EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La RAE cumple 300 años.

Todo esto ocurre en el presente en un solemne y elegante edificio, a escasos metros del Museo del Prado, en el madrileño barrio de los Jerónimos, que fue inaugurado en 1894, cuando la RAE ya había estado funcionado por 181 años. La primera sede de la institución fue la propia casa de su fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena. Fue él quien proyectó, en la segunda mitad del XVIII, una corporación similar a las existentes en Francia e Italia, en que un grupo de sabios velaban por la integridad de sus lenguas.

por Marcelo Coddou | USA
en Historia, Reflexión
15/03/2013

Origen y representación de la identidad brasileña, observaciones fundamentales.

El presente artículo indaga en dos períodos fundamentales de la historia de Brasil y su relación con la formación de una matriz identitaria que nos brinda sus rasgos fundamentales desde la historia y la representación estética.

por David G. Miranda | Chile
en Ciencias Sociales
09/03/2013

Cientificismo y mesianismo: la otra cara de la ciencia moderna.

El cientificismo afirma que la filosofía es continua con la ciencia y en base a ello, busca el establecimiento de un lenguaje lógico que sea perfecto para responder todas las preguntas que surjan en la naturaleza y que su veracidad sea susceptible de comprobación a partir de la experimentación o la verificación de las hipótesis expresadas. Este trabajo plantea que el cientificismo tiene un ideal mesiánico que pregona para posicionarse como un entendimiento único al interior de la sociedad y otorgar las verdades incuestionables a los hombres en desdeño de cualquiera otra, excluyendo la independencia de pensamiento, la crítica, la diversidad valorativa y la real búsqueda de la verdad.
Palabras claves: Cientificismo – mesianismo – verdad – lenguaje.
NOTA: Este opúsculo se desarrolló también en un trabajo titulado Cientificismo, mesianismo y concepto de naturaleza del derecho efectuado en el marco de un proyecto sobre la Tradición analítica de la filosofía del derecho.

por Nicolás López | Chile
en Filosofía
23/02/2013

El arte de vigilar y castigar

Este artículo propone examinar la novela Ciencias morales (2010) de Martín Kohan a partir de la noción de biopolítica de Michel Foucault, la crítica como sabotaje de Manuel Asensi y las reflexiones sobre la materialidad del cuerpo y el género de Judith Butler.

Acerca de la novela de Kohan, sostengo que en ella se expone un discurso disciplinario sobre el cuerpo, concretamente, sobre los mecanismos que institucionalmente disciplinan lo que consideran desviaciones del discurso hegemónico, en este caso, de aquel que pretende modelar la subjetividad de los individuos a través de la disciplina corporal. En tal sentido, los cuerpos son materialidades significantes sobre las cuales se inscriben discursos normativos; sin embargo, la experiencia proporciona a los cuerpos una vía de expresión alterna al lenguaje que podría subvertir el discurso disciplinario. De esta manera, los cuerpos sabotean el modelo de biopolítica que se les pretende imponer.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura
20/02/2013

«Escribo cuando me pica la mano», Eduardo Galeano.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del celebrado libro Las venas abiertas de América Latina, visitó Chile para recibir el XVIII Premio N’aitun, que otorga la Corporación Cultural Artistas Pro-Ecología. Durante su estadía en este país también fue presentado su libro «Los hijos de los días» ante un público que desbordó la Sala Antonio Varas. De manera exclusiva concedió también una entrevista a revista Punto Final Nº 775 del 25 de enero de 2013, misma que reproducimos aquí.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
27/01/2013

Relación e incidencia de los factores macro en la calidad de la educación.

Los factores macro son aquellos más globales que tienen una incidencia general y potente sobre la educación como un sistema. Si bien los factores micro (situación en el aula) y meso (situación de una escuela) influyen en la calidad educativa de manera más directa, los factores macro pueden favorecer una estructura general que permita cambios graduales para lograr una mayor calidad.
De este modo, los factores socioculturales, socioeconómicos y político administrativos, tienen relación entre sí y con el sistema educativo, y no deben quedar de lado en el debate de la educación, abriendo la posibilidad de que una adecuada gestión a nivel meso, pueda incidir también en cierto grado en los factores macro. De este modo, de paso, se consigue unir los niveles de debate identificando sus relaciones e incidencias.

por Rodrigo Purcell Torretti | Chile
en Educación
26/01/2013

Enrique Valdés Gajardo: nota sobre sus últimos días en la diáspora y dos poemas tal vez inéditos.

