EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Roberto Bolaño: las conspiraciones críticas alrededor de un escritor imaginario.

Este trabajo se propone analizar la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003) a partir de su surgimiento en la escena literaria, como correlación indisociable de la construcción de un rol individual y mediático-social que encierra la confluencia de su carácter o perfil autoral, provisorio por estar siempre en transformación por la permanente incidencia de las opiniones críticas que apuntan a derribarlo figurativamente como autor para deslegitimar una prolífica obra.

por C. Valeria Bril | Argentina
en Literatura Chilena
20/01/2014

Traducción en prosa de “El caballero Owain”.

Traducción en prosa de “El caballero Owain”.

Traducción e introducción: Dr. José Antonio Alonso Navarro, PhD. Doctor en Filología Inglesa: Universidad de La Coruña (España).
El Caballero Owain (Sir Owain) es un poema inglés escrito en el siglo XIV en tetrámetros y trímetros. Se desconoce El traductor, adaptador o poeta que lo elaboró, tradujo o adaptó. El poema está basado en un texto escrito en prosa y en latín en forma de crónica o Tractatus en el siglo XII (en torno a 1184-1185) por el monje cisterciense inglés de Huntingdonshire H. of Sawtrey/Sawtry o Saltrey, más conocido como Henry of Saltrey. El texto en latín recibe el nombre de Tractatus de Purgatorio Sancti Patricii. El protagonista es el caballero Owain (Sir Owain), un soldado y caballero irlandés en la versión en latín e inglés en la versión en inglés medio-medieval (Middle English) del siglo XIV que estuvo durante algún tiempo al servicio del último rey anglo-normado Stephen of Blois. El caballero Owain, arrepentido por todos sus pecados, decide purgarlos haciendo penitencia. Éste escoge como penitencia adentrarse en el Purgatorio de San Patricio, una puerta, entrada o cueva que conduce al Más Allá y vinculada, según una leyenda, a la puerta, entrada o cueva sobrenatural por la que accedió al ‘otro mundo’ San Patricio en el siglo V. Tradicionalmente, el Purgatorio de San Patricio se halla en Lough Derg, lugar situado en el Condado de Donegal, cerca de Pettigo, al Norte de la República de Irlanda. En un principio la cueva o entrada al otro mundo se situaría en la Isla de los Santos y posteriormente, en la Isla de la Estación. En el poema inglés, el caballero Owain recorre voluntariamente en cuerpo y alma las regiones del infierno, purgatorio y paraíso terrenal enfrentándose a los demonios y sus tretas con fe, valentía y determinación. Al final de la obra, el caballero Owain saldrá del Purgatorio de San Patricio purgado de sus pecados, renacido espiritualmente y santificado como un héroe y un cristiano ejemplar.
El texto original puede hallarse en: ttp://d.lib.rochester.edu/teams/text/foster-three-purgatory-poems-sir-owain.

por José Antonio Alonso | España
en Literatura
18/01/2014

Biografía de mi biblioteca. La literatura es un juego

Biografía de mi biblioteca. La literatura es un juego

¿Cómo nace, crece y se desarrolla la biblioteca de una persona que, finalmente, al tiempo de ser lector, decide dedicar su vida a la literatura, sea como crítico, sea como docente, sea como escritor? ¿Qué lecturas se vinculan, cómo y con qué otras lecturas? Como el ejemplo más a mano que tengo es mi propia biblioteca, la observo desde una distancia crítica y trato de detectar los momentos más importantes de su historia: qué elecciones hice, bajo qué condiciones. En esta primera entrega, JULIO CORTÁZAR.
_________Con este ensayo de Rogelio Demarchi, publicado a pocas horas del año nuevo, despedimos con satisfacción este 2013. Durante este año editamos ochenta y nueve artículos de otros tantos autores chilenos, argentinos, peruanos, mexicanos y otras nacionalidades de esta América como de distantes latitudes más allá de los anchurosos mares. Esperamos y deseamos entonces éxito y prosperidad tanto para nosotros como para todos nuestros lectores y colaboradores.
Adolfo Pardo.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
31/12/2013

Fondo Nacional del Libro 2014: ¿quién evalúa a los evaluadores?

Postulé al Fondo del Libro con “El Libro de los Anhelos”, obra en la que llevo trabajando durante más de siete años (lo que no garantiza nada, entiéndase). Es tercera vez que concurro al certamen con esta obra; antes lo hice a través de una editorial, como exigen las bases de clara orientación mercantilista, acentuadas en el actual gobierno, donde el texto y el escritor son simples productos de consumo, sujetos al “ratting” o “interés público masivo”, juez supremo e irrefutable, para el que tiene la misma categoría un libro que un calcetín…

por Edmundo Moure | Chile
en Opinión
29/12/2013

El espíritu bucólico del Modernismo. Retazos oscurantistas del Medioevo en la poética simbolista de Rubén Darío.

