EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Las aceitunas del avatar. La construcción digital del Edén.

En el preciso instante en que nos enteramos de la posibilidad de que podría existir un lugar maravilloso, un paraíso allí afuera, nuestro ser se desdobló y ya no nos importó más nuestro planeta. La tierra pasó a ser un lugar de tránsito, de penitencia. Un lugar en donde se extraen cosas, una inagotable fuente […]

por Leopoldo Hernández Martínez | Chile - Noruega
en Medio Ambiente
14/10/2014

Dar a leer la literatura en Colombia desde Jacques Derrida.

Nuestra concepción, subscribiendo a Derrida, es que no se puede separar el pensamiento de la lengua, las palabras son pensamientos, no son instrumentos neutros, la lengua no es sujeto ni objeto, el discurso sobre la lengua no se deja esencializar, no hay metalenguaje porque, como afirmó Derrida en el seminario “Lengua por venir”, recordando a […]

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
11/10/2014

Variable aleatoria discreta o -la aberración de las matemáticas- en “Tigres azules” y los límites del lenguaje en “El espejo y la máscara” de Jorge Luis Borges.

El complejo mundo borgeano pleno de panteísmo, laberintos, espejos, sueños, digresiones sobre el infinito, reflexiones sobre la caótica realidad, el tiempo y el espacio, nos impele insistentemente a analizar, entre otras consideraciones, los múltiples conceptos metafísicos inmersos en sus exquisitos textos. En este artículo en particular, hemos reflexionado sobre dos cuentos: “Tigres azules”, y “El espejo y la máscara”. Nuestra reflexión sobre “Tigres azules” se ha servido de conceptos prestados de la estadística y la teoría de probabilidades, específicamente hemos aplicado la variable aleatoria discreta en un intento por encontrar un patrón a una realidad numérica cambiante cuya variación parece gobernada por el caos. En cuanto al relato: “El espejo y la máscara”, hemos relexionado sobre los límites del lenguaje que, a nuestro parecer, dicho relato propone. Hemos hecho también un análisis contrastivo profundizando en la analogía que encontramos entre los límites del lenguaje; postulado del cuento “El espejo y la máscara”, y la restricción de las matemáticas para explicar un fenómeno cuantitativo, que también vemos como un postulado de “Tigres azules”.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
07/10/2014

Perú asalto al vacío.

José Pardo del Arco, n.1941, profesor académico de periodismo y literatura, Premio Nacional de Poesía 1971, es el gran poeta peruano que pretende cerrar su mirada crítica y que, sin embargo, mantiene potente sus energías intelectuales y refleja un dolor que traspasa fronteras, que conmueve, que es americano y es producto de una gran herida globalizada. Darlo a conocer desde Chile, es, en consecuencia, tenderle la mano, darle un abrazo cordial no exento de preocupación por la hondura de su depresión poética. Quizás el mundo no se merezca ni siquiera este sacrificio de vida que trae el viento desde las alturas de Machu Pichu.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura
29/09/2014

¿Cómo puede ser la biología la nueva base de la ciencia?

I Es imposible hacer ciencia sin una base material. De acuerdo con el esquema clásico, la base material de las ciencias naturales era la física. Y para las ciencias sociales, durante mucho tiempo, la base material era la economía. Este esquema clásico está cambiando, sostengo, de manera radical, en la investigación de punta. La física […]

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Reflexión
28/09/2014

Francisco de Miranda, mentor de O’Higgins.

Francisco de Miranda, mentor de O’Higgins.

A principios de 1811, Bernardo O’Higgins, inmerso en la lucha por la independencia de Chile, se hallaba en la 0hacienda de las Canteras, una vasta propiedad que había heredado de su padre, el virrey del Perú, Ambrosio, y que había convertido en un núcleo de la revuelta independentista contra España. Fue entonces cuando, en carta […]

por Francisco Martínez Hoyos | España
en Historia
20/09/2014

El humor en el patíbulo. Una mirada a tres cuentos de Haroldo Conti desde las premisas freudianas de “El humor” (1927).

En 1927, Freud se refirió a cómo puede consumarse el proceso humorístico, y señaló dos posibilidades: en una sola persona, para sí misma, o entre dos personas. Los protagonistas de los cuentos “El último”, “Devociones” y “Bibliográfica” de Haroldo Conti desarrollan este proceso para sí mismos. En el presente trabajo vamos a centrarnos en el entrecruzamiento de las premisas freudianas con la trilogía de Conti para intentar comprender por qué los personajes asumen esta actitud humorística.
____
In 1927, Freud referred to how the humoristic process can be carried out, and pointed two possibilities: in one only person, to himself or between two persons. The main characters of the stories “El último”, “Devociones” y “Bibliográfica” by Haroldo Conti, develop this process to themselves. In this work, we will focus the crossing of the Freudian premises with the Conti trilogy, in an attempt to understand why the characters assume this humoristic attitude.

por Jorge Aloy | Argentina
en Literatura
13/09/2014

Auge y caída del Frente Popular en Chile: 1938-1946.

