EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La Teletón

Una vez más, el próximo 30 de Noviembre y 1 de Diciembre, asistiremos a ese curioso evento comunicacional de la Teletón, donde se apela a la sensibilidad de los chilenos, por medio de una rara mezcla de recursos en donde se confunden el melodrama, la frivolidad e, incluso, la chabacanería. Se nos invitará a solidarizar con esta obra, en una especie de cruzada patriótica, con la que obligatoriamente se debe estar.

por Hernán Montecinos | Chile
en Opinión
23/11/2012

¿Soplan vientos de un (verdadero) cambio?

Tres son los rasgos principales que han definido esta elección. Primero, la caída en vertical de, en general, la derecha y, en particular, de la Administración Piñera, del apoyo ciudadano materializado ahora en una tan estrepitosa como severísima debacle electoral. Segundo, el retorno de la centro izquierda, la Concertación, pero ahora ampliada con una variedad de fuerzas políticas que van desde liberales-socialistas hasta comunistas, y que esta nueva constelación política no ha ahuyentado a la clase media, como se temía, que le ha votado masivamente. Y tercero, una nueva forma de hacer política por parte de la oposición: un acercamiento estructurado a la ciudadanía poniéndola en el centro, como articuladores, de las propuestas políticas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
15/11/2012

A quien quisiere saber … La construcción del “curioso lector” en los relatos de viajes del siglo XVI.

Dentro de ese vasto universo textual que implicó el proceso de conquista y colonización del Nuevo Mundo me detengo en los relatos de viajes ya que reflejan un nuevo conocimiento del mundo, describen lugares insospechados y refieren, apelando a la tradición medieval, sucesos asombrosos. La construcción de un lector en el relato de viaje empuja los límites y acrecienta las posibilidades del género. En el corpus de textos que analizo sobre las expediciones por el Río Amazonas observo que los autores apelan al “curioso lector” aquél que alejado de la burocracia colonial se acerca al texto espontáneamente.
Palabras claves: Literatura Latinoamericana – Estudios Coloniales – Relatos de viajes.

por María Jesús Benites | Argentina
en Literatura
08/11/2012

La canción de la torre Spáskaya

Fuera de juego, el célebre poemario del cubano, Heberto Padilla (Cuba, 1932. Estados Unidos, 2000), me sumerge no sólo en la pregunta por el valor, sino por el significado de la poesía, y en una reflexión ante la naturaleza de lo histórico. El affaire Padilla, tal como se conociera en la prensa mundial en los años 70’ del pasado siglo y entre los conventículos intelectuales de Occidente, se podría resumir en las siguientes instancias: un premio nacional de poesía que el poeta recibiera en La Habana en 1968 por su poemario Fuera de juego, y su posterior detención política en 1971. Existe además una instancia histórica que fue el substrato de aquellos lejanos hechos: la Revolución cubana de 1959, y el cambio radical de su política hacia los artistas e intelectuales que el affaire Padilla, como la punta visible del iceberg, parecía poner en evidencia: En Cuba la libertad de expresión, al menos desde los parámetros de cómo ésta es entendida en Occidente, había sido violada.

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
05/11/2012

Continuidad o ruptura en el sindicato del magisterio peruano.

La minería se ha convertido en la principal actividad económica después de 1532, demostrando en los hechos que en cada zona del Perú donde hay mayor actividad minera, predomina mayor pobreza.
La izquierda peruana tiene gran responsabilidad en el cambio económico y político de nuestro país debido a que desde el año 1985, de manera irresponsable contribuyeron a la elección de los gobiernos de naturaleza liberal y neoliberal reflejado en Alan García Pérez, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y el mismo presidente Ollanta Humala, candidatos que en su momento tuvieron el apoyo incondicional de la izquierda peruana. Hoy con el caso Conga la izquierda personificada en Gregorio Santos, principal aliado del actual presidente durante su campaña electoral, pretende esconder su eclecticismo político, después de conducir al pueblo peruano a la elección de un gobierno indudablemente de derecha.

por Danny Marx | Perú
en Política
02/11/2012

Una selva de millón y medio de kilómetros cuadrados. A propósito de la memoria literaria.

Si existen defensores de una idea elitista de la literatura, también los hay quienes, sustentando seductoras proclaman el fin de la literatura, en nombre de prácticas discursivas masivas y populares, condenándola como bastión de la cultura hegemónica. En estas latitudes nuestro objetivo es preservar archivos y bibliotecas, trazar mapas, no perder de vista nuestras cartografías, aunque sean resultado de fuerzas diversas y confrontadas.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
01/11/2012

Hijismo y alienación.

