EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Una breve crónica sobre los «tintos» estacionarios en Santa Marta Magdalena. Colombia.

• La modalidad de vender «tinto» de forma ambulante no solo se expresa caminando, ya que existen algunas personas, en especial mujeres y ancianos que, a diferencia de los hombres jóvenes, utilizan pequeños carritos para transportar los termos que contienen el «tinto» y las «aromáticas» a vender. En la mayoría de los casos estos carritos a los que se hace referencia son coches para bebé o carros de supermercado en desuso…

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Crónica
29/11/2017

Tierra de los Cuatro Lugares.
Meli Witran Mapu
de José María Memet,
animal político y poético.

• Conocí a José María Memet en los albores de los 80. Me lo presentó entonces Luis Sánchez Latorre, Filebo, Presidente la Sociedad de Escritores de Chile. Recuerdo nítidamente su figura delgada, sus negros cabellos que le caían sobre los hombros, los ojos oscuros y acerados por una resolución que es parte de su manera de entender la vida, la poesía y la gestión cultural, como una batalla en la que detenerse es claudicar o capitular ante el enemigo feroz e implacable.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
28/11/2017

La difícil fraternidad. En torno a la figura de Antonio Skármeta.

La difícil fraternidad. En torno a la figura de Antonio Skármeta.

En 1973, aprovechando una instancia especial, como fue la apertura de los estudios vespertinos en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, me matriculé en Pedagogía en Castellano (no Español), como bien se decía por entonces, con miras a cumplir un viejo sueño. A la sazón, trabajaba yo en Química Hoechst, conocida empresa alemana, […]

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
24/11/2017

La participación de mujeres en el contexto del proyecto político neoliberal: el caso de la fundación de colonias populares en Tlalpan. México.

• Este artículo da cuenta del inicio de la participación de cinco mujeres en el campo político en un contexto de reajuste económico y político neoliberal. En este periodo ellas comenzaron a participar en sus comunidades periféricas ubicadas en Tlalpan, Ciudad de México. En este trabajo se puede estudiar cómo el neoliberalismo cambia dinámicas sociales y maximiza la precarización vivida por las mujeres, al tiempo que se presenta una contestación agencial.

por Sandra Martínez Hernández | México
en Ciencias Sociales
24/11/2017

Cuando la realidad supera al realismo mágico. En torno a las elecciones presidenciales en Chile.

Cuando la realidad supera al realismo mágico. En torno a las elecciones presidenciales en Chile.

• En la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.

por Norton Robledo | Chile
en Política
23/11/2017

Breve y ligero paso por la poesía cubana del siglo XX y XXI a propósito del año nuevo por venir

• De la segunda mitad del siglo XX hasta estos años recientes del siglo XXI no me interesa historiar el tema con los proyectos que existieron o nacen, sino más bien abordarlo desde lo político y social, que es según mi opinión lo que los determina. Sin distinguir la escrita dentro y fuera de Cuba, lo que caracteriza definitivamente a la poesía cubana es la ausencia de una corriente común que prime. Se notan varios ejes temáticos pero sin que ninguno sobresalga.

por Luis García de la Torre | Chile
en Literatura
22/11/2017

La Estación Metro de Quilpué. Un cruce entre el pasado y el presente.

La Estación Metro de Quilpué. Un cruce entre el pasado y el presente.

• …La actual Estación de Metro de Quilpué está emplazada en los terrenos de la antigua estación de trenes de Quilpué, cuyo origen está relacionado con la construcción de tramo ferroviario Valparaíso – LlayLlay , inaugurado por el Presidente José Joaquín Pérez en 1862 , oportunidad donde dicha autoridad pasó un arco de bizcochuelos, el cual fue ubicado en donde estuvo la pasarela peatonal próxima a los restos de la casa de Carlos Condell de la Haza.

por Juan Bragassi H. | Chile
en Crónica
21/11/2017

3 y 4 álamos: los muros del dolor de ayer y hoy.

3 y 4 álamos: los muros del dolor de ayer y hoy.

• En el cuartel donde se torturó y se detuvieron a opositores a la Dictadura, hoy permanecen niños del Servicio Nacional de Menores (Sename) infractores de ley. Un recinto que a lo largo de su historia ha estado destinado al encierro de personas y que marcó una de las etapas más dolorosas del país en cuanto a la transgresión de los Derechos Humanos.
Enviado por 3y4alamos.cl

por Editor | Chile
en Política
18/11/2017

Por fin una buena noticia: Caída definitiva de HidroAysén es un logro ciudadano en la tarea de superar un modelo de desarrollo irresponsable.

• Patagonia Sin Represas ha sido la principal causa socioambiental de la historia reciente de Chile, que ha incidido fuertemente en las políticas públicas relativas al agua, participación ciudadana y, principalmente, energía.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
18/11/2017

Esos raros tíos llamados catalanes…

• …Supe que, junto al conquistador extremeño y fundador de Chile, Pedro de Valdivia, venían secundándole el gallego Rodrigo de Quiroga y Camba y el catalán Joan Jofré y Montesa. Ni gallegos ni catalanes constituyen en Chile comunidades tan numerosas como las de andaluces, castellanos, extremeños y vascos, pero han dejado su impronta en la historia de este joven país con extraño nombre onomatopéyico que designa el trino monótono de un pequeño pájaro.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
10/11/2017

La pregunta acerca del “modelo de sociedad”. A propósito de las elecciones presidenciales en Chile.

