EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Critica Social.

Critica Social.

Todos necesitamos ayuda, todos necesitamos vivir con otros al lado, y necesitamos su ayuda para ser felices, pero no podemos pedir que nos ayuden, tenemos que ayudar al otro, así todo en la sociedad será mejor, todo podrá tener un comienzo y un fin con un camino de subidas y bajadas, porque al vida ya es muy difícil así como esta…

EL AUTOR ES ESTUDIANTE DE 3° MEDIO EN EL INSTITUTO CHACABUCO DE LOS ANDES, CHILE.

por Nicolás Valenzuela | Chile
en Reflexión
19/08/2013

El hombre parresiasta y la reificación mítica del animal político.

El presente artículo trabaja la noción de parrhesía usada por Foucault, en donde se examina la figura del decir veraz y el coraje y arrojo que ésta lleva implícitamente en su interior, deviniendo una interpelación deliberativa y personal como fundamento ético que se le hace al alma del príncipe o tirano, aun cuando este arrojo nos pudiese costar la vida, con la idea de pensar las posibilidades de este irrumpir deliberativo y sincero en las formas actuales de la democracia.
Parrhesía / Coraje / Decir veraz / Tiranía / Deliberación

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
16/08/2013

Los jemerecitos rojos

• Hace un tiempo –y durante un buen tiempo– estuve obsesionado con los jemeres rojos: con la historia, en detalle, de la guerrilla maoísta comandada por Pol Pot que, tras vencer en 1975 a la dictadura de Lon Nol, instaló en Camboya otra peor: la dictadura del jemer rojo, llamada Kampuchea Democrática, que duró hasta 1979 y que eliminó a 1,7 millones de camboyanos, niños incluidos, lo que representaba en ese entonces un tercio de la población nacional.

por Vicente Undurraga | Chile
en Reflexión
13/08/2013

Letras, tinta y cenizas: notas sobre la quema de libros y el control social.

Los libros, entendidos como sistemas que dan cuenta de fuentes de información y conocimiento en las sociedades, mediatizan la realidad de tal forma que permiten aportar distintas visiones de lo que ella trata a partir de sus funciones transmisora de cultura y contributiva a la memoria colectiva. Así, la representación de uno o varios puntos de vista parece ser la tarea de estos sistemas. En esa línea, el cooptar la libre expresión y el acceso al conocimiento dice relación con la supresión de ciertos polos de opinión. Ello puede ocurrir por medio del particular método de la quema de libros, que como plantearé se da como mecanismo de control social. Para basar esta premisa utilizaré dos conceptos: el de arquetipo (Jung) y el de dispositivo (Foucault; Deleuze; Agamben).

Palabras claves: Dispositivo – Arquetipo – Cultura – Lectura – Diversidad

por Nicolás López | Chile
en Reflexión
10/08/2013

El jardín perverso, o William Blake contra la religión.

En el siglo XVIII Inglaterra vio nacer a quien posteriormente sería uno de los poetas más renombrados de su tradición literaria. Nos referimos a William Blake (1757-1827). Se destacó no sólo por la escritura de lo que se ha denominado poesía visionaria, sino porque además practicó las artes del grabado y la pintura. El ejercicio de estas tres áreas estaba en directa relación con un profundo misticismo que quedó impregnado en su obra.
Con este trabajo nos hemos propuesto examinar la idea de William Blake respecto a la religión, y específicamente el cristianismo, a través de los simbolismos y estrategias literarias presentadas en su poema “The Garden of Love”, publicado por primera vez en la antología Songs of Experience (1794). A su vez, en cuanto sea necesario recurriremos al universo textual compuesto por su vasta obra poética. Se trata de un texto que puede ser abordado desde variadas perspectivas. En nuestro caso hemos escogido examinar cómo se plantea una visión de la religión institucional como agente moralizante en sentido negativo.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Literatura
08/08/2013

La crítica constructiva de León Ferrari.

Después de la muerte del famoso artista argentino León Ferrari el 25 de julio, mi primera reacción, para bien o para mal, fue: ‘Pero él solo fue un provocador nada más, es fácil ser así, lo difícil es crear, construir.’ A pesar de esto, comencé a investigar sobre la biografía de Ferrari, para entender mejor las razones por las cuales una persona elegiría dedicarse a una vida de crítica, en lugar de una actividad constructiva.

por Jessica Sequeira | USA
en Artes Visuales
06/08/2013

El hombre vociferador y la sentencia del nombre.

