EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Contribución de la psicología a la pedagogía: psicología de la educación y el estudio de la conducta humana

• La pedagogía construye y analiza modelos educativos que respondan a una educación ética, sin embargo dicha ciencia no trabaja sola y requiere de otras como la psicología, la cual realiza dos contribuciones a la pedagogía, inicialmente hace un aporte epistemológico a la pedagogía fundamentado en las diferentes teorías de la psicología de la educación y el otro aspecto es la investigación acerca de la conducta humana que incide en el proceso educativo.

por Lady Diana Zambrano | Colombia
en Educación
02/04/2019

Voces fuera del “Cuarto Propio”

• En 1949 se aprueba recién en Chile el voto universal para la mujer, logro considerable, si lo aquilatamos desde la perspectiva de un país retrógrado y pechoño, renuente a los cambios estructurales, como lo sigue siendo hasta hoy en día.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
01/04/2019

Un detective que escribe: Rodolfo Walsh.

• Se ha difundido con éxito que Rodolfo Walsh fue una de las figuras perfectas del “escritor comprometido” en Argentina. A partir de una investigación de archivo, este ensayo reconstruye una imagen de Walsh en función del mundo sociopolítico que le tocó vivir. Otro atributo a Walsh es la creación de un género que combinó periodismo de investigación y literatura. Este ensayo inspecciona las características de su innovación. Si una de las conclusiones de Walsh fue la inseparable unión del oficio de escritor con la política, este ensayo matiza todas las consecuencias posibles.

por Fernando Beltrán | México
en Literatura
27/03/2019

En el centenario de Isidora Aguirre.

• Hoy, viernes 22 de marzo, es una fecha de enorme importante para la literatura y el teatro chileno. Hace justamente cien años nació una de sus personalidades más brillantes: Isidora Aguirre, la autora de «La Pérgola de las Flores», de «Los que van quedando en el camino», entre muchas otras obras.
A sus enormes cualidades de artista, unió su inclaudicable posición junto al pueblo. Fue una consecuente militante comunista.
Le recordamos y le rendimos emocionado homenaje.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia del Arte
22/03/2019

Ecosofía: como un paradigma científico de la ecología, y como una tendencia de la filosofía de la naturaleza.

• El estudio sobre el ambiente producido por las relaciones entre la diversidad de los seres de la Naturaleza y lo que nos representamos de ellos, nos dará como resultado, la relación entre filosofía y ecología. Esa relación, es la denominada “Ecosofía”. Este nuevo pensar ecológico-filosófico, tiene como camino, recorrer la línea teórica-práctica, que va desde las representaciones conceptuales, edificadas en un marco cultural e ideológico de la Naturaleza, hasta las diferentes consecuencias fácticas e incontrolables de esa conceptualización, es decir, ésta, es el resultado, de la suma entre la práctica de un tipo de filosofía, y una teoría ecológica.

por Denis Oqueli Vilche | Honduras
en Medio Ambiente
21/03/2019

Sinonimia y tabú en tres diccionarios de colombianismos.

• En este artículo se parte de la idea de que los términos tabúes cuentan con una gran cantidad de sinónimos, pues se pretende brindar opciones, generalmente empleando eufemismos, para evitar las palabras marcadas pragmáticamente de forma negativa, de esta forma, la sinonimia se convierte en una estrategia para enmascarar el tabú. Para ilustrar lo anterior, se presentan ejemplos concretos en donde se pone de manifiesto la abundancia de sinónimos en palabras que remiten a realidades censuradas o prohibidas. Para el análisis se toman tres diccionarios de colombianismos como fuentes: Nuevo Diccionario de Colombianismos (1993), Breve Diccionario de Colombianismos (2012, cuarta edición) y Diccionario de Colombianismos (2018).

por Lirian Astrid Ciro | Colombia
en Estudios Culturales
19/03/2019

La ley del más vivo. Análisis del aprovechamiento de los recursos económicos versus la conservación en el contexto histórico regional del Parque Nacional Torres del Paine.

La ley del más vivo. Análisis del aprovechamiento de los recursos económicos versus la conservación en el contexto histórico regional del Parque Nacional Torres del Paine.

