EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


¿Para qué sirve la cultura?

• Texto leído por el autor el 29 de noviembre de 2018, en la Biblioteca Pública de Castro, Chiloé, con ocasión de una actividad de extensión de esta revista digital.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
29/11/2018

Bienal Internacional de Arte de Valparaíso 1973-1995

• La Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, fue una de las principales instancias creadas a alero del municipio porteño, que marcó por doce años el desarrollo de las artes plásticas y visuales de la región, hasta su sorpresiva desaparición a medidos de la década de los noventa. Este artículo, pretende rememorar y dejar huella respecto a su existencia.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
28/11/2018

Hollywood está en pie de guerra.

• El cine bélico es uno de los géneros más transitados por realizadores cinematográficos y de los más convocantes en el público. Su evolución ha marcado etapas en la historia del cine y en el tratamiento de temáticas socio-políticas que actualmente vuelven a ser materia de opinión y polémica. Hace un par de años la ganadora del Oscar a Mejor Película Vivir al Límite (The Hurt Locker, 2009) de Kathryn Bigelow, se posicionó sobre la reciente guerra en Irak e hizo las paces con un género silenciado desde la sensibilidad que producía a una sociedad -de por si convulsionada post 11-S- por el último conflicto armado que atravesaba Estados Unidos. Este resurgir del género bélico nos trajo consigo la particular mirada de Bastardos sin Gloria (Inglorious Basterds, 2009), de Quentin Tarantino, y el postergado estreno del último film de Brian De Palma, Samarra (Redacted, 2007), rastros de la incidencia del cine bélico en la presente cinematografía mundial.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
27/11/2018

Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta.

• En este artículo de Crítica Literaria, utilizaré el método de análisis estructural para intentar llegar al meollo de esta génesis narrativa y a la comprensión general del texto que nos ocupa.

por José Díaz | USA
en Literatura
27/11/2018

PDI investiga destrucción de fósiles de 20 millones de años en camino construido para operación de mina El Furioso.

Por información de montañista que visitó el lugar a principios de noviembre.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
22/11/2018

Chilotes fusilados en las estancias de la Patagonia.

• En Chile se desconoce la matanza de los obreros de las estancias del territorio de Santa Cruz, Patagonia Argentina, que entre noviembre de 1921 y enero de 1922 realizó el ejército argentino reprimiendo la huelga promovida por la Sociedad Obrera de Río Gallegos. Fue en otro país, y las víctimas desconocidas de aquella matanza fueron los obreros oriundos de Chiloé, a quienes se fusilaba y sepultaba en tumbas masivas, sin siquiera darse la molestia de anotar sus nombres. Ni el gobierno de la época preguntó por ellos. Esos fusilamientos para el teniente coronel Héctor Benigno Varela fueron enfrentamientos donde por extraña casualidad del destino solo morían obreros, en su mayoría chilotes. Los soldados no sufrían ni un rasguño.

por Luis Mancilla | Chile
en Historia
22/11/2018

Los Siete Astros de Ernesto Silva Román.

• Reseña de la colección de cuentos El dueño de los astros, del escritor chileno Ernesto Silva Román. Publicada en 1929, esta obra de ciencia ficción forma parte de los textos clásicos del género en Chile. Los siete relatos que la conforman se encargan de amalgamar y contraponer la figura del sabio y del científico y se encomiendan, también, a recorrer la inmensidad y tenebrosidad del cosmos, tanto humano como sideral.

por Leonardo Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
18/11/2018

Sobreviviendo 8 días en Venezuela: Una odisea inimaginable.

• La crisis económica, política y social que aqueja a Venezuela es descomunal. El flagelo al que se ha expuesto al pueblo venezolano supera los límites de cualquier momento histórico anteriormente experimentado a nivel mundial, en un país donde no hay guerra convencional resulta inverosímil las condiciones de vida de su población, ésta es mi historia, lo que viví en mi país luego de un año fuera de Venezuela.

por Mariángel López | Chile
en Crónica
17/11/2018

Infancias y la tecnología.

• Nuestra columna se basa en cómo las tecnologías van siendo influyentes en la niñez, y que si se utilizan de manera adecuada podrían tener diversos beneficios en el área de la educación.

por Lorena Olavarría | Chile
en Educación
17/11/2018

Camilo Catrillanca

• Lo más nefasto e insoportable de la segunda Administración Piñera, hasta ahora, es el asesinato de Camilo Catrillanca. Una tarde del miércoles del 14 de noviembre de 2018, fue el crimen. Filmado al detalle, muestra una crueldad que no se corresponde con un Estado de Derecho. Primero culpan a Catrillanca y al niño que lo acompaña arriba de un tractor, de ser terroristas. La verdad aparece a cuentagotas con filmaciones filtradas de los propios policías enajenados, convencidos por esta Administración de que están en guerra contra una comunidad desarmada.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política, Reflexión
16/11/2018

Nuevo acercamiento al libro-álbum intercultural en las obras literarias Janequeo y Colores que se aman.