Por aquel descuido ya patológico en él para los trámites y vencimientos burocráticos, Enrique Valdés Gajardo (1943–2010) agotaba en otoño de 1992 la generosidad de las oficinas diplomáticas de Chile en la ciudad de Chicago. Sin las planillas del visado en orden, ya no podrían ayudarlo. Las autoridades de inmigración le expidieron el ultimátum: debía abandonar su plaza de profesor en la Universidad de Purdue-Calumet

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Literatura Chilena
25/01/2013

Como empezar a reconocer un poema mediocre.

Que comience, abuse, o se centre en algún adverbio dubitativo.
Es la forma más facilista que apela al efectismo de lo subjetivo. Cuando no se tiene habilidad ni conocimiento para definir a través del dominio del lenguaje, o de las maneras del decir, el “objeto” del poema, existe una inclinación natural a “indefinir” el texto: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, sin duda, puede, puede ser, a lo mejor, quién sabe.

por Jorge Collao | Chile
en Literatura
17/01/2013

Una lectura de Puig (3). Agotamiento, repetición y falla.

Una lectura de Puig (3). Agotamiento, repetición y falla.

Con su cuarta novela (El beso de la mujer araña, 1976), la narrativa de Manuel Puig alcanza su pico más alto; aunque tal vez no sea su mejor obra —otra muy buena candidata para ese título es la segunda, Boquitas pintadas (1969)—, El beso representa el punto culminante de su creatividad y su estilo. De modo que lo que viene después muestra signos de agotamiento y repetición, algo que ha reconocido, por ejemplo, su amiga y biógrafa Suzane Jill-Levine [2002]. Este tercer artículo analiza su quinta y su sexta novela —Pubis angelical y Maldición eterna a quien lea estas páginas—, que giran, como El beso, alrededor de la cuestión política, y, como en las historias de Coronel Vallejos, aparecen personajes cuyos imaginarios están dominados por el cine, el folletín y el melodrama, ahora en un contexto de exilio y enfermedad. El resultado, sobre todo en Maldición, es fallido.
PALABRAS CLAVES: MANUEL PUIG / LITERATURA ARGENTINA / GÉNERO / LITERATURA Y POLÍTICA / LITERATURA Y EXILIO.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
17/01/2013

Una lectura de Puig (2). La violencia, entre la perversión y la subversión.

RESUMEN: Las novelas de Manuel Puig (1932-1990) demuestran que toda relación social implica violencia y opresión, sobre todo para los niños, las minorías sexuales y las mujeres; lógicamente, sobre esta violencia de base se desarrolla una segunda, que remite a las relaciones entre clases sociales. Una y otra tienen como centro simbólico de descarga la sexualidad: no sólo porque el acoso y la violación están a la orden del día, sino porque, además, los sujetos oprimidos no tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad ya que se los educa bajo la idea de que hay un vínculo permanente (y variable) entre sexualidad, bajos instintos, perversión, clase baja, vicio y delito. El segundo artículo de la serie analiza cómo la tercera y la cuarta de sus novelas —The Buenos Aires affair y El beso de la mujer araña— colocan esa violencia entre la perversión y la subversión política que surge a fines de la década de 1960.
PALABRAS CLAVES: MANUEL PUIG / LITERATURA ARGENTINA / GÉNERO / LITERATURA Y POLÍTICA

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
08/01/2013

Una lectura de Puig (1). La novela sexual de los géneros.

Las novelas de Manuel Puig (1932-1990) demuestran que toda relación social implica violencia y opresión, sobre todo para los niños, las minorías sexuales y las mujeres; lógicamente, sobre esta violencia de base se desarrolla una segunda, que remite a las relaciones entre clases sociales. Una y otra tienen como centro simbólico de descarga la sexualidad: no sólo porque el acoso y la violación están a la orden del día, sino porque, además, los sujetos oprimidos no tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad ya que se los educa bajo la idea de que hay un vínculo permanente (y variable) entre sexualidad, bajos instintos, perversión, clase baja, vicio y delito. El primer artículo de la serie analiza cómo sus dos primeras novelas —La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas— representan esta novela sexual de los géneros.
PALABRAS CLAVES: MANUEL PUIG / LITERATURA ARGENTINA / GÉNERO.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
04/01/2013

Historiografía y memoria en Borges: lecturas de Funes.