Auge y caída del Frente Popular en Chile: 1938-1946.

El artículo que se presenta a continuación, se pretende como una muestra acerca de una investigación mayor, que hunde su interés original en la construcción de un ejercicio metodológico historiográfico de contraste entre fuentes primarias, secundarias, y las memorias de Volodia Teitelboim, la que lleva por nombre “La Escrituras del Yo como forma de Representación histórica: análisis de la obra de Volodia Teitelboim. 1916-1958”, publicada y financiada por la Dirección de Investigación, UMCE.
La temática histórica dispuesta para la puesta en práctica y mecanización del ejercicio, constituye una posibilidad, más que un fin en sí mismo. Si bien existe una propuesta historiográfica evidente en la construcción del relato histórico, la que no carece de discusiones propias del quehacer historiador, esta se somete a la aplicación de las nociones de verosimilitud y contrapuntos, pacto autobiográfico y emotividad, los principales protagonistas de la investigación, que como se mencionó antes, posee una extensión mucho más amplia.
La definición de los conceptos que circunscriben el escaneo metodológico de esta propuesta se encuentran definidos en el Marco Teórico de esta investigación, la que por motivos de espacio, no podemos incluir.

por Jorge Palma Osses | Chile
en Historia
01/09/2014

La dicha de las palabras.

Las palabras literarias te ofrecen su dicha paradojal, pues si ellas a menudo están construidas en un ámbito de tristeza, angustia, desolación, fracaso, comedia o tragedia, traen consigo el raro júbilo de su estética. Así, puedes leer a Rimbaud, a Kafka, a Borges o a Cioran, y recibir del lenguaje un extraño contentamiento, que es como fuego propiciatorio, el cual jamás termina por confortarnos, pero cuyos leños ardientes hemos de alimentar de manera incesante, atrapados como estamos en el hambre de sus primicias.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
29/08/2014

Muertos, perdidos y necrófilos: derrota y encuentro en “el retorno” de Roberto Bolaño.

El extravío del sujeto contemporáneo en las sociedades capitalistas pareciera ser un elemento de constante preocupación en la poética de Roberto Bolaño. El presente trabajo explora este rasgo a partir de un análisis realizado sobre las relaciones mantenidas entre los personajes y los espacios en el relato titulado “El Retorno”, publicado en el volumen Putas Asesinas. Anclados a un entorno de circunstancias opresivas y despersonalizadas, la llamada sociedad necrófila, los personajes del cuento bolañiano se verán arrojados a sendas e imbricadas aventuras que, en su desmesura, les permitirán acceder a una posible restitución de las subjetividades vedadas.

por Cristóbal Vergara Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
28/08/2014

Análisis de la novela 2010: Chile en llamas de (Darío Oses, 1998) desde la perspectiva de la memoria, el cronotopo, y la fotografía.

El presente artículo tiene el objetivo de analizar y brindar luces acerca de la novela de Darío Oses publicada el año 1998, 210: Chile en llamas, en la cual representa la distopía de un Chile degradado en donde prima la tecnocracia y la modernidad llevada hasta sus límites. En el artículo se estudia la novela desde tres perspectivas analíticas, a saber: la memoria, el cronotopo, y la fotografía. Se estudia la memoria entendida ficcionalmente y como testimonio de un “hubiera” entrelazado con la historia a través de la utilización de referentes. A su vez, el cronotopo se estudia desde la relevancia que el Golpe de Estado de 1973 tuvo en Chile y en la imagen que se construyó del país a partir de ese hecho trascendental. Por último, el artículo aborda brevemente el tema de la fotografía, a partir del estudio de referentes icónicos, el cine, y las imágenes que aparecen en la novela.____
This article aims to analyze and provide lights about Darío Oses novel published in 1998, 210: Chile in flames, in which represents the dystopia of a Chile in prima where technocracy and modernity taken to its limits. The article explores the novel from three analytical perspectives, namely: memory, the chronotope, and photography. Explores memory ficcionality understood and as evidence of a «had» interlaced with the story through the use of references. At the same time, the chronotope is studied from the relevance was the 1973 coup in Chile and the image that was built in the country from that momentous fact. Finally, the article discusses briefly the subject of photography, from the study of iconic, cinema, and the images that appear in the novel.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Literatura Chilena
23/08/2014

Reformas bacheletistas versus poder
de facto

En la todopoderosa élite ultra conservadora (el 1,11% que se lleva el 57,7% del ingreso total del país), se encendieron todas las luces rojas contra las reformas estructurales que votó el 63% del electorado al elegir a Michelle Bachelet. El poder de facto que posee pasó la línea roja en su intento de moderar la ya moderada reforma tributaria, con una campaña del terror que anuncia el apocalipsis de la economía, vía encuestas “à la carte” y una cascada de desinformación que favorece sus intereses.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
19/08/2014

Errancia sin fin: observaciones a la crítica literaria chilena actual.