• El parque nacional Torres del Paine (PNTP) es considerado la 8va maravilla del mundo, reserva de las Biosfera desde 1978 y atrae a miles de turistas cada temporada, siendo una fuente solida de turismo de naturaleza que crece año a año.
La ley del más vivo, proviene de un chilenismo, el cual habla de la avidez de alguien para ganar algún recurso, sin importar el beneficio de otros. Este ensayo pretende entregar una visión reflexiva e histórica sobre los orígenes de la explotación del PNTP, desde la visión imperialista y colonizadora del siglo XIX a su manejo actual como medio de desarrollo turístico.

por Josefa Valenzuela | Chile
en Medio Ambiente
15/03/2019

Vicio y enigma: Sensaciones bajo E. E. Cummings.

• Lo que enamora de Cummings es su esfuerzo incansable por dar con la expresión más íntima, transfiriendo aquello que parece exclusivamente propio. Leerlo es vivenciar el nivel químico del amor, ese que en los vínculos dura solo algunos meses, pero que en su obra se derrama y escurre invariablemente.

por Alfonso Medrano | Chile
en Literatura
14/03/2019

Reflexiones eróticas en la película surrealista Perro Andaluz de Buñuel y en el poema La Casada Infiel de Lorca.

Reflexiones eróticas en la película surrealista Perro Andaluz de Buñuel y en el poema La Casada Infiel de Lorca.

• El tema del artículo enfoca en el impacto del movimiento surrealista sobre el mundo cinematográfico y la poesía de los pensadores españoles en los años de veinte del siglo pasado. En la primera parte, la discusión se ha enfocado en las metáforas de la sexualidad y la violencia contra las normas conforme a las escenas valientes o atrevidas de Perro Andaluz para proyectar los temas de la sexualidad en la película surrealista. En la segunda parte se trata de hablar sobre la misma característica reflejada en la poesía de Lorca titulada “La Casada Infiel”. En la última parte se ha realizado un estudio de comparación entre los dos medios.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar | India
en Historia del Arte
11/03/2019

La Memoria, Atributo y Servidumbre.

• Me atrevo a definir la literatura como «el ejercicio creativo de la memoria sobre la palabra». (Esto incluye a la oralidad, como primera fase del acto literario; recordemos que La Ilíada y La Odisea, son narraciones orales versificadas y, mucho más tarde, llevadas a la forma escrita). Sin la memoria, como atributo, no hay creación literaria posible.

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
09/03/2019

En el día mundial de la mujer, las caras de Concepción Arenal.

• Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen. Esta máxima representa muy bien el carácter de Concepción Arenal y por eso no podía faltar en la película La visitadora de cárceles (2012), que recrea la labor realizada por esta escritora y abogada en un presidio femenino durante 1864. El ambiente desolador que se respiraba por la falta de humanidad de los carceleros y las terribles y humillantes condiciones de las reclusas —mujeres analfabetas cuya vida transcurría sin sentido— podía haberla desanimado en su empeño, pero su amor por la verdad, la justicia y la fraternidad lo impidieron.

por Ser Escritor | España
en Historia
08/03/2019

La literaturización de la historia en “Te acordarás de mi”, de Marcia Collazo.

• La escritora y profesora de historia Marcia Collazo Ibáñez, autora de algunos volúmenes tanto de poesía, novela, cuento y ensayo, de madre escritora y padre historiador y artista plástico, combina, desde hace un tiempo, la literatura y la historia, creando con todo una obra original, con puntos de contacto con la novela histórica pero más con la historia novelada, es decir el tratamiento literario de la historia. Lo que he llamado la literaturización de la historia, apoyada, como siempre, en un riguroso trabajo de investigación. Pero aquí están no sólo los desvelos de una mujer, de una escritora e historiadora, sino, también, la oportunidad para decirnos otras cosas, pensamientos y, sobre todo, sentimientos. Si Nahum Barrán había escrito historia desde su costado sentimental, Collazo tiene pinceladas de sensaciones, a veces poéticas, y se pone en la piel de su personaje, trata de sentir como él, o como lo que él o ella pudo haber sentido. No en vano el subtítulo de la obra es “Amores y desamores en la historia uruguaya”. Y algo de romanticismo permea por la obra, como miel destilada.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
07/03/2019

Luisa Carnés. Escritora, periodista y militante.