• El concepto interculturalidad en la literatura no está del todo claro y pocas veces es representado cabalmente en el libro-álbum. Es por eso que se hace necesario aclararlo, ya que la historia de las minorías, específicamente la de los indígenas y afrodescendientes, necesita ser visibilizada expuesta si se quiere lograr una verdadera transformación social y cultural (Paulo Freire, 2015).

por Camila Ibarra | Chile
en Literatura
15/11/2018

Indios soldados del rey

• La historia de la región austral de Chile es una historia desconocida; bien porque no se estudia ni difunde o premeditadamente se tergiversa y se olvida por la indiferencia del centralismo cultural que no construye un historia integradora.
El peor pecado de los chilotes fue ser la tropa que fortaleció el realista durante la guerra de nuestra independencia; esta es una crónica histórica describiendo el ejército realista de Chiloé que bien merece una historia sin chauvinismos ni nacionalismos miopes. Simplemente historia académica rescatada de la historia social que ha perdurado en la oralidad de los isleños.

por Luis Mancilla | Chile
en Historia
12/11/2018

El preámbulo de la historia reciente

• No es usual conocer trazos de la historia uruguaya de lo que denominamos usualmente la derecha política. Y menos saber de su trama violenta, ubicada en el entorno del régimen colegiado(1) (1957-1967), prolegómeno de la espiral de violencia que desembocara en el golpe de Estado de 1973. Para conocer esa realidad la Doctora en Historia y Licenciada en Ciencias Históricas, Magdalena Broquetas, hace una adaptación de lo que fue la tesis para acceder al doctorado en la Universidad de La Plata, misma que se nutrió del trabajo de investigación en el Departamento de Historia del Uruguay y del Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Historia
11/11/2018

Relaciones entre cine y literatura: el paradigma de William Shakespeare

• Es válido señalar que la crítica de cine acerca el film a lo literario para establecer valores y la dimensión temporal del cine incorpora a éste la función de la narración, aunque en el cine siempre prima por encima de todo el trabajo del realizador. El cine es concebido primordialmente como representación de realidad producto de contar fielmente acontecimientos, como a través de la palabra la literatura recrea ambientes y sigue cierto hilo temporal de acciones. Entonces podemos afirmar que el cine independiza a la literatura de éste al describir el mundo. Antiguos realizadores (y desde los comienzos del cine mismo) utilizaban obras literarias para desarrollar films, como una gran bolsa de historias de la que se nutrían estética y narrativamente.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
09/11/2018

Sara Larraín pide a diputados “Suspender tramitación del proyecto de reforma al SEIA” por ser un “retroceso en estándares de legislación ambiental”.

• La directora de Chile Sustentable, uno de los principales referentes en materia ambiental del país, indicó que los principales problemas se encuentran en los ámbitos de la participación ciudadana, la pertinencia comunal y regional, y la calidad del Servicio de Evaluación Ambiental.
Larraín expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, donde la iniciativa del Ejecutivo se encuentra radicada en primer trámite constitucional.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
05/11/2018

Exposición Forma y Origen Cien años de Nemesio Antúnez.

• En el segundo piso del Centro Cultural de Viña del Mar, se está exhibiendo una muestra de poco más de cuarenta grabados del artista chileno Nemesio Antúnez. Dicha muestra se da en el marco de las celebraciones del centenario de su nacimiento. De profesión arquitecto, Antúnez desplegó su quehacer en el campo artes plásticas, cultivando los lenguajes de la pintura, la acuarela, el dibujo y la estampa artística. Así también le tocó asumir, la dirección del Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Bellas Artes, período en que concentró su gestión en favor de atraer a un público no habituado a estos lugares, mediante la apertura y difusión de espacios, para la realización de exhibiciones temporales.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Artes Visuales
04/11/2018

Triunfo del odio, devastación de la democracia.

Publicado también en elquintopoder.cl   Muchas son las causas que han provocado la crisis del sistema democrático. La más destacada es la mega crisis financiera de 2008; “la peor crisis de la historia”, según el ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke. Uno de los efectos colaterales más inquietantes de la debacle económica, […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
01/11/2018

¿Cómo es posible seguir leyendo a Juan Rulfo?

• No es de fácil acceso Juan Rulfo. ¿Qué quiere decir que un lector no descifre de manera natural a un autor? Fue Jorge Luis Borges quien rescató un juicio curioso: los clásicos están condenados a no ser leídos. ¿Para qué o para quién escribió Rulfo? ¿Son válidas aún estas interrogantes para un clásico? ¿Por dónde habría que comenzar? Este ensayo parte de la idea que todo escritor está determinado por circunstancias específicas. Algunas claves de lectura, quizá las mejores, son las huellas que suponen los encuentros entre la trayectoria personal y la historia social. Para invitar a leer a Rulfo, este ensayo se propone la reconstrucción de algunos de estos encuentros.

por Fernando Beltrán | México
en Literatura
30/10/2018

Página 54 de 137« Primera‹ Anterior505152535455565758Siguiente ›Última »