El hombre vociferador se presenta como aquel hombre que edifica su imperio como política de un arte de la designación, lugar en donde las superficies y los cuerpos ejercen como aquellas zonas destinadas a una inscripción, momento del acaecimiento de una cicatriz, causada por una voracidad sentenciada por medio del nombre, como juego de sujeción que retiene la aperturidad del acontecer aleatorio en el que nos posibilitamos como trazos de sentido.
Palabras claves: Kunst Signata, Point de capiton, Anamorfismo, Retroversión, Marca, Cicatriz.
Artículo trabajado en el seminario doctoral «Juego, Límite, Sentido» presidido por Cristóbal Holzapfel en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, que se constituye como acápite de un nuevo libro en elaboración titulado «Dispositivos Escriturales y Hechos de Habla».

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
05/08/2013

Testimonios musicales y aportes breves en torno al arte en el movimiento por la paz con justicia y dignidad en México.

En este artículo testimonial abordo el tema de las manifestaciones artísticas que han tenido lugar en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en México.
A partir de un enfoque personal de recuerdos unidos como hilo conductor de los hechos, hago un recuento de los momentos en los que el arte se ha hecho presente en este fenómeno de movilización social que ha hecho tanto eco en mi país. Una parte del aporte en este trabajo tiene que ver con la intimidad que guardo con el movimiento en relación con algunos momentos de mi vida, y más específicamente con la experiencia de solidaridad artística que he tenido con él. Sin embargo, he intentado apegarme también a la objetividad de los hechos, y a partir de allí intento aportar algunas consideraciones críticas.

por Laura Murcia | México
en Música, Política
01/08/2013

Michel ONFRAY: Del vitalismo y otras razones para develar la verdad.

Este artículo tiene como objetivo la presentación de un filósofo francés quien ha decidido hacer del Vitalismo una práctica de vida antes que un concepto académico. Así mismo, este texto propone dar a conocer una visión de mundo que se hace necesaria en un país construido desde la Violencia y con una fuerte tendencia de culto a la Muerte.

This text introduces a French philosopher who has made of the Vitalism a practice of life instead of taking it as another intelectual concept. Therefore this paper propouses a way of thinking which could be necessary in a country like Colombia, which was built by the Violence and a religious faith to Death.

Key Words: Vitalismo, Michel Onfray, hedonismo, Vida, filosofía. Vitalism, Michel Onfray, hedonism, philosophy.

Este texto fue una de las ponencias en el último congreso de Filosofía de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, 2-5 julio 2013.

por Mildred Lesmes Guerrero | Francia
en Filosofía
31/07/2013

Una lectura de Puig (5). Las operaciones de canonización.

Los cuatro artículos anteriores, publicados en esta misma revista, han presentado una relectura de las ocho novelas de Manuel Puig (1932-1990). Este quinto y último artículo de la serie se detiene sobre lo que aquí se denomina como operaciones canonizantes, desarrolladas por algunos agentes del campo literario argentino, advertidas y criticadas por otros, aceptadas de manera parcial o —aunque parezca increíble— temporal por otros, y que se basan, en última instancia, en casi los mismos argumentos que se utilizan, no ya para negar la canonización de otro escritor (Osvaldo Soriano) sino para defenestrarlo y ponerlo como ejemplo del antivalor literario por excelencia de las últimas décadas.

«…A MODO DE CONCLUSIÓN, DIGAMOS QUE LA CANONIZACIÓN DE PUIG NO PUEDE ESTAR EN SINCRONÍA CON LA DEFENESTRACIÓN DE SORIANO, SEÑALADO POR LA CRÍTICA COMO SÍMBOLO DEL ANTIVALOR LITERARIO».

palabras claves: manuel puig / literatura argentina / canon / campo literario / osvaldo soriano.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
25/07/2013

El Hell Fire Club.

El escenario es verde y lleno de color y no revela nada siniestro. La vista entonces recorrería tranquila una avenida reverdecida que muere en un lago de aguas calmas, más allá dos efigies añosas, planas, idénticas. A la derecha, en el claro de una espesa arboleda, un pequeño puente se abre camino y lleva al […]

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
19/07/2013

Entendiendo pura y formalmente: el concepto renegado de universidad.