• A inicios de este nuevo año, 2019, queremos venerar con estas líneas a una mujer del siglo pasado, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964), y no nos faltan razones para ello: porque a pesar de su falta de estudios destacó en la literatura y en el periodismo, porque dejó testimonio de su trabajo y de su salida al exilio y también porque no cesó en su compromiso político ni en su lucha a favor de la mujer hasta el fin de sus días. Aunque ella vivió en los primeros sesenta años del siglo XX, reapareció después en varias ocasiones: en 1992 cuando se la rescató, y en 2014 y 2016 al ser publicados y reeditados sus libros.

por Ser Escritor | España
en Literatura
05/03/2019

Representantes de la cultura se pronuncian en contra de la agresión a Venezuela.

• Al recibir en Radio Centenario una ‘Carta abierta a Miguel Bosé, que escribe el escritor chileno Edmundo Mouré Rojas (y que transcribimos a continuación), entendimos importante que se conozca la opinión de representantes de la cultura de Latinoamérica y Europa –entre cientos elegimos a los más conocidos por estos lares- sobre la agresión imperialista que está sufriendo Venezuela. A la vez, nos surgió la interrogante: ¿Qué pasa con los referentes de la Cultura uruguaya? La verdad es que no encontramos ni en redes sociales ni en portales de prensa, ningún tipo de opinión que condene la arremetida en contra del pueblo venezolano. A continuación transcribimos la nota de Edmundo Mouré, y las de Narciso Isa Conde, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez.

por Editor | Chile
en Política
03/03/2019

Espacio público, patrimonio e informalidad en el Caribe colombiano.

• La recuperación de los centros históricos es uno de los proyectos a los cuales las ciudades latinoamericanas le han apostado como una alternativa de mejoramiento, control y organización de sectores urbanos que presentan un déficit económico y social. Las ciudades capitales del Caribe colombiano en su calidad de ciudades históricas y turísticas han entrado, desde hace más de dos décadas, en esta propuesta, bajo el aval de los gobiernos nacionales y sus planes especiales de recuperación y protección de los centros históricos en cada país desarrollando estrategias de organización urbana, reactivación económica y control social.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Patrimonio
24/02/2019

Gol de oro: pasión de multitudes.

• El ensayo analiza la novela de Nibaldo Acero Gol de oro (2017). Se propone que, por un lado, la novela configura una crítica profunda a la política del consenso implementada en el Chile posdictatorial, mientras que, por otro, aboga por el restablecimiento de los antagonismos políticos en el Chile actual. Para construir este relato, la novela conecta los enfrentamientos entre agentes y opositores a la dictadura militar de Pinochet, simbolizados a través del partido de despedida de Carlos Caszely en 1985, con los movimientos sociales emergidos en Chile durante las dos últimas décadas, los que se interpretan como una posibilidad de romper el consenso del “partido de fútbol” para convertirlo en una “pichanga”.

por Jorge Cáceres | Chile
en Literatura Chilena
22/02/2019

Renuncio al amor

• Cuando sentimos que estamos enamoramos nos vestimos de cantantes, bailarines, poetas, escritores o chef, muy apasionados, nos creemos protagonista de nuestra novela rosa favorita y creamos ideas propias del amor.

por Belén Ulloa Llanquileo | Chile
en Pensamiento Juvenil
20/02/2019

Ricardo Palma Salamanca: ¿crítico, abjurador o converso?

• El pedido de extradición solicitado por Chile a Francia respecto de Ricardo Palma Salamanca ha sido rechazado por el país europeo, lo que ha traído repercusiones en el ámbito político y judicial en nuestro país. He aquí un enfoque que quiere aportar nuevas aristas al tema.

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
20/02/2019

Página 51 de 137« Primera‹ Anterior474849505152535455Siguiente ›Última »