• En los programas de contenido político que se exhiben en la televisión chilena, particularmente aquellos en que se invita a candidatos a la presidencia del país y que representan a la izquierda chilena, ya resulta predecible que se solicite al candidato(a) una definición con respecto a su “modelo de sociedad” referencial, el que supuestamente actuará como su norte al momento de ejercer su mandato. También ya es recurrente que el panelista de turno señale incluso los países que a su juicio tendrían que figurar entre las preferencias del candidato, para lo cual se suele mencionar a países como Cuba, Venezuela, China e incluso Corea del Norte.

por Ricardo Riquelme | Chile
en Política
08/11/2017

Última entrevista a Daniel Viglietti

• Esta entrevista realizada durante la última visita de Daniel Viglietti a Chile fue publicada originalmente en la revista Punto Final nº 887/ octubre 27 de 2017.
Lamentamos su repentino fallecimiento.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
06/11/2017

Eros y Tánatos en Ojos bonitos, cuadros feos, de Mario Vargas Llosa.

• Este trabajo es una reflexión crítica sobre la representación del erotismo, el amor, y la muerte en la quinta obra de teatro de Mario Vargas Llosa: Ojos bonitos, cuadros feos (1996). Las ideas del ilustre poeta Octavio Paz (1914-1998) sobre amor y erotismo expresadas en su ensayo: La Llama Doble: Amor y Erotismo (1994), sirven de base para nuestro análisis del quinto drama de Vargas Llosa.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Teatro
03/11/2017

La política del Estado mexicano en la agricultura: concepciones teóricas.

• Las políticas diseñadas y ejecutadas por el Estado mexicano en el sector agrícola bajo el supuesto modelo de la “agricultura sustentable” y “manejo agroecológico” sin duda ha sido objeto de críticas por diversos grupos sociales, al cuestionar la incongruencia entre lo planeado y la práctica de las mismas en campo, por tal motivo el objetivo del presente trabajo es tratar de explicar la concepción del Estado mexicano respecto a la política de desarrollo en la agricultura.

por Joaquín Zagoya | México
en Medio Ambiente
02/11/2017

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia.

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia.

• José Celestino Bruno Mutis y Bosio, nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. Es hijo de Don Julián Mutis y de Doña Gregoria Bosio. Su familia fue numerosa pues llegaron a ser ocho hermanos. Durante los primeros años de su vida José Celestino dividía su tiempo entre el juego de pelota y el estudio en instituciones dirigidas por los jesuitas; dichos establecimientos en aquel tiempo, eran junto con los del ejército o los de la marina, uno de los principales medios de difusión de la ciencia en España. Mutis estudió gramática y filosofía en el Colegio Jesuita de San Francisco. Al parecer, su interés por el rigor lógico, su espíritu minucioso y la lectura de los clásicos griegos y latinos, tuvo aquí su génesis.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
02/11/2017

Los medios de comunicación, como un constructor de la imagen violenta en Temuco.

• Dentro de las teoría sociológica de Herbert Marcuse, específicamente el concepto crítico del “Hombre unidimensional” abarca las dimensiones ocultas y perversas del uso estratégico de la información, es decir, el desenmascaro de la verdad manipulada a intereses del oligarcado sobre un individuo pasivo que está sujeto a las estructuras de dominación. Analizado lo anterior se aplica a la contingencia medial chilena, precisamente el conflicto mapuche.

por Sebastián Azócar | Chile
en Ciencias Sociales
02/11/2017

La última gran rebelión de un pueblo indómito. Explicaciones sobre la derrota militar Mapuche en el Ngulu Mapu durante el levantamiento general de 1881.

• El presente ensayo tiene por objeto dilucidar, desde una perspectiva técnica, los motivos que propiciaron la derrota militar de los pueblos mapuches a manos del Ejército de Chile, durante los últimos años del proceso conocido como la Ocupación de la Araucanía, el cual culminó con la anexión militar del Ngulu Mapu a la República de Chile y el confinamiento de sus fütalmapu a reducciones indígenas, lo que trajo consigo la pérdida de la autonomía política y territorial que estos ostentaron hasta 1881.

por Fernando Lobos | Chile
en Historia
31/10/2017

F. Khalo. Ahora en el teatro.

F. Khalo. Ahora en el teatro.

• Frida Kahlo es para nosotros un personaje de presencia mediática. Ahora, lo que se construye a partir de allí marcará la diferencia entre una propuesta y otra cuyo camino va desde el teatro, la literatura o las artes plásticas: la hemos visto en el cine, el teatro y la performance como sabemos. Un poco más, cómo descubrirla a partir de la pintura, siendo la reconocida pintora que es, con el propósito de lograr su transparencia teatral: lo tenemos de Khalo con esta producción de VIP Teatro, bajo la producción del propio actor Israel Pérez, quien consolida su doble rol de actor en la representación de «Khalo» (Frida Kahlo)/«Trotsky» (León Trotsky), con el acompañamiento de Néstor Orozco como «Diego Rivera»/«Cristina Kahlo». Escrita y dirigida por Mariozzi Carmona Machado, con todo, una propuesta auténtica.

por Juan Martins | Venezuela
en Teatro
30/10/2017

Página 64 de 137« Primera‹ Anterior606162636465666768Siguiente ›Última »