En Diario de una princesa montonera. 110% Verdad, Mariana Eva Perez, en clave de autoficción, narra su propia historia. Hija de padres desaparecidos (militantes montoneros), tiene un hermano nacido en la ESMA, apropiado y recuperado, más un traumático paso por los organismos de derechos humanos, primero como militante, luego como empleada, escandalosamente despedida. Su condición de intelectual con inserción en el mundo académico (licenciada en Ciencia Política, investigadora, dramaturga, etc.) está presente y sustenta su “denuncia”: en un punto crucial, el discurso de los organismos de derechos humanos, se torna alienante, no sólo por las consignas que se repiten ritualmente y que están ya vaciadas de contenido, sino también por su pretensión de regular la identidad y el accionar de los sujetos implicados en su defensa. El discurso político tampoco la contiene: si bien confiesa haber estado, en un principio, seducida por el kirchnerismo y llorado la muerte de Néstor Kirchner, admite sentirse arrepentida. En consecuencia, y por ambos motivos, su “ser militante” deviene un “ser militonta”, terminología que devela el posicionamiento crítico que adopta frente a ambas instituciones (los organismos de derechos humanos y el poder político).
MONTONEROS / DEMOCRACIA / AUTOFICCIÓN / LITERATURA ARGENTINA.

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
31/10/2012

Los manifiestos de Vicente Huidobro: poesía y reflexión, un acercamiento.

En el presente artículo se hace un recorrido de los principales textos teórico-programáticos de Vicente Huidobro para indagar y caracterizar sus fundamentos poéticos con el fin de establecer una filiación epocal con la poesía moderna, especialmente en lo que refiere al poeta moderno como un sujeto reflexivo que sopesa críticamente las ingerencias de su trabajo artístico y su eventual relación con el lenguaje de manera que lo nuevo no es sólo, ni exclusivamente el afán formal de revolucionar los modos aprehendidos de una tradición de ruptura, ni tampoco es la investigación privativa de los límites de la palabra poética en el poema. Se trata de observar con más detenimiento, cómo los logros de obra de Huidobro se entrelazan, adhieren, aniquilan, expanden y restringen desde su prosa teórica.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
28/10/2012

Subversión del género diario de vida en Los detectives salvajes: fracaso traumático de la utopía y vaciamiento del real visceralismo.

En el siguiente artículo se analizará el desencaje del género literario diario de vida (en el marco de la tradición chilena) en la novela Los detectives salvajes. Esta subversión se presenta bajo dos modalidades. En primer lugar, el sujeto escritural del diario de vida (Juan García Madero), situado temporalmente en el post-golpe de Chile (1975-1976), se presenta como una estrategia narrativa para “dar vuelta la página” a un hecho traumático como fue el Golpe de Estado, por lo tanto, no conocemos el testimonio directo del alter ego de Bolaño, Arturo Belano, con respecto a lo acaecido en Chile. En efecto, sólo sabemos a partir de otras voces narrativas que estuvo en el Infierno. Por lo tanto, el tema histórico del desarraigo y del exilio está reprimido, y la utopía marxista destinada al fracaso. La creación del personaje Juan García Madero responde, en parte, a cimentar otra esperanza que dejó el vacío de la utopía: revolucionar la poesía latinoamericana.

por Felipe Christian Zúñiga | Chile
en Literatura Chilena
26/10/2012

Ficción y reflexión historiográfica en Jorge Guzmán: narrativa fundacional de Chile a propósito de su novela Ay Mama Inés.

La lectura de Ay Mama Inés nos ofrece la posibilidad de discutir una agenda de nuevos temas sobre novela histórica latinoamericana y chilena. Desde la publicación de los trabajos de Michel de Certeau, Paul Veyne, Hayden White y Paul Ricoeur el análisis de la narrativa de ficción con tema histórico ha adquirido gran densidad conceptual. Esto se ha manifestado tanto en los estudios literarios como en la propia reflexión historiográfica. La cuestión de la ficción histórica y su relación con el oficio del historiador han establecido un campo de debates y controversias que la lectura de Ay Mama Inés nos permite referir.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura Chilena
17/10/2012

Domingo Faustino Sarmiento y su aporte cultural en Chile (01).

El presente artículo da cuenta de la influencia que ejerció en Chile una de las personalidades culturales de mayor relevancia en la América decimonónica, Domingo Faustino Sarmiento, intelectual argentino.
Se pretende por medio del siguiente artículo, demostrar la incidencia de dicho personaje en diferentes áreas de la esfera cultural chilena del siglo XIX, principalmente en el ámbito educacional. Se analiza sus diversas ideas y cómo éstas, no solo influyeron, sino que determinaron y sentaron las bases del sistema educacional chileno post independentista basados principalmente en el desarrollo de la Instrucción Pública y Primaria y en su rol de Director de la Escuela Normal de Preceptores que marcará un cambio profundo en el ámbito educacional.
This article reports on the influence exerted in Chile one of the most important cultural figures in nineteenth-century America, Domingo Faustino Sarmiento, Argentine intellectual.

