EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


La cámara oscura de Frida Kahlo. Procesos experimentales en fotografía.

La cámara oscura de Frida Kahlo. Procesos experimentales en fotografía.

En 2004 se abrió, tras décadas de silencio, un cuarto de baño en la que fuera la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera en Coyoacán. El muralista, tras el fallecimiento de su esposa, había mandado a tapiar la estancia por cincuenta años dejando en su resguardo a Dolores Olmedo quien sería la encargada de abrirla y difundir su contenido en el tiempo indicado. Cuando su hijo, Carlos Phillips Olmedo, dio comienzo a la tarea se descubrió lo que de inmediato se conoció como el tesoro de la Casa Azul: 22.105 (veintidós mil ciento cinco) documentos inéditos se revelaban así para hacer tambalear las historias y biografías oficiales que, enseguida, quedaron fuera de lugar.

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Historia del Arte
19/04/2014

Cien años de soledad...

Cien años de soledad…

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
A modo de homenaje al gran escritor colombiano, publicamos el primer capítulo de su célebre novela.

por Gabriel García Márquez | Colombia
en Literatura
18/04/2014

La educación como invocación ciudadana: pedagogía y demodiversidad en Chile.

Uno de los principales déficit de la democracia chilena desde los años noventa del siglo pasado ha sido su precaria condición deliberativa. La transición institucional post dictadura exigió niveles altos de consensos y disciplina para asegurar gobernabilidad. Ha sido recurrente valorar el desarrollo político de los últimos veinte años por la existencia de un régimen de acuerdos. El disenso adquirió un tono sospechoso y dañino para la seguridad democrática.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Educación
12/04/2014

Narraciones personales y metanarrativa en Diez mujeres
de Marcela Serrano

● Este trabajo presenta la novela Diez mujeres, de Marcela Serrano, en el marco de las teorías de terapia grupal, la metanarrativa del feminismo esencialista y los postulados del feminismo posmoderno.
Serrano se considera una escritora comprometida con la causa feminista, algo evidente a través de toda su obra.

por Ivonne Cuadra | USA
en Literatura Chilena
10/04/2014

Pablo de Rokha “Poeta Guerrillero”

• El 17 de octubre de este año se cumplirán 120 años del nacimiento de Pablo de Rokha, sin duda uno de los grandes poetas del siglo XX en lengua castellana. Muchos escritores y artistas han expresado admiración por su trabajo, entre ellos el narrador chileno Carlos Droguett, el poeta español León Felipe y el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. El poeta estadounidense Allen Ginsberg también se interesó por la poesía de Pablo de Rokha, a quien conoció en su visita a Chile en 1960. Pero como los juicios estéticos poseen mucho de subjetividad, el poeta mantiene adherentes y detractores hasta el día de hoy.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena
05/04/2014

Estudio en torno a la producción de textos de las escritoras de San Bernardo (Chile) desde una mirada crítica feminista y radical.

ENSAYO PRELIMINAR NO AUTORIZADO
El siguiente ensayo fue concebido para ser publicado en la “Antología de Escritoras de San Bernardo: antología general. Ed. Casa de la Cultura, 2014”, cuya presentación preliminar fuer realizada en el marco del día internacional del libro y cuyo lanzamiento está previsto para el mes de abril de éste año. Sin embargo, y particularmente éste ensayo, fue descrito por su Editor General y Co—Editora como un texto: feminista y rabioso, razón por la cual no lo encontrará usted publicado dentro de dicha antología. Como ensayo se pretende la realización de un estudio literario, sobre los textos de las escritoras de San Bernardo, desde una mirada crítica feminista y radical.

por Claudia Kennedy | Chile
en Literatura Chilena
27/03/2014

“El descontento de una época a través de la mirada de Billy Prior, personaje central de la trilogía Regeneración, de Pat Barker”.

En la construcción que hace Pat Barker del personaje principal de su trilogía Regeneración publicada sucesivamente en los años 1991, 1993 y 1995, se puede vislumbrar el espíritu de insatisfacción de una época, más específicamente el comienzo del siglo XX, en Inglaterra durante los años de la primera guerra mundial. También se pueden intuir las fisuras que comenzaban a evidenciar conceptos tales como autoridad, instituciones, guerra, imperio, religión, clases sociales y sexualidad. Esto nos lleva a pensar que nuevas respuestas eran ineludibles y que los presupuestos o relatos manejados hasta el momento ya no alcanzaban. El análisis del personaje ficcional central nos ayuda a identificar ciertas características sociales que vieron la luz entonces y se consolidaron en años posteriores, en el transcurso del siglo.
Este artículo está basado en un trabajo de tesis más extenso que lleva el mismo nombre.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Literatura
24/03/2014

Orwell y el Totalitarismo.