El espíritu bucólico del Modernismo. Retazos oscurantistas del Medioevo en la poética simbolista de Rubén Darío.

El objetivo principal de nuestro ensayo busca trazar unos primeros lineamientos en torno a la hipótesis de un posible espíritu bucólico que vendría operando en el Modernismo Hispanoamericano, principalmente a la base de unos retazos oscurantistas de la poética simbolista de Rubén Darío, propios del medioevo.
Ensayo de autoría exclusiva que se desarrolla al interior del seminario doctoral Filosofías y Políticas de la Letra, presididos por el Filósofo y Ensayista Latinoamericano Carlos Ossandón Buljevic en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Literatura
28/12/2013

Sobre el libro Crecer a Golpes. Crónicas y ensayos de América Latina a cuarenta años de Allende y Pinochet.

Sobre el libro Crecer a Golpes. Crónicas y ensayos de América Latina a cuarenta años de Allende y Pinochet.

Me parece que una manera válida y productiva de iniciar la presentación de este libro, editado por el periodista y escritor argentino Diego Fonseca , es atendiendo a los conceptos de crónica y ensayo que figuran en el título. Efectivamente, es entre estos dos géneros literarios que se mueven todos los capítulos del libro, aunque ciertos de ellos con una marca mayor de uno de esos géneros en particular.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena, Política
20/12/2013

Los obstáculos legales que complican la promesa de rebaja tarifaria de HidroAysén y Energía Austral.

Los obstáculos legales que complican la promesa de rebaja tarifaria de HidroAysén y Energía Austral.

La decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Aysén de aprobar, en septiembre, la represa río Cuervo de Energía Austral no debió ser fácil. Las similitudes con HidroAysén, las otras represas en la Patagonia chilena, de seguro obligaron al gobierno a pensar al detalle las condiciones que se le exigirían previo a su calificación favorable.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
17/12/2013

Evita en la imaginación de Broadway y Hollywood.

Al promediar los años 90 se produjo un escrutinio de la vida de Eva Perón “tan implacable como incesante” (los calificativos son de Tomás Eloy Martínez). En efecto, la aparición de Santa Evita, la gran novela de TEM, estuvo acompañada de innumerables obras de todo género que la tenían a ella como personaje de atención central. Los más decisivos fueron los musicals de Londres y Broadway y la película de Alan Parker y Madonna. Por ello es que puede resultar de interés revisar lo que el escritor argentino pensara sobre tales creaciones artísticas: reflexionar sobre ello podría, quizás, permitirnos una mejor lectura de su novela.

por Marcelo Coddou | USA
en Cine
13/12/2013

Voto, elecciones y democracia. A propósito del balotaje en la próxima elección presidencial en Chile.

En mi opinión, en las actuales condiciones políticas-sociales y económicas, nuestra sociedad necesita “cambios” estructurales y no meros ajustes y reformas. En este contexto, el voto va a perder efectividad si no va a ser un vehículo que sirva para efectuar los cambios que nuestra institucionalidad reclama.

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
09/12/2013

Neruda y la primavera infinita.

Neruda y la primavera infinita.

Pablo Neruda nació un 12 de Julio en Parral, allá por 1904, y pasó la mayor parte de su infancia en Temuco, rodeado del verde eterno, primaveralmente inextinguible de los bosques de su Chile natal. Allí, en medio de hojas repletas de sustancia, de piedras desbordantes de misterio y colores inéditos; entre coleópteros y obreros del ferrocarril que día a día le obsequiaban los más preciados tesoros de la selva, se encendió su poesía, se cargó la savia que nutrió sus versos, se potenció su fuerza creadora, sus ansias de descubrir y descubrir, hasta la última gota, hasta el último sorbo de fresca poesía.
Este artículo fue recibido el 29 de septiembre del 2008 y recién publicado hoy 8 de diciembre de 2013 por una omisión nuestra sin explicación. Nuestras disculpas al autor.

por Sergio Manganelli | Argentina
en Literatura Chilena
08/12/2013

Imposturas en la nueva poesía del Norte.

Imposturas en la nueva poesía del Norte.