La cuestión de la memoria en la obra de Borges ha generado en sus comentaristas un interés por analizar la idea de historia en sus textos. Esto se ha manifestado en la búsqueda de señales sobre la relación de Borges con la contingencia política, en la identificación de algún “ideario” político en su obra, así como en la intención de esclarecer una cierta filosofía de la historia. una vía para introducirnos en estos temas es el análisis de su relato Funes el memorioso que, con mucho gusto publicamos para despedir este año 2012 y esperar con moderado optimismo una fecha que cuando éramos niños e incluso no hace mucho nos parecía imposible.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura
30/12/2012

“La parte de amalfitano” de 2666: la intrascendencia del conocimiento filosófico y las utopías sociales.

2666 es un proyecto literario de proporciones descomunales. Bolaño murió escribiendo y corrigiendo su proyecto inconcluso, a todas luces de mayor envergadura y ambición. El hecho de que la voluminosa novela haya quedado incompleta, no le resta mérito literario, al contrario, la narrativa de Bolaño se ha caracterizado por dejar al lector ante un texto, aparentemente, inacabado, que concluye cuando menos se espera.

por Felipe Christian Zúñiga | Chile
en Literatura Chilena
15/12/2012

Neoliberalismo versus equidad

El neoliberalismo ha terminado dominando todo el planeta, maximizando, hasta ahora, las desigualdades sociales y económicas, no sólo en los países en vías de desarrollo, como Chile, que ya tienen un superávit en estas abominables asimetrías, sino también en los desarrollados.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Economía política, Política
10/12/2012

El testimonio de exiliados chilenos: Primera manifestación literaria de la literatura chilena del exilio.

Los testimonios son las primeras formas narrativas producidas en el exilio chileno. Además, para quienes no saben del Golpe de Estado de 1973, les permite saber por qué los chilenos se exiliaron en el extranjero, por eso, pensamos que no podemos dejarlos de lado. En ellos se pretende dar a conocer al mundo las atrocidades cometidas por el régimen durante y después del Golpe de Estado de 1973. Los escritores a partir de su experiencia personal intentan representar a todo un pueblo víctimas de la represión militar. Generalmente, la forma es la del diario de vida, contando los acontecimientos desde el momento de la detención hasta ser liberados, pasando por la tortura sufrida a manos de sus captores. Además de denunciar a la Dictadura Militar, los escritores se dedican a entender ¿Por qué se produjo el Golpe de Estado? y ¿Qué hay que hacer para volver a la democracia? A diferencias de las novelas analizadas en esta tesis, el testimonio se preocupa de la situación política en Chile no en el exilio.

por Jaime Retamales Espinosa | Chile - USA
en Literatura Chilena, Política
08/12/2012

Dispositivos del miedo y posibilidades de resistencia político-corporal.

Analizando el secreto del pensamiento de Hobbes a partir de un breve texto de Canetti en aspecto de aforismo, el mayor de los temores sostiene Roberto Esposito es el miedo. Se señala ahí que “Tenemos miedo de nuestro miedo”. ¿Qué querría decir en él semejante aseveración?: Que se tiene miedo de la posibilidad de que el miedo nos asalte, de que sea nuestro, de (que) ser justamente nosotros los que sintamos miedo (ser tocados, por lo diferente).

por Diego Carvajal H. | Chile
en Filosofía
07/12/2012

Fundación de Rokha se pone pantalones largos.

Discurso de Patricia Tagle de Rokha, Directora Ejecutiva de la Fundación de Rokha, con ocasión de la reunión anual de la Fundación el martes 27 de noviembre de 2012 en Avda. Holanda 885, Providencia, Santiago de Chile.
Evento durante el cual Patricia Tagle leyó un cuento e hizo entrega solemne a la familia de la obra inédita de su tío Pablo De Rokha, hijo del poeta homónimo, además de dar cuenta de las acciones y actividades llevadas a cabo por esa Fundación.

por Adolfo Pardo | Chile
en Encuentros
02/12/2012

Razón sensible y espiritualidad creativa: el ciclo artúrico.

En dos artículos anteriores hemos desarrollado algunas ideas narrativas acerca de las posibilidades de una razón sensible y nómade en el análisis de ficciones universales como son Rey Lear y Hamlet. En este nuevo artículo queremos explorar, como parte de este nomadismo crítico, la idea de la sanación por la ficción, re-significando el enfoque junguiano desde una clave narrativa de la sensibilidad. Por ello, hablamos de desarrollar un ensayo de espiritualidad creativa.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura
26/11/2012

Página 90 de 136« Primera‹ Anterior868788899091929394Siguiente ›Última »