It is intended by the following article, show the incidence of this character in different areas of the Chilean cultural sphere of the nineteenth century, mainly in the educational field. It analyzes their different ideas and how they not only influenced, but determined and laid the foundations of the Chilean education system based mainly on post-independence development of Public Instruction and Primary School and its role as Director of the Normal School for Teachers who mark a profound change in the educational field.

NOTA: por su extensión este trabajo ha sido publicado en cuatro bloques separados.

por Cristian Sepulveda-Irribarra | Chile
en Educación
13/10/2012

Capitalismo neoliberal: mercadocracia versus democracia.

• La mercadocracia, un neologismo creado bajo el neoliberalismo, podríamos definirla como una minoría con hegemonía económica que ejerce el poder de facto sobre todas las instituciones del Estado y desnaturaliza la representatividad democrática de las mayorías.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Economía política, Política
05/10/2012

El Tercer Reich: desencaje del género diario de vida y conformación de un sujeto escritural sin horizonte de sentido.

El Tercer Reich de Roberto Bolaño, escrita en 1989 y publicada póstumamente el año 2010, es una novela heteróclita, que estriba sobre el diario de vida de Udo Berger, un funcionario de la compañía Stuttgard y aficionado a los Wargames, en especial a uno denominado con el título de la obra. Éste consiste en ser un juego de tablero y fichas en las que se asumen roles que simulan los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial. En este artículo trataré de cómo el diario de vida, como género literario dentro de la tradición chilena, es subvertido, configurándose un texto que no manifiesta ninguna finalidad ni reflexión de la realidad que permita la construcción y reconstrucción de un Yo con un horizonte de sentido.

por Felipe Christian Zúñiga | Chile
en Literatura Chilena
05/10/2012

La Percepción del Arte. Un fenómeno que se revaloriza con una segunda mirada

… «El fenómeno de la percepción estética, y cómo esta puede variar después de conocer aspectos de ella que sobrepasan lo visual y lo emotivo, será mi objeto de estudio. Para esto he decidido trabajar con un objeto artístico que me sea desconocido, o más bien alejado de mis conocimientos sobre arte: un objeto de Diseño».

por Francisca Castillo | Chile
en Artes Visuales
27/09/2012

Escritura y subversión (del signo) en Foucault.

Como bien dice Deleuze, en la obra de Foucault, la escritura nunca fue considerada como una meta o un fin (1986). Un fin por depurar un movimiento en busca, por conveniencia o estilo, de la esencia del hombre para el acceso a la verdad. Por esta razón, fue un gran escritor. Escritura de la alegría, cual sonrisa propia del revolucionario, que “no (es) la alegría de odiar (como los verdugos hacen), sino la de destruir lo que mutila la vida”. Sino que, de carcajada incesante y silenciosa de odio a la teatralidad de la institución (de alcance museal), la filosofía o la historia.

por Diego Carvajal H. | Chile
en Literatura
21/09/2012

El nuevo liderazgo bacheletista: el cambio tranquilo.

El nuevo liderazgo bacheletista: el cambio tranquilo.

El imaginario colectivo que anima y nutre las demandas sociales de calado que propone el movimiento social de los últimos tres años —que ha terminado diseñando la agenda de la elección presidencial— es más rico y generoso que la realidad política que ofrece la democracia heredada de la dictadura, consagrada —paradojas de la política chilena— en la antidemocrática Constitución de 1980, aprobada en plena dictadura y en plena vigencia.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
20/09/2012

Mario Bellatin: “El mundo editorial tal como está ya no funciona”.

Entrevista de Vicente Undurraga al escritor mexicano publicada originalmente en el periódico The Clinic en abril de 2011.

por Vicente Undurraga | Chile
en Entrevistas
06/09/2012

Iglesia católica y pederastia.

Frente a los vientos huracanados que soplan contra la Iglesia universal, tan santa y pecadora como siempre (ahora agudizados esos vientos tan huracanados como secularistas con el asunto de los casos de algunos sacerdotes y religiosos católicos pederastas), el Espíritu Santo gobierna el devenir de la Iglesia, por voluntad del mismo Jesucristo.

por Luis Alberto Henríquez | España
en Opinión
03/09/2012

Página 91 de 136« Primera‹ Anterior878889909192939495Siguiente ›Última »