“La bella tenebrosa: Lecturas sobre la monstruosidad, lo fantástico y lo velado”.
• Homenaje a la escritora chilena Virginia Huneeus en la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago, 7 de noviembre de 2018.
por Solange Arroyo |
Chile
en Literatura Chilena
19/01/2019
Zoológico de cristal: las prisiones del alma
• “Zoológico de Cristal” fue estrenada por Eddie Dowling y Louis J. Singer en el Playhouse Theatre de Nueva York, el 31 de marzo de 1945. Pieza en dos actos en la que nos acercamos a las problemáticas de tres miembros de la familia Wingfield. En esta obra la dimensión de lo cotidiano es muy importante. Se tematizan los problemas de la cotidianeidad, pero desde una perspectiva simbólica que agrega una dimensión poética trascendental.
por Yesenia Ramírez |
Cuba
en Teatro
14/01/2019
El terrorismo visto a través del cine de Hollywood.
• Es conocido el estado de alerta que vivió el mundo entero hace ya una década y media luego de los atentados terroristas a las Torres Gemelas. El fantasma del terrorismo sacudió a occidente y sobrevoló sobre su civilización con atentados en Estados Unidos, Londres y Madrid. No ajeno a estos lamentables ataques, el cine se dispuso decidido a adentrarse en un terreno difícil, con los riesgos de que genere más de una controversia en cuanto a los efectos que esto podría tener, teniendo en cuenta lo sensible que resulta a cierto sector de la humanidad, notoriamente afectada por los hechos mencionados, muy recientes en términos históricos.
por Maximiliano Curcio |
Argentina
en Cine
12/01/2019
Contra las emociones, por la pasión.
• Este artículo argumenta que existe toda una ingeniería social interesada en desplazar las pasiones en nombre de las emociones. Una actitud semejante consiste en al negación tanto del cuerpo como de la naturaleza, y ulteriormente de la vida. El énfasis en las emociones corresponde a una concepción encefalocéntrica del mundo y de la vida. Mientras que el cerebro y la mente miente y nos engañan en ocasiones, el cuerpo jamás nos miente. Escuchar al cuerpo es una sola y misma cosa con saber de las pasiones.
por Carlos Eduardo Maldonado |
Colombia
en Reflexión
04/01/2019
Discurso sobre el estilo.
• Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos.
por Ser Escritor |
España
en Literatura
29/12/2018
Breves y ligeras crónicas de un gusano de La Habana en Santiago de Chile (3).
• Todo cubano desde que nace hasta que se muere tiene siempre presente, hace mucho más de medio siglo, el tema de la comida. Por lo que no solo llega a la vida con este problema sino que se le trasmite de manera genética y cultural porque sus padres, hermanos, abuelos, amigos y vecinos, han vivido y viven esta carencia.
por Luis García de la Torre |
Chile
en Literatura
28/12/2018
María Estuardo. La búsqueda de una reivindicación histórica a través de la tragedia.
• Mártir o meretriz, Historia o Literatura, ambas son las dicotomías que acompañan la imagen de la última mujer en la dinastía Estuardo, María Estuardo, reina de Escocia. Partiendo de dicha dualidad, el siguiente trabajo presenta una comparación entre la imagen histórica y literaria de María Estuardo, y cómo la segunda, mediante aspectos de la tragedia, ha ayudado en su reivindicación en el tiempo.
por Carolina Gómez |
México
en Literatura
27/12/2018
Entre la deshumanización y la animalización en Carne de perra e Hija de perra.
Un análisis de la metáfora conceptual
PEOPLE ARE ANIMALS.
• Este artículo analiza las metáforas “perra” y “muñeca” en dos textos literarios chilenos, que son Hija de perra de Malú Urriola y Carne de perra de Fátima Sime. Lo que se pretende demonstrar es la relación que poseen las protagonistas en torno a las metáforas mencionadas a partir de la construcción de sus identidades a lo que cognitivamente remiten las figuras en cuestión: “perra” y “muñeca”.
por Ignacia Parra |
Chile
en Literatura Chilena
24/12/2018
El Espiritismo Kardeciano en América Latina y España.
• Las discusiones e investigaciones en torno al espíritu humano, han generado diferentes perspectivas filosóficas. Una de ellas, es el espiritismo kardeciano, que se funda formalmente en Francia y se extiende rápidamente por Europa y América, siendo España y Brasil, dos importantes países en su divulgación. Por consiguiente, en este artículo se pretende describir las características que componen esta doctrina filosófica y analizar algunos hechos históricos de su desarrollo cultural.
por Felipe Mujica |
Chile
en Filosofía
21/12/2018
Ester Precht Bañados y la Revolución en el Aula.