En el presente artículo se examinan algunas características de la crítica literaria actual, con espacial énfasis desde los años 90 en adelante, en relación al contexto socio-cultural de la llegada de la democracia. Se revisan algunas condiciones de operación, debilidades y fortalezas del género, características de sus cultores y se establece un diagnóstico aproximado de su actual desenvolvimiento.
Ensayo publicado en la revista española Cuadernos Hispanoamericanos nº 760, octubre de 2013.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
17/08/2014

Los exvotos en la colección del museo Frida Kahlo. Tradición y pervivencia en la obra moderna.

El 15 de abril de 2011 el Museo Frida Kahlo abrió la exposición “Con veras de mi corazón” donde, bajo la curaduría de Graciela Cantú Romandía, fueron exhibidos 138 exvotos de los 450 que originalmente conformaron la colección particular de Frida y Diego considerada una de las más completas en su género en el país y que abarcó desde 1842 hasta 1934 con algunas reproducciones fotográficas de los mismos. Los retablos, de pequeño formato y pintados sobre cobre, remitían a la dádiva o ritual de protección hecha a la divinidad escogida como un acto de agradecimiento por los favores recibidos…
Extracto de la ponencia presentada por la autora para el IX Congreso Internacional de Museos, organizado por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México del 2 al 6 de junio de 2014.

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Historia del Arte
08/08/2014

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile.

Comunicación presentada en el II Encuentro Nordeste de Didáctica Do Ensino, ENDE 2013,U.F.R.G., Mayo-Junio, Natal, Brasil.
Primero debo aclarar que no soy un experto en soportes móviles ni conocedor de Redes Sociales, estoy aquí invitado por el profesor Jerônimo Freire, en mi condición de historiador de la ciencia, de epistemólogo y de profesor de Epistemología en un Programa de Mg. en Enseñanza de las Cs. Pero puesto que el objetivo del encuentro es discutir y analizar distintos enfoques en relación a la educación y los medios móviles, pretendo compartir algunas ideas vinculantes con el tema desde lo que he podido observar en lo normativo ministerial de mi país, Chile, y destacar algunas notas deficitarias que pudieran tener estas tecnologías, desde una perspectiva de la filosofía de las ciencias, del humanismo y del ideal de la integración del conocimiento.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Educación
03/08/2014

La cultura no es humana

Este texto muestra cómo la cultura no es un rasgo distintivamente humano. Por el contrario, los aspectos más generales de lo que llamamos cultura pueden ser vistos en numerosas especies animales. En escala descendiente, desde los humanos hasta los mamíferos y ulteriormente hasta los insectos sociales se aprecian toda suerte de comportamientos propiamente culturales: arte y técnica, ciencia y ética. Una nueva antropología no humana emerge, y nuevos estudios abren nuevos horizontes. Aquí, por lo pronto, el hilo es la etología.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
27/07/2014

Fernando Cesari y Juan Guillermo Tejeda conversan sobre sus libros: El Tesoro y Trabajo Inútil, recién publicados por su propia editorial Putin Brothers Editores.

El Tesoro inaugura la Colección Jóvenes Entusiastas, y es un conjunto de 11 cuentos breves. Trabajo Inútil pertenece a la Colección Autoayuda y Autodestrucción, cuenta con ilustraciones de Nando y 27 sugerencias para evadir el trabajo.

Martes 29 de Julio (2014) 19.00 hrs.
Librería Metales Pesados
José Miguel de la Barra 460, Santiago, Chile.
Presenta: Tal Pinto.

por Adolfo Pardo | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
24/07/2014

Contarlo Todo: Un debut anunciado.

Contarlo Todo: Un debut anunciado.

La polémica previa a la publicación de Contarlo todo (Mondadori, 2013) anticipó un debut más que auspicioso para la primera novela de Jeremías Gamboa (Lima, 1975), a pesar de los severos comentarios de escritores como Oswaldo Reynoso y Edmundo Paz Soldán, y de un amplio sector de la crítica literaria, en contraste con las brevísimas líneas dedicadas por Mario Vargas Llosa y la atención de revistas, suplementos culturales, semanarios y reportajes televisivos. Sin embargo, la polémica no terminó luego de la publicación de Contarlo todo sino que continuó su propio desarrollo.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura
22/07/2014

Página 87 de 140« Primera‹ Anterior838485868788899091Siguiente ›Última »