argentina
en Historia del Arte
17/11/2013

O Furor Divinus segundo Francisco de Holanda e suas fontes.

O Furor Divinus segundo Francisco de Holanda e suas fontes.

Francisco de Holanda (1517-1585), artista e humanista português do séc. XVI, apropria-se do conceito Furor Divinus, tão em voga no Renascimento tardio. Este conceito que equivale ao de Inspiração artística, quando aplicado à Pintura, promove o processo criativo a um momento essencialmente interior. Por ter a sua origem no pensamento e não numa mimesis empírica, o Pintor ascende à categoria de intelectual, estatuto anteriormente apenas atribuído ao poeta.
TEXTO EN PORTUGUÉS

por Teresa Lousa | Portugal
en Artes Visuales
11/11/2013

El libro, la lectura, la literatura, a partir de Jacques Derrida.

Derrida había publicado en 1967 un texto intitulado “El fin del libro y el comienzo de la escritura” donde habla, antes y más allá de la tradición que hace posible -desde Platón a Saussure- que el significado sea anterior al significante, del fin de ese “modelo ontológico-enciclopédico o neohegeliano del gran libro total, el libro del saber absoluto” pero ese fin, según el pensador postcolonial judeo-hispano-árabe, era interminable.

por Freddy Puentes | Colombia
en Literatura
06/11/2013

Jorge Edwards: Me atrae la memoria como invento.

Jorge Edwards: Me atrae la memoria como invento.

El escritor chileno, ganador del Premio Cervantes en 1999 y quien tantas veces ha generado espléndidas ficciones a partir de anécdotas de su vida y de sus afectos cercanos, ahora se dedica a escribir sus memorias. “Los círculos morados”, su primer tomo, describe su ingreso en el mundo literario y la bohemia de Santiago de Chile a fines de la década de 1940.
Entrevista publicada originalmente en “Ciudad X”, suplemento cultural del diario La Voz del Interior, Córdoba (Argentina), en su edición del jueves 17 de octubre de 2013.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Entrevistas
01/11/2013

Taxonomía de obras medievales incluidas en la literatura de “visión del más allá».

El objetivo de este artículo es ofrecer una visión general de las obras más importantes que forman parte del canon global de la literatura medieval de visión del cielo, infierno y purgatorio y de los elementos y motivos recurrentes que la caracterizan, la definen y permiten reconocerla. Para tal fin, se van a presentar taxonómicamente y describir desde un enfoque cultural e histórico una serie de obras pertenecientes a este género literario específico que tuvieron una enorme importancia en la Europa medieval de los siglos VI-XV y ejercieron una influencia nada desdeñable en otras obras posteriores al final de la Edad Media.

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
29/10/2013

En torno a la Enseñanza de la Filosofía.

Se presenta un análisis actualizado de los principales problemas relativos a la enseñanza de la filosofía en el sistema educacional. A partir de la situación de la enseñanza de la asignatura en Chile, se vislumbra una probable extensión de tales problemas en el resto de los países del continente.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Educación
24/10/2013

El templo inútil, o la divinidad desesperante del joven Neruda.

El templo inútil, o la divinidad desesperante del joven Neruda.

A 40 años de su muerte y a 90 de la publicación de Crepusculario, nuestro interés es ingresar al pensamiento poético de Neruda en torno a Dios y la religión a través de dos poemas contenidos en Crepusculario, la primera de sus obras. No pretendemos ni remotamente explicar lo que Neruda piensa de ambos temas porque eso significaría un trabajo de enorme proporción. Nos limitaremos únicamente a lo que se formula desde Crepusculario con el deseo de que esta breve contribución sirva de aproximación a la relación del poeta chileno con lo divino.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Literatura Chilena
21/10/2013

Una enseñanza de Bellissima, de Luchino Visconti (o el clientelismo politiquero de la Coalición Canaria aruquense).

Una enseñanza de Bellissima, de Luchino Visconti (o el clientelismo politiquero de la Coalición Canaria aruquense).

Estrenada en el año 1951, Bellissima, del genial cineasta italiano Luchino Visconti (1906-1976; además de cineasta, director teatral y de una veintena de óperas, escritor, aristócrata, miembro del Partido Comunista Italiano, homosexual a la vez que defensor de la familia tradicional de corte “aristocrático”) y con guión de Cesare Zavattini, con toda seguridad el guionista más importante del neorrealismo italiano.

por Luis Alberto Henríquez | España
en Opinión
19/10/2013

José Martí y el mal de la religión.

