EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Papa reparte el Nuevo Mundo a su gusto, en nombre de Dios.

El 11 DE AGOSTO DE 1492 (el mismo año que Colón había chocado con un nuevo continente), fue elegido Papa, el cardenal arzobispo de Valencia Rodrigo de Borgia, que pasó a llamarse Alejandro VI. Su llegada al trono pontificio fue el resultado de turbias maniobras políticas. De vida licenciosa, tuvo varias concubinas. Engendró varios hijos. Entre […]

por Iván Ljubetic | Chile
en Crónica
04/05/2019

Durante Semana del Libro, Critica.cl ejecuta actividad de extensión en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue.

Durante Semana del Libro, Critica.cl ejecuta actividad de extensión en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue.

• El lunes 29 de abril de 2019, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Dalcahue, ex Liceo Polivalente de Dalcahue, y gracias a la amabilidad y diligencia del nuevo Director de dicho establecimiento, señor José Gonzalo George Saldivia, se realizó la actividad de extensión de esta revista en el marco del proyecto “Mantención de la revista de cultura Crítica.cl”, Folio 443437, financiado por el Consejo Nacional del libro y la Lectura, que había quedado pendiente del año pasado.

por Editor | Chile
en Otros
04/05/2019

Violencia, el ancla para el desarrollo.

• El siguiente artículo aborda el tema de desarrollo y como la violencia representa el mayor obstáculo para pasar por este proceso, esto genera desigualdad y descomposición social, además de falta de oportunidades para desarrollarse en comunidades olvidadas por la sociedad. Es importante enfocarse en las estrategias locales para poder lograr un cambio mayor y tener incidencia en las comunidades que lo necesitan.

por Celso Rangel | México
en Educación
01/05/2019

Izquierdas y fragmentacion.

• Desde siempre supimos que las izquierdas estaban —o fingían estar— en la barricada de la integración. La presentan como un medio destinado a oponerse a los imperialismos. Así vimos a tres adelantados, Manuel B. Ugarte, al primer Haya de la Torre y a Felipe Herrera.

por Pedro Godoy | Chile
en Reflexión
28/04/2019

Climas, de Coronel Odizzio.

• Nacido en San Carlos, Maldonado, en el año 1989, con este libro obtuvo el 2º Premio de Narrativa Antonio Lussich convocado por la Intendencia Departamental de Maldonado en diciembre del año 2017. Anteriormente había publicado algunos poemas en una antología de poesía, La Ballena de Papel, en homenaje a la revista del mismo nombre que se publicó entre los años 1968 y 1972, alcanzando ocho ediciones y que tuvo amplia repercusión en la época.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
24/04/2019

Acercamiento al estilo de la American Psychological Association (APA), en sus 90 años.

• Acercamiento al estilo de la American Psychological Association (APA), en su 6ta. edición, donde se explican y describen las normas a tener en cuenta para producir trabajos académicos.

por Luis García de la Torre | Chile
en Otros
21/04/2019

La “izquierda boba”: el caso español (y chileno).

• La competencia febril por ser la “izquierda verdadera” y hegemónica ya es clásica en el sistema democrático. Esta tan interminable como nunca inconclusa disputa ha dividido a las izquierdas en momentos cruciales de la historia; tres ejemplos, a cual más dramáticos: la toma del poder por el nazismo en Alemania (entre la socialdemocracia y partidos a su izquierda); en la guerra civil española (entre el fragmentado Frente Popular y anarquistas de la Revolución Social Española), o el golpe de Estado de 1973 en Chile (entre la dividida Unidad Popular y el Movimiento de Izquierda Revolucionario). En todos estos casos las izquierdas padecieron de un fuego amigo en todos los frentes. Incapaces de unirse para defender la democracia amenazada, la dictadura triunfó arrasando con todas las izquierdas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
20/04/2019

Semana Santa.

• Quizá fue éste mi primer escrito con pretensiones literarias. Se trataba de un relato ambientado en el tópico de la Semana Santa. Era acerca de un grupo de cuatro jóvenes coléricos de 1960 (también yo fui joven un día), hijos de la llamada “clase media”, educados en familias y colegios católicos, mozalbetes que decidían pasar los tres días tradicionales en medio del “desenfreno alcohólico y sexual”…

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
17/04/2019

Educación en línea versus el modo tradicional.

• El aprendizaje en línea cambió de manera definitiva el tiempo de enseñanza, las relaciones entre los actores y lo que se genera dentro del sistema educativo.

por Luis García de la Torre | Chile
en Educación
13/04/2019

Emiliano Zapata, en el centenario de su muerte.