Los motivos y formas en la poesía del norte han cambiado y asumido nuevas actitudes que distan mucho del canon contemplativo del paisaje. Desde la frontera ariqueña al Desierto de Atacama pasando por Alto Hospicio y Antofagasta encontramos voces abiertas a la experimentación, al uso y explotación de metadiscursos y estrategias pansemioticas, intertextos ligados al humor, sci-fi, terror y otros géneros como la narrativa, el diálogo coloquial, el pastiche, la parodia y la falsa biografía. Es claro que esto no es nuevo en la poesía universal e incluso nacional, sin embargo, si pensamos en el norte y las publicaciones a la que estamos acostumbrados, podemos hablar de movilidad y riesgo.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura
06/12/2013

José Martí: Lengua, literatura y la unión de Nuestra América.

José Martí: Lengua, literatura y la unión de Nuestra América.

José Martí (1853-95) estimó a su pesar que todavía faltaba en Nuestra América una esencia capaz de discernir entre lo duradero y lo que carecía de “condiciones de fijeza”. No en vano se pregunta si se unirán allí los pueblos de larga estirpe análoga, o si han de marchar divididos “por ambiciones de vientre y celos de villorrio, en nacioncillas desmeduladas, extraviadas, laterales, dialécticas…”

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Literatura
02/12/2013

Derecha y elección presidencial: ¿campaña del terror o del humor?

Derecha y elección presidencial: ¿campaña del terror o del humor?

Lo que propone Michele Bachelet, recogiendo las aspiraciones del movimiento social, ni es el neopopulismo chavista ni mucho menos una versión chlilensis del castrismo, y sólo pretende modificar el neoliberalismo salvaje heredado de la dictadura que si bien es cierto ha creado riqueza, también ha creado una de las sociedades más desiguales del mundo.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
28/11/2013

La condesa de Merlin: Por los lindes de la nación y la Modernidad.

La condesa de Merlin: Por los lindes de la nación y la Modernidad.

Primera parte Uno ¿Quién es esta mujer? Una mujer de la que no puede decirse sin compeler la pluma que es cubana, pues su literatura fue escrita enteramente en francés y su juventud y madurez transcurrieron en las cortes de Europa. En París cultivó un rincón íntimo para los grandes creadores, y allí recibió a […]

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
23/11/2013

Intertextualidades comparadas en Historia del Arte: aproximación a un análisis historiográfico de E. Panofsky y E. H. Gombrich.

Considerando que los intertextos son el objeto de la investigación historiográfica, se comparará a dos autores que habiéndolos estudiado, han realizado diferentes recorridos de análisis dentro de la Historia del Arte. Concretamente se reflexionará en torno al trabajo de los historiadores del arte Erwin Panofsky y Ernst Hans Gombrich a través del análisis de sus textos, elegidos en función de considerarlos trabajos de intertextualidad que dan cuenta de sus diferentes metodologías de abordaje a la disciplina.

por Martina Bruno | Argentina
en Historia del Arte
17/11/2013

O Furor Divinus segundo Francisco de Holanda e suas fontes.

O Furor Divinus segundo Francisco de Holanda e suas fontes.

Francisco de Holanda (1517-1585), artista e humanista português do séc. XVI, apropria-se do conceito Furor Divinus, tão em voga no Renascimento tardio. Este conceito que equivale ao de Inspiração artística, quando aplicado à Pintura, promove o processo criativo a um momento essencialmente interior. Por ter a sua origem no pensamento e não numa mimesis empírica, o Pintor ascende à categoria de intelectual, estatuto anteriormente apenas atribuído ao poeta.
TEXTO EN PORTUGUÉS

por Teresa Lousa | Portugal
en Artes Visuales
11/11/2013

El libro, la lectura, la literatura, a partir de Jacques Derrida.

Derrida había publicado en 1967 un texto intitulado “El fin del libro y el comienzo de la escritura” donde habla, antes y más allá de la tradición que hace posible -desde Platón a Saussure- que el significado sea anterior al significante, del fin de ese “modelo ontológico-enciclopédico o neohegeliano del gran libro total, el libro del saber absoluto” pero ese fin, según el pensador postcolonial judeo-hispano-árabe, era interminable.

por Freddy Puentes | Colombia
en Literatura
06/11/2013

Jorge Edwards: Me atrae la memoria como invento.

Jorge Edwards: Me atrae la memoria como invento.

El escritor chileno, ganador del Premio Cervantes en 1999 y quien tantas veces ha generado espléndidas ficciones a partir de anécdotas de su vida y de sus afectos cercanos, ahora se dedica a escribir sus memorias. “Los círculos morados”, su primer tomo, describe su ingreso en el mundo literario y la bohemia de Santiago de Chile a fines de la década de 1940.
Entrevista publicada originalmente en “Ciudad X”, suplemento cultural del diario La Voz del Interior, Córdoba (Argentina), en su edición del jueves 17 de octubre de 2013.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Entrevistas
01/11/2013

Página 87 de 137« Primera‹ Anterior838485868788899091Siguiente ›Última »