EN EL MUNDO DE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXIV
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA —
Destacado

Historia de Chile. Período 1958 / 2002. Segunda parte.

4.- El Gobierno de Facto El 11 de septiembre de 1973 se constituye una Junta de gobierno encabezada por el general Augusto Pinochet e integrada por el general Gustavo Leigh, el almirante José Toribio Merino y el director general de Carabineros César Mendoza. En un principio la dirección de la Junta sería rotativa entre sus […]

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia
16/07/1999

La fragilidad del Espejo y del Cristal.

Sobre la muestra de Cecilia Escala en la exposición «Los Antemundos de la Luz».   La teoría de la mimesis ha tenido en el espejo una de sus principales exposiciones simbólicas. Desde el mito griego de Narciso hasta las prácticas artísticas más recientes, el espejo ha discurseado tanto sobre los oscuros procesos de construcción e […]

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Artes Visuales
12/06/1999

Manuel Puig: y ese infierno tan temido.

Prólogo que no es ni justo ni necesario… pero que quise incluir En el artículo que sigue a estas palabras rendimos homenaje a uno de los grandes escritores argentinos que esta siendo revalorizado (como casi siempre ocurre) después de muerto. La forma en que decidimos hacerlo no es lineal sino que esta formada por retazos: […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura
08/06/1999

Texto de presentación del libro "Mezquina Memoria" de Antonio Gil. Editorial Cuarto Propio, Santiago, 1998.

Basta abrir la primera página de Mezquina memoria para reconocer el estilo de escritura ya inaugurado por Antonio Gil en Hijo de mí, el año 1992. Cito las primeras frases de Mezquina memoria: «Antes que comience a clarear un cortejo de perreros sacará al Patio de Banderas la jauría de galgos. Los cetreros ajustarán capuchas […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/06/1999

Las estrategias escriturales de Pedro Lemebel. Comentario sobre el libro «De perlas y cicatrices».

En De perlas y cicatrices tercer libro de Pedro Lemebel, el autor cumple el mandato que desde los escritos de conquista ordena al género de la crónica, ser fiel a la verdad: «no debe el cronista dejar de hacer su oficio», dice, desde esos tiempos el cronista De Herrera para marcar su diferencia con esos otros, los serviles y aduladores del poder.

por Raquel Olea | Chile
en Literatura Chilena
16/11/1998

Cegado por el Oro, ilusionado por las Artes y los Oficios. A partir de la instalación de Carlos Leppe en la Galería Tomás Andreu de Santigo, en el otoño de 1998.

Existió una vez en Chile una «Escena de Avanzada» —designación eufemística para lo que podría ser llamada simplemente vanguardia criolla— que tomó posición del escenario artístico local pulsando desde los «márgenes». La referida escena, a la cual se le colgó el término de avanzada no sólo para enfatizar su tinte progresista y no oficial, sino sobre todo, para marcar una diferencia y evadir así la identificación con las precedentes corrientes internacionales, se desarrolló especialmente durante la segunda parte de la década de los setenta, ausente del hecho de que, ya en esos tiempos, la «vanguardia» comienza a perfumarse con un aroma nostálgico, lo que para su conveniencia (o su desperfil) la vuelve una proposición más rica, más evocadora o simplemente más romántica, que lo que permite su enmarcamiento dentro de la majadera insistencia de las propuestas progresistas de quiebre.

por María Elena Muñoz | Chile
en Artes Visuales
15/08/1998

Ocupación y Resistencia. A propósito de la muestra «Te devuelvo tu imagen» de Juan Castillo.

En marzo de 1998, se presentó en Santiago de Chile, en la Galería Gabriela Mistral del Ministerio de Educación, una exposición del artista conceptual Juan Castillo, residente en Suecia desde hace casi veinte años, cuyo título, «Te devuelvo tu imagen», establecía vínculos con otro proyecto del mismo artista realizado en el país en 1981. Lo que unía ambas experiencias no reside únicamente en el título, sino también en el conjunto de elementos y de prácticas que conducen el proceso receptivo y analítico de las «obras» desde el plano puramente axiomático del rol, función y mecanismos del arte -y en especial de la pintura- hacia los mecanismos productores y actualizadores del imaginario aludido por dicha producción y que enfatiza y declara abiertamente una opción política del rol y función social del artista. El presente texto constituye una versión de aquel que acompañara el catálogo de esta muestra.

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Artes Visuales
12/06/1998

Robin Wood y el error de tener éxito.

Robin Wood es uno de los guionistas mas destacados del mundo. Aunque paraguayo de origen, su carrera se inicio en la Argentina con su primer y ya emblematico personaje, Nippur de Lagash; ahora, con mas de treinta años de carrera y una multitud de personajes publicados en una veintena de lenguas. Wood sigue escribiendo y […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura
08/06/1998

Después del Toque.

• Prólogo del libro de cuentos titulado Después del Toque, de Adolfo Pardo, auto publicado e impreso a mimeógrafo por el autor el 4 de mayo de 1979, que inauguro la serie “Cuadernos Marginales” de Talleres del Mar. Colectivo que en la época alcanzó alguna notoriedad en el medio cultural santiaguino, conformado por Jaime Valenzuela, Carlos Ortúzar y el mismo Adolfo Pardo.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
15/10/1997

Estrategias críticas. Itinerario moderno de una tradición crítica latinoamericana.

Del «país joven» al «país subdesarrollado»: Enfoque de recortes múltiples. El ensayo «Literatura y Subdesarrollo», del crítico brasileño Antonio Cándido, es, ante todo, un texto de replanteamiento de problemas fundamentales de la interpretación de la producción intelectual y, particularmente, literaria de América Latina enfocados desde un punto de vista, sin duda, original: en términos generales, […]

por Agustín Martínez A. | Venezuela
en Literatura
08/07/1997

G. K. Chesterton: el terror del Padre Brown y otras historias.

G. K. Chesterton fue muchas cosas, entre ellas ensayista, novelista, cuentista y poeta. Entre ellas también fue el creador de un detective particular, el padre Brown, que protagonizó una saga famosa cuya recopilación más conocida es «El candor del padre Brown».

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura
08/06/1997

Historia de Virginio Emero.

• Historia extractada del libro
Los Insobornables,
de este mismo autor.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura Chilena
13/04/1997

Página 104 de 104« Primera‹ Anterior100101102103104