Con el recrudecimiento del fundamentalismo que incitaron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, se impuso la obligación de someter los valores religiosos de toda laya a un examen de rigurosidad y desprendimiento inusitados.

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Opinión
19/10/2013

Los tiempos muertos del cine (y la literatura).

Los tiempos muertos del cine (y la literatura).

Los ilusos (2013), el último film de Jonás Trueba, es una cinta de tránsito, una pausa y una (re)elaboración que comienza ya con el mismo título, apropiación de una novela de Rafael Azcona de 1958, que a su vez tuvo una segunda reescritura en 2008, pocos meses antes de morir Azcona y que publicó Ediciones del Viento, con los mismos dibujos originales, eso sí, de su gran amigo Antonio Mingote. El tema de la novela, al igual que el de la película, es el de esa cierta bohemia madrileña, los así llamados “ilusos”, gentes del mundo de las artes (actores en Trueba, poetas en Azcona) cuyo trabajo es, en realidad, su tiempo libre; ese que precisamente no dedican a crear, interpretar, rodar, sino a especular con la creación, la interpretación o el rodaje.

por José Sabater de Montfort | España
en Cine
18/10/2013

La novela de Perón y Santa Evita de Tomás Eloy Martínez como novelas históricas.

El historiador Mario Cancel ha afirmado que “toda literatura es histórica en la medida en que refleja su tiempo y se hace en un contexto histórico-social determinado. Y toda literatura es fuente interpretativa para comprender un proceso fluido como el que vivimos” . No cabe impugnar tal generalización, en sí válida, pero es imperativo reflexionar sobre ella, con el fin de establecer, con cierto grado de precisión, lo que hace a la llamada “novela histórica” un género específico dentro del inmenso campo de la literatura. Para ello es preciso preguntarse, desde la partida, qué vincula la historia con la ficción novelesca y, quizás antes aún, qué se entiende como “hecho histórico”, ya que ésta es una noción que ha variado a lo largo del tiempo.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
17/10/2013

Traducción en prosa de “La flor y la hoja”.

La Flor y la Hoja es un poema de finales del siglo XV (escrito alrededor de 1470). El poema, anónimo, podría haber sido escrito por una mujer. Durante mucho tiempo éste se atribuyó a Geoffrey Chaucer. El texto poético constituye una alegoría del culto a la Flor y a la Hoja, es decir, el mismo resalta el contraste o disputa entre quienes defienden la inconstancia y veleidad en el amor (especialmente en el caso de las mujeres) y el alejamiento (y ociosidad) de los principios verdaderos que regulan la caballería (en el caso de los hombres) y la fidelidad al amor y el apego a los valores tradicionales y código de conducta de la caballería medieval: honor, valentía, esfuerzo, fama y gloria, entre otros. El poema contiene 595 versos y está compuesto en la llamada “rima real” (rhyme royal).
Traducción e introducción: José Antonio Alonso Navarro, PhD, Doctor en Filología Inglesa: Universidad de La Coruña (España).

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
08/10/2013

Los objetos de existencia y la filosofía

Este ensayo surgió de la siguiente pregunta: si todas las cosas y hechos pueden existir con independencia de mí tomados uno por uno, ¿cómo es posible que mi existencia no sea independiente de todos ellos juntos, tomados a la vez, esto es, como Universo? ¿Cómo es posible que de la suma de todo lo que lleva una existencia separada de la mía resulte un Universo sin el cual mi existencia no es apenas concebible? Luego, pensé, el Universo no puede ser sólo la suma de todas esas cosas y hechos, sino que debe encerrar algo más, algo que no habíamos contado en ella; algo que me vincula al aquí y ahora, que es inseparable de mí, y que de alguna forma está en cada cosa y cada hecho del mundo. A ese algo lo he llamado objeto de existencia.

por Carlos Almira Picazo | España
en Filosofía
03/10/2013

Entrevista a Roberto Bolaño: hay que mantener la ficción en favor de la conjetura

A diez años de la muerte de Roberto Bolaño, publicamos una entrevista que le hiciera Eduardo Cobos en 1999, cuando Bolaño recibió el premio Rómulo Gallegos, en Caracas. Ese mismo año esta entrevista fue publicada en la revista electrónica Mezclaje, editaba Eduardo Cobos y Anwar Hasmy. Esta versión de la entrevista ha sido revisada por el autor, pero en esencia es la misma; donde Bolaño se refiere largamente a Donoso y a la novela chilena.

por Eduardo Cobos | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
18/09/2013

Página 89 de 139« Primera‹ Anterior858687888990919293Siguiente ›Última »