• Una vez muerto, Emilio Zapata se convirtió en el apóstol de la revolución y en el símbolo de los campesinos desposeídos.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
11/04/2019

Cosmovisiones contrapuestas: mundo prehispánico y mundo “civilizado”.

• Este trabajo abre un diálogo entre dos cosmovisiones milenarias que se vieron contrapuestas, la prehispánica y la hispánica del siglo XVI. Esto con la suerte de comprender las acciones tomadas por cada parte involucrada en la llamada “Conquista de los pueblos prehispánicos”, guiándonos por la cosmovisión que cada cultura arraigó paralelamente y que, al encontrarse una frente a la otra desató una lucha sangrienta, de intolerancia e imposición.

por Lilián Arzate | México
en Historiografía
10/04/2019

Alfonso Alcalde, que el amor te resucite.

• Melancolía, furor y muerte. Tal vez está pueda ser una triada para entender a Alfonso Alcalde, puntarenense (extremista como su geografía) quien dejó un legado literario diseminado por todos los géneros, pero que sin duda alcanzó su punto más relevante, y las reediciones e intereses que despierta actualmente así lo confirman, en su versión como poeta. Variaciones sobre el tema del amor y la muerte, remece no solo por lo vigoroso de ese canto fatal y erótico, sino que también porqué anuncia en la destrucción, la causa del devenir.

por Alfonso Medrano | Chile
en Literatura Chilena
07/04/2019

Carta abierta al directorio de Televisión Nacional de Chile.

Nos dirigimos a Uds. que fijan la orientación del Canal nacional por una situación permanente que hemos observado en el programa informativo 24 Horas Central.
Sus noticias carecen de la amplitud necesaria para posibilitar la formación de una opinión ciudadana independiente.
Un canal público debe tener como objetivo que sea el contribuyente el que opte por una posición en una realidad de que esté correctamente informado.

por Rómulo Pardo | Chile
en Cartas al Director
05/04/2019

Hace 201 años, La Batalla de Maipú.

• El proceso de la Independencia de Chile, iniciado de forma vacilante y contradictoria el 18 de septiembre de 1810, culminó con el triunfo patriota con la Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
05/04/2019

Contribución de la psicología a la pedagogía: psicología de la educación y el estudio de la conducta humana

• La pedagogía construye y analiza modelos educativos que respondan a una educación ética, sin embargo dicha ciencia no trabaja sola y requiere de otras como la psicología, la cual realiza dos contribuciones a la pedagogía, inicialmente hace un aporte epistemológico a la pedagogía fundamentado en las diferentes teorías de la psicología de la educación y el otro aspecto es la investigación acerca de la conducta humana que incide en el proceso educativo.

por Lady Diana Zambrano | Colombia
en Educación
02/04/2019

Voces fuera del “Cuarto Propio”

• En 1949 se aprueba recién en Chile el voto universal para la mujer, logro considerable, si lo aquilatamos desde la perspectiva de un país retrógrado y pechoño, renuente a los cambios estructurales, como lo sigue siendo hasta hoy en día.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
01/04/2019

Un detective que escribe: Rodolfo Walsh.

• Se ha difundido con éxito que Rodolfo Walsh fue una de las figuras perfectas del “escritor comprometido” en Argentina. A partir de una investigación de archivo, este ensayo reconstruye una imagen de Walsh en función del mundo sociopolítico que le tocó vivir. Otro atributo a Walsh es la creación de un género que combinó periodismo de investigación y literatura. Este ensayo inspecciona las características de su innovación. Si una de las conclusiones de Walsh fue la inseparable unión del oficio de escritor con la política, este ensayo matiza todas las consecuencias posibles.

por Fernando Beltrán | México
en Literatura
27/03/2019

En el centenario de Isidora Aguirre.

• Hoy, viernes 22 de marzo, es una fecha de enorme importante para la literatura y el teatro chileno. Hace justamente cien años nació una de sus personalidades más brillantes: Isidora Aguirre, la autora de «La Pérgola de las Flores», de «Los que van quedando en el camino», entre muchas otras obras.
A sus enormes cualidades de artista, unió su inclaudicable posición junto al pueblo. Fue una consecuente militante comunista.
Le recordamos y le rendimos emocionado homenaje.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia del Arte
22/03/2019

Página 52 de 139« Primera‹ Anterior484950515253545556Siguiente ›Última »