Algunos ensayos escritos por George Orwell, autor de “Rebelión en la granja” y “1984”, son una herramienta de análisis esencial para comprender nuestros tiempos. En su conjunto abarcan distintos temas, que van desde la crítica literaria hasta comentarios sobre figuras como H.G Wells, Dalí o Gandhi, y reflexiones sobre su experiencia en la Guerra Civil Española. Sin embargo, un tema central aparece recurrentemente y funciona como hilo conductor del pensamiento de Orwell: el Totalitarismo.

por Dacio Medrano | Argentina
en Literatura, Política
16/03/2014

Mesianismo epistémico: un problema en la filosofía jurídica analítica contemporánea.

El presente trabajo intentará desentrañar la idea de un mesianismo epistémico que se posiciona en la teoría del derecho inserta en la tradición analítica de la filosofía, en las tesis de tres autores, Kelsen, Ross y Raz. Para ello, se articulará el argumento en tres secciones. En primer lugar, una contextualización de la tradición analítica en filosofía, que muestra su división en dos concepciones: una cientificista y otra cotidianista. En segundo lugar, con la cientificista atisbar la pretensión mesiánica en lo que respecta al conocimiento. Y finalmente, con las tesis de los autores antes mencionados, evidenciar el mesianismo epistémico de ellas.
¡Nuevo!

por Nicolás López | Chile
en Filosofía
10/03/2014

El Corrido popular mexicano como elemento incorporado a la identidad social revolucionaria.

Los Corridos, que formaron parte de la tradición popular mexicana, fue el género musical más arraigado y desarrollado durante la Revolución. Con una estructura de versillo configuraron las narraciones poéticas que tenían como misión reflejar los sucesos del movimiento. Así, adelitas, sombrerudos, soldados se fueron asentando en el imaginario nacional popular que fue retomado en el gobierno institucional durante el período nacionalista.

por María de las Nieves Rodríguez | España
en Historia del Arte, Música
08/03/2014

Premio nacional de literatura 2014 (Chile).

Considero que el próximo Premio Nacional de Literatura -2014- lo debería recibir Patricio Manns, que no sólo ha escrito algunas novelas estupendas, sino que ha escrito poemas notables que ha musicalizado y dado a conocer en toda Latinoamérica. La poesía de este autor tiene, además de enjundia social, un lirismo universal. En mi consideración Patricio Manns, junto a Pablo de Rokha, César Vallejo, Violeta Parra, César Dávila Andrade, José Antonio Ramos Sucre, Silvio Rodríguez y Oliverio Girondo, entre otros, es uno de los poetas más interesantes que ha dado el continente.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Opinión
24/02/2014

De tu discurso al orden social: la representación del concepto “educación” y “pueblo” en la controversia filológica de 1842.

El objetivo de ésta presentación es develar la articulación discursiva –del poder- existente en los conceptos de “educación” y “pueblo” en la controversia filológica del ’42 y la incidencia de esto en la construcción del sistema educativo chileno.
La Controversia Filológica del ’42, se da en las páginas de El Mercurio de Valparaíso, el que invita a variados intelectuales de esa generación a debatir el cómo se enseñan las primeras letras a los niños (y niñas) chilenos. Bello y Sarmiento, tienen una construcción epistemológica en cuanto respecta a “educación” y “pueblo” que ejerce influencias en la creación del sistema de educación formal en Chile durante la época, lo que repercutirá hasta finales de siglo con la creación de instrumentos de alfabetización para la masificación de la educación en el país, como por ejemplo, el Silabario El Ojo creado por Claudio Matte en 1884 para la Red SIP.
Trabajo presentado en las XX Jornadas de Historia de Chile, Iquique, Agosto de 2013.

por Bárbara Sandoval | Chile
en Historia
12/02/2014

Terrorista, de John Updike.

Terrorista es una novela de John Updike del año 2006. Ahmad Ashmawy Mulloy, el personaje central del relato, fue instruido en la fe islámica desde los once años por el Imán Shaik Rashid y es manipulado por sus mayores para perpetrar un ataque terrorista en el túnel Lincoln, debajo del río Hudson. La terrible agresión nunca llega a hacerse realidad por el respeto y el amor que Ahmad guarda en su interior hacia la vida como don divino. Terrorista es un testimonio claro de la complejidad que ha adquirido la cuestión árabe en el presente y las acciones y discursos de sus personajes nos muestran los diferentes ángulos desde los que se puede ver el panorama general.

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Literatura
09/02/2014

La Justicia transicional y la inviabilidad de las políticas del perdón: Los desafíos de justicia y memoria ante la violación de Derechos Humanos en El Salvador.

Se realiza un estudio de caso de las políticas del perdón desarrolladas por el Presidente Mauricio Funes en el marco de la justicia postransicional de la republica de El Salvador. A través de un análisis de contenidos de los discursos del presidente, en el periodo de 2009- 2013, se incorporan referencias analíticas del sentido del perdón y la comprensión y sus usos contextuales en los procesos de reconciliación generados en el marco de recuperación de la democracia luego de las dictaduras y guerras civiles. Se constata la inviabilidad del uso público del perdón para la reconciliación en tanto se desconoce el derecho a la justicia de la ciudadanía vulnerada lo que debilita la sustentabilidad de un Estado Democrático de Derecho.

por Rafael Molina | El Salvador
en Política
01/02/2014

Jinetes del oleaje.