• Ester Precht Bañados (1), educadora y escritora, propone la noción educativa Revolución en el Aula, un concepto trascendental en los ejes de la ciencia de la educación, quien mediante un espíritu activo la llevaría a promover cambios radicales en la visión socio-educativa desde a mediados del siglo XX en adelante. Entre sus reflexiones profesionales, Precht Bañados manifiesta que: “Soy lo que soy, gracias a la familia de la cual provengo, a la interrelación con personas, paisajes y circunstancias.
por Francisco Díaz Céspedes |
Chile
en Educación
19/12/2018
El sentido feminista en el cristianismo.
• Las religiones tradicionales del cristianismo han adoptado una perspectiva patriarcal, que niega el liderazgo y el protagonismo a las mujeres. Por esa razón, en este ensayo se analiza la incoherencia de aquellas expresiones religiosas con las acciones del maestro espiritual al cual veneran. En este sentido, se discute como Jesús desafió el orden patriarcal de la época y otorgó un incomprendido protagonismo a las mujeres que lo acompañaron.
por Felipe Mujica |
Chile
en Estudios Culturales
18/12/2018
Ojos vendados (Testimonio recreado de Edmundo Recabarren).
• El 11 de septiembre de 1973 fue el día. Cambió mi vida para siempre. Miles de preguntas. Llanto y dolor.
Primero volvamos un par de jornadas atrás.
8 de septiembre:
Comencé a trabajar con tan solo 23 años en la UNCTAD, en la cafetería del casino, era un lindo lugar.
por Isidora Millao |
Chile
en Historia
18/12/2018
Critica.cl sin financiamiento en 2019. Evaluadores del Fondo del Libro objetaron que “necesitamos más difusión en redes sociales y convertirnos en responsive”.
• Con fecha 14 de diciembre de 2018 nos informamos que el proyecto “Continuidad de la revista digital de cultura Critica.cl” ha sido declarado No Elegible por las razones que citamos a continuación.
En la «Ficha única de evaluación, FUE» en solo tres párrafos, con errores gramaticales de colegio, los evaluadores justifican su decisión.
por Adolfo Pardo |
Chile
en Otros
17/12/2018
La vida en las estancias de la Patagonia.
• La historia de la Patagonia chilena – argentina se ha escrito valorando el esfuerzo del pionero de origen europeo quien financiado con el capital inglés, a comienzos del siglo XX, se fue convirtiendo en terrateniente, dueño de establecimientos ganaderos con centenares de hectáreas y miles de ovejas. En esa historia se olvida al trabajador que construyó la prosperidad del capital invertido recibiendo como pago miseria y explotación.
por Luis Mancilla |
Chile
en Historia
17/12/2018
Sobre el oficio de la traducción como interpretación.
• Este articulo pretende hacer un acercamiento al concepto de traducción y al oficio del traductor como un individuo que más allá de traducir mecánicamente un texto es ante todo un interprete a la luz de la lengua en que es escrito un texto, analizando su contexto histórico, su género, además de la obra completa del autor y hasta su psicología.
por Juan David Galvez |
Colombia
en Literatura
15/12/2018
Más sobre La Cultura.
• Me encantó la exposición de Adolfo Pardo en Chiloé. “¿Para qué sirve la cultura?”. Es un tema que me ha apasionado por años. He estrujado mi cerebro dándole vueltas a este interesante asunto.
Me gustó la exposición de Adolfo Pardo sobre todo porque hace un tratamiento no determinista del tema, sino como una idea fuerza que queda abierta a múltiples significaciones.
Con este propósito, hace ya algunos años, lo abordé en un artículo que creo resulta oportuno volver a publicarlo. “Significado de la palabra cultura”.
La cultura es un tema inagotable y los que estamos dedicados a navegar este mundo necesitamos revisarlo tantas veces como sea necesario y siempre encontraremos nuevas aristas para explorar y renovar su interés.
por Hernán Montecinos |
Chile
en Cartas al Director
11/12/2018
El cuerpo a través de la cámara: ¿un obstáculo para la comprensión y apreciación de la figura humana?
• Este texto trata el cuerpo desnudo y el cuerpo a través de la imagen. El texto se vale de reconocidos fotógrafos de desnudos como Bettina Rheims y Greg Friedler, además de filósofos como Susan Buck-Morss, sociólogos como Kracauer, artistas como Courbet y autores como Lynda Nead para entender la relación pantalla-sujeto que tanta importancia tiene a la hora de tratar el cuerpo humano en la modernidad.
por Laura Sofia Maldonado |
Colombia
en Historia del Arte
10/12/2018
¿Dónde está Chile? O los complejos raciales en un Chile inadaptado a los cambios.
• Frente al fenómeno social de inmigración y a los problemas de racismo existentes, y con todas las derivas resultantes que atraviesan al Chile de hoy, una pregunta parece destacarse en la mente de muchos ciudadanos, chilenos o de origen extranjero: ¿Dónde está Chile?
Trabajo en colaboración con Marion Dider.
por Marion Didier |
France
en Ciencias Sociales
10/12/2018