EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


En el día mundial de la mujer, las caras de Concepción Arenal.

• Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen. Esta máxima representa muy bien el carácter de Concepción Arenal y por eso no podía faltar en la película La visitadora de cárceles (2012), que recrea la labor realizada por esta escritora y abogada en un presidio femenino durante 1864. El ambiente desolador que se respiraba por la falta de humanidad de los carceleros y las terribles y humillantes condiciones de las reclusas —mujeres analfabetas cuya vida transcurría sin sentido— podía haberla desanimado en su empeño, pero su amor por la verdad, la justicia y la fraternidad lo impidieron.

por Ser Escritor | España
en Historia
08/03/2019

La literaturización de la historia en “Te acordarás de mi”, de Marcia Collazo.

• La escritora y profesora de historia Marcia Collazo Ibáñez, autora de algunos volúmenes tanto de poesía, novela, cuento y ensayo, de madre escritora y padre historiador y artista plástico, combina, desde hace un tiempo, la literatura y la historia, creando con todo una obra original, con puntos de contacto con la novela histórica pero más con la historia novelada, es decir el tratamiento literario de la historia. Lo que he llamado la literaturización de la historia, apoyada, como siempre, en un riguroso trabajo de investigación. Pero aquí están no sólo los desvelos de una mujer, de una escritora e historiadora, sino, también, la oportunidad para decirnos otras cosas, pensamientos y, sobre todo, sentimientos. Si Nahum Barrán había escrito historia desde su costado sentimental, Collazo tiene pinceladas de sensaciones, a veces poéticas, y se pone en la piel de su personaje, trata de sentir como él, o como lo que él o ella pudo haber sentido. No en vano el subtítulo de la obra es “Amores y desamores en la historia uruguaya”. Y algo de romanticismo permea por la obra, como miel destilada.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
07/03/2019

Luisa Carnés. Escritora, periodista y militante.

• A inicios de este nuevo año, 2019, queremos venerar con estas líneas a una mujer del siglo pasado, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964), y no nos faltan razones para ello: porque a pesar de su falta de estudios destacó en la literatura y en el periodismo, porque dejó testimonio de su trabajo y de su salida al exilio y también porque no cesó en su compromiso político ni en su lucha a favor de la mujer hasta el fin de sus días. Aunque ella vivió en los primeros sesenta años del siglo XX, reapareció después en varias ocasiones: en 1992 cuando se la rescató, y en 2014 y 2016 al ser publicados y reeditados sus libros.

por Ser Escritor | España
en Literatura
05/03/2019

Representantes de la cultura se pronuncian en contra de la agresión a Venezuela.

• Al recibir en Radio Centenario una ‘Carta abierta a Miguel Bosé, que escribe el escritor chileno Edmundo Mouré Rojas (y que transcribimos a continuación), entendimos importante que se conozca la opinión de representantes de la cultura de Latinoamérica y Europa –entre cientos elegimos a los más conocidos por estos lares- sobre la agresión imperialista que está sufriendo Venezuela. A la vez, nos surgió la interrogante: ¿Qué pasa con los referentes de la Cultura uruguaya? La verdad es que no encontramos ni en redes sociales ni en portales de prensa, ningún tipo de opinión que condene la arremetida en contra del pueblo venezolano. A continuación transcribimos la nota de Edmundo Mouré, y las de Narciso Isa Conde, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez.

por Editor | Chile
en Política
03/03/2019

Espacio público, patrimonio e informalidad en el Caribe colombiano.

• La recuperación de los centros históricos es uno de los proyectos a los cuales las ciudades latinoamericanas le han apostado como una alternativa de mejoramiento, control y organización de sectores urbanos que presentan un déficit económico y social. Las ciudades capitales del Caribe colombiano en su calidad de ciudades históricas y turísticas han entrado, desde hace más de dos décadas, en esta propuesta, bajo el aval de los gobiernos nacionales y sus planes especiales de recuperación y protección de los centros históricos en cada país desarrollando estrategias de organización urbana, reactivación económica y control social.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Patrimonio
24/02/2019

Gol de oro: pasión de multitudes.

• El ensayo analiza la novela de Nibaldo Acero Gol de oro (2017). Se propone que, por un lado, la novela configura una crítica profunda a la política del consenso implementada en el Chile posdictatorial, mientras que, por otro, aboga por el restablecimiento de los antagonismos políticos en el Chile actual. Para construir este relato, la novela conecta los enfrentamientos entre agentes y opositores a la dictadura militar de Pinochet, simbolizados a través del partido de despedida de Carlos Caszely en 1985, con los movimientos sociales emergidos en Chile durante las dos últimas décadas, los que se interpretan como una posibilidad de romper el consenso del “partido de fútbol” para convertirlo en una “pichanga”.

por Jorge Cáceres | Chile
en Literatura Chilena
22/02/2019

Renuncio al amor

• Cuando sentimos que estamos enamoramos nos vestimos de cantantes, bailarines, poetas, escritores o chef, muy apasionados, nos creemos protagonista de nuestra novela rosa favorita y creamos ideas propias del amor.

por Belén Ulloa Llanquileo | Chile
en Pensamiento Juvenil
20/02/2019

Ricardo Palma Salamanca: ¿crítico, abjurador o converso?