Tengo para mí que hay dos tipos de escritura literaria: la que impone y la que se nos impone. Pero todavía queda un tercer tipo que va un poco más allá, una escritura que es literaria, pero que también es alguna cosa más, que no se queda en el ensayo de ideas o en el experimento estético, sino que se quiere testimonio de cargo, prueba irrefutable de la corruptibilidad del mundo.

por José Sabater de Montfort | España
en Literatura
27/01/2014

Aproximaciones a la estética de ‘lo siniestro’ en el disco Monstruos bajo la cama de Rodrigo Jarque.

Precisar una estética en las formas musicales y líricas del disco Monstruos bajo la cama de Rodrigo Jarque es un ejercicio que nos aproxima al concepto de ‘lo siniestro’ atribuible al psicoanalista Sigmund Freud. Esto, porque la belleza de lo espantoso, lo desconocido y lo no familiar o el “Unheimlich” como lo define Freud en su ensayo de 1919, puede proyectarse en la fusión que la música de guitarras efusivas, la inclusión del piano en distintas melodías con un tono apesadumbrado y con líricas que nos remiten a espacios y voces desconocidas, oníricas y con matices poco mundanas, están presentes en el disco solista del mencionado músico chileno. Monstruos bajo la cama es un disco que se ejecuta sin precipitaciones, pausado, pero que a medida que las canciones van sonando, el oyente puede percibir atmósferas raras, chocantes y misteriosas que introducen a éste en un margen de aquello que puede resultar espeluznante. Es decir, nos “(…) ubica en la incertidumbre intelectual la condición básica para que se dé el sentimiento de lo siniestro” (Freud, 1919). Asimismo, con la práctica musical y literaria de Jarque, se recrea todo un imaginario de lo funesto, el que edifica la proyección de nuevos espacios representados en la ciudad de Santiago, los que son aludidos en el disco (por ejemplo Patio XXIX) y de alguna manera conllevan a la idea siniestra que el autor imprime a sus composiciones.

por Rodrigo Cabrillana | Chile
en Música
24/01/2014

Roberto Bolaño: las conspiraciones críticas alrededor de un escritor imaginario.

Este trabajo se propone analizar la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003) a partir de su surgimiento en la escena literaria, como correlación indisociable de la construcción de un rol individual y mediático-social que encierra la confluencia de su carácter o perfil autoral, provisorio por estar siempre en transformación por la permanente incidencia de las opiniones críticas que apuntan a derribarlo figurativamente como autor para deslegitimar una prolífica obra.

por C. Valeria Bril | Argentina
en Literatura Chilena
20/01/2014

Traducción en prosa de “El caballero Owain”.

Traducción en prosa de “El caballero Owain”.

Traducción e introducción: Dr. José Antonio Alonso Navarro, PhD. Doctor en Filología Inglesa: Universidad de La Coruña (España).
El Caballero Owain (Sir Owain) es un poema inglés escrito en el siglo XIV en tetrámetros y trímetros. Se desconoce El traductor, adaptador o poeta que lo elaboró, tradujo o adaptó. El poema está basado en un texto escrito en prosa y en latín en forma de crónica o Tractatus en el siglo XII (en torno a 1184-1185) por el monje cisterciense inglés de Huntingdonshire H. of Sawtrey/Sawtry o Saltrey, más conocido como Henry of Saltrey. El texto en latín recibe el nombre de Tractatus de Purgatorio Sancti Patricii. El protagonista es el caballero Owain (Sir Owain), un soldado y caballero irlandés en la versión en latín e inglés en la versión en inglés medio-medieval (Middle English) del siglo XIV que estuvo durante algún tiempo al servicio del último rey anglo-normado Stephen of Blois. El caballero Owain, arrepentido por todos sus pecados, decide purgarlos haciendo penitencia. Éste escoge como penitencia adentrarse en el Purgatorio de San Patricio, una puerta, entrada o cueva que conduce al Más Allá y vinculada, según una leyenda, a la puerta, entrada o cueva sobrenatural por la que accedió al ‘otro mundo’ San Patricio en el siglo V. Tradicionalmente, el Purgatorio de San Patricio se halla en Lough Derg, lugar situado en el Condado de Donegal, cerca de Pettigo, al Norte de la República de Irlanda. En un principio la cueva o entrada al otro mundo se situaría en la Isla de los Santos y posteriormente, en la Isla de la Estación. En el poema inglés, el caballero Owain recorre voluntariamente en cuerpo y alma las regiones del infierno, purgatorio y paraíso terrenal enfrentándose a los demonios y sus tretas con fe, valentía y determinación. Al final de la obra, el caballero Owain saldrá del Purgatorio de San Patricio purgado de sus pecados, renacido espiritualmente y santificado como un héroe y un cristiano ejemplar.
El texto original puede hallarse en: ttp://d.lib.rochester.edu/teams/text/foster-three-purgatory-poems-sir-owain.

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
18/01/2014

Página 87 de 138« Primera‹ Anterior838485868788899091Siguiente ›Última »