En toda sociedad el saber de los hombres requiere de un espacio para crecer y multiplicarse. La Universidad es comúnmente pensada como el lugar para dichos procesos. A pesar de ello, el concepto de Universidad resulta un equívoco constante, mas se han trabajado distintas maneras de elaborarlo, desde esencialistas (cuando se pregunta por la esencia de ella) hasta sociales (que piensan a la Universidad como en función de la sociedad en que se encuentra presente). La primera parte de este trabajo abordará una clave deontológica de la Universidad, o sea, como el lugar donde debe acrecentarse el conocimiento de las cosas por parte de la sociedad, haciendo énfasis en el valor de pensar y la crítica. A continuación, este ensayo se valdrá de dos herramientas: el concepto de sociodicea (Bourdieu), dos ruidos del concepto de Universidad (Jaspers; Millas), con la finalidad de alcanzar una respuesta por el entendimiento puro y formal del concepto, que será la propuesta de estas líneas en definitiva. Finalmente reflexionar si seguir hablando de la Universidad (y de su concepto) puede dejar de ser un equívoco y como las malas prácticas del lenguaje arrojan que se pierda el sentido muchas veces y se incurra en discusiones que confunden lo teórico con lo práctico y viceversa.

Palabras claves: Sociodicea, Universidad, saber superior, concepto, entendimiento puro y formal, dos ruidos.

por Nicolás López | Chile
en Filosofía
08/07/2013

Derrida y la política desde Geoffrey Bennington.

El pensamiento de Derrida, según un ritmo entre lo trascendental y lo empírico, sin que implique “la prioridad de ninguno” sobre el otro sino la subordinación de ambos a un movimiento que ninguno comprende, no responde, si seguimos las demostraciones de Bennington en diferentes escritos, a los conceptos de “política” o “filosofía política” porque…

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
06/07/2013

Una lectura de Puig (4). Relaciones personales, relaciones peligrosas.

• Las dos últimas novelas de Manuel Puig (1932-1990) —Sangre de amor correspondido y Cae la noche tropical— retoman el tópico central de sus primeras ficciones: toda relación social implica violencia y opresión, sobre todo para los niños, las minorías sexuales y las mujeres; esa idea, ahora, se concentra sobre las relaciones personales y se detiene en el origen mismo del vínculo para demostrar que todas las relaciones son idénticamente peligrosas porque colocan a uno de sus integrantes bajo la influencia del otro, que entonces lo manipula a su antojo, en algún caso, hasta hacerle perder la razón, en otro, hasta llevarlo a la desesperación y a un intento de suicidio.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
04/07/2013

El escritor como obá. Notas sobre Jorge Amado.

Las primeras décadas del siglo XXI son tiempos de balance en la literatura latinoamericana. Hemos despedido a muchas de las grandes figuras del siglo pasado y han callado otras, marcando un cambio de época. Todo un mundo de batallas y esplendores se convierte en pretérito que debemos revisar y preservar en un horizonte agitado por el mercado y la tecnología. Nadie puede dudar de la importancia de la narrativa en la construcción de un imaginario latinoamericano poderoso y la consolidación de una unidad cultural frente al mundo.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
03/07/2013

¿(In)viabilidad del nuevo ciclo político?

• Ya es irrebatible que en los últimos cuatro años, a una velocidad de vértigo, Chile cambió. Pero no es el gobierno de derecha, como tampoco la oposición de centroizquierda o de izquierda, el que produce este cambio fenomenal, sino el protagonista es el poderoso movimiento social liderado por los “hijos de la democracia”, nacidos a fines de la década del 90, ya con 10 años de posdictadura.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
20/06/2013

Estudios culturales: un contextualismo radical.

Desde su irrupción en el ámbito académico, los estudios culturales han suscitado intensos debates y combates en el ámbito académico, especialmente entre los sectores más convencionales de las ciencias sociales y humanidades. Falta rigurosidad metodológica, banalización de la investigación, moda intelectual importada y pasajera figuran entre las más frecuentes objeciones. En esta controversia, la antropología ocupa un lugar expectante, como lo muestra Carlos Reynoso en «Apogeo y decadencia de los estudios culturales» (2000), un libro que puede leerse como una síntesis de las reticencias de la antropología frente a los estudios culturales.

por Arturo Caballero | Perú
en Estudios Culturales
19/06/2013

Traductores del silencio: Diálogo con poéticas latinoamericanas.

Prólogo a la revista Letrasértica número 7 (Perú 2013). Edición especial de poesía Latinoamericana.
El texto entabla un diálogo y análisis con la poesía de autores, brasileños, argentinos, mexicanos y chilenos.

Poetas incluidos en la edición:
Andrés González – Chile/México; Mariana Rodríguez – Chiapas, México; Alonso Gordillo – Chiapas, México; J. Andrés Herrera – México; Anahí Maya – Bolivia; Christian Jiménez – Bolivia; Agustina Pérez – Argentina; Francisco Ide – Chile; Andrés Florit – Chile; Eduardo Farías – Chile; Ernesto González Barnert – Chile; Emmerson Pérez – Chile y Adriana Zapparoli – Brasil.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
12/06/2013

Página 88 de 136« Primera‹ Anterior848586878889909192Siguiente ›Última »