• El pedido de extradición solicitado por Chile a Francia respecto de Ricardo Palma Salamanca ha sido rechazado por el país europeo, lo que ha traído repercusiones en el ámbito político y judicial en nuestro país. He aquí un enfoque que quiere aportar nuevas aristas al tema.

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
20/02/2019

“Fernando Sorrentino y aquellos ilustres mamarracheros en los parnasos de la mediocridad lucrativa”.

• Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”. Libros, cuentos, ensayos y artículos de su autoría se han divulgado traducidos al inglés, húngaro, portugués, persa, alemán, rumano, italiano, tamil, búlgaro, chino, francés y serbio.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
16/02/2019

Filosofía, ¿para qué?

• Una discusión, que pudiéramos calificar de bizantina, se viene suscitando en Chile desde hace un lustro, acerca de la conveniencia de eliminar la asignatura de Filosofía, tanto de la Enseñanza Media como de institutos de capacitación técnica. Sí, apreciado lector, polémica asaz inútil, porque las autoridades educacionales tomaron hace más de una década la decisión de suprimir esta cátedra, cuyo destino incierto permitió que se mantuviera por algunos años como “ramo optativo”, sin ninguna incidencia en el currículo ni menos en las calificaciones de promoción.

por Edmundo Moure | Chile
en Educación
13/02/2019

La aparición del Mapuche como el “otro”, el héroe y el salvaje.

• La narrativa discursiva con respecto a la representación del Mapuche en la literatura ha ido cambiando a lo largo de los tiempos y ajustándose a las necesidades políticas. La literatura ha reflejado ese cambio llamando al pueblo indígena como héroes, bárbaros, salvajes o terroristas.

por Camila Ibarra | Chile
en Historia
09/02/2019

La vida frente al muro.

• Descubrimos mal el dólar. Así como descubrimos el petróleo: por suerte. Fue un taladro atascado lo que nos hizo ricos. El taladro que en 1922 vino a sacar un gringo de las profundidades del R4 (el imponente pozo Barroso II) y que en la extracción reventó la piedra negra de La Rosa, entonces localidad maderera de Cabimas. Cuentan que algunos rosalenses salieron a celebrar con gaitas de tambora, mientras que otros, aterrados, se guardaron en sus casas, temblando de miedo. Un enorme chorro de la talla de un rascacielos se levantó sobre el suelo cubriendo en la vendimia techos y plazas.

por Jordi Santiago Flores | Venezuela
en Crónica
05/02/2019

Plan Ceibal. Una iniciativa socioeducativa en Uruguay.

• El 18 de abril del año 2007 comienza a funcionar en Uruguay el Plan Ceibal, planteado como un proyecto socioeducativo. Fue creado por decreto “con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Educación
31/01/2019

La obra dramática “La señora en su balcón” de Elena Garro desde la estructura del viaje del héroe.

• Este artículo de investigación tiene el objetivo de recuperar una obra dramática de la escritora mexicana Elena Garro debido a que consideramos que los trabajos de investigación y de crítica literaria se han inclinado en mayor medida a la obra narrativa de Garro, dejando olvidada la producción teatral de ésta. Para el presente estudio realizamos un seguimiento de la protagonista a lo largo de la pieza teatral que nos interesa, en donde basamos nuestra interpretación en la estructura del viaje del héroe propuesta por Joseph Campbell.

por Rafael Mazón-Ontiveros | México
en Literatura
30/01/2019

Alejandro Venegas Carús: Crítica Social en el Centenario de la República de Chile.

• Alejandro Venegas Carús vociferó la insuficiencia de la élite gobernante para organizar y administrar los recursos de Chile a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El profesor Venegas no tan sólo era un crítico de la gradería, sino que sugería ideas “modernistas” para sus aplicaciones. Con los años el “maestro de las masas” pasaría a la historia local como un examinador de una sociedad chilena extraviada en el olvido, y que en algún momento sólo se dejó seducir por la moda y la socaliña del Viejo Continente.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia
29/01/2019

“Huerto Cuatro Estaciones” apuesta por horticultura biointensiva regenerativa como forma de revertir la desruralización.

• Nuevo taller con la comunidad local en las cercanías de Puerto Guadal, Aysen, patagonia chilena. El proyecto es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, que con técnicas naturales que facilitan el mejoramiento del suelo permiten alta productividad agrícola.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
24/01/2019

Metáforas lingüísticas y estéticas en la poética de Carlos Oquendo de Amat.

• El poeta vanguardista peruano Carlos Oquendo de Amat escribió en su corta y trágica vida un sólo poemario: «Cinco metros de poemas» (1927). En este breve artículo analizamos las metáforas de uno de los dieciocho poemas que componen su único poemario, y lo hacemos —principalmente— a la luz de la concepción de la metáfora expresada por Aristóteles en su Poética, y cientos de años después por Jean Cohen en su obra: Structure de langage poétique, y por H. Konrad en su libro Étude sur la métaphore.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
20/01/2019

“La bella tenebrosa: Lecturas sobre la monstruosidad, lo fantástico y lo velado”.

• Homenaje a la escritora chilena Virginia Huneeus en la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago, 7 de noviembre de 2018.

por Solange Arroyo | Chile
en Literatura Chilena
19/01/2019

Página 51 de 136« Primera‹ Anterior474849505152535455Siguiente ›Última »