EN EL MUNDO DE LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTA REVISTA | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | HUMOR | ACERCA DE ESTA REVISTA
◄ VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA ►
_____________________________________________________________________________________________________________________

Gol de oro: pasión de multitudes.

• El ensayo analiza la novela de Nibaldo Acero Gol de oro (2017). Se propone que, por un lado, la novela configura una crítica profunda a la política del consenso implementada en el Chile posdictatorial, mientras que, por otro, aboga por el restablecimiento de los antagonismos políticos en el Chile actual. Para construir este relato, la novela conecta los enfrentamientos entre agentes y opositores a la dictadura militar de Pinochet, simbolizados a través del partido de despedida de Carlos Caszely en 1985, con los movimientos sociales emergidos en Chile durante las dos últimas décadas, los que se interpretan como una posibilidad de romper el consenso del “partido de fútbol” para convertirlo en una “pichanga”.

por Jorge Cáceres | Chile
en Literatura Chilena
22/02/2019

Renuncio al amor.

• Cuando sentimos que estamos enamoramos nos vestimos de cantantes, bailarines, poetas, escritores o chef, muy apasionados, nos creemos protagonista de nuestra novela rosa favorita y creamos ideas propias del amor.

por Belén Ulloa Llanquileo | Chile
en Pensamiento Juvenil
20/02/2019

Ricardo Palma Salamanca: ¿crítico, abjurador o converso?

• El pedido de extradición solicitado por Chile a Francia respecto de Ricardo Palma Salamanca ha sido rechazado por el país europeo, lo que ha traído repercusiones en el ámbito político y judicial en nuestro país. He aquí un enfoque que quiere aportar nuevas aristas al tema.

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
20/02/2019

“Fernando Sorrentino y aquellos ilustres mamarracheros en los parnasos de la mediocridad lucrativa”.

• Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”. Libros, cuentos, ensayos y artículos de su autoría se han divulgado traducidos al inglés, húngaro, portugués, persa, alemán, rumano, italiano, tamil, búlgaro, chino, francés y serbio.

por Rolando Revagliatti | Argentina
en Entrevistas
16/02/2019

Filosofía, ¿para qué?

• Una discusión, que pudiéramos calificar de bizantina, se viene suscitando en Chile desde hace un lustro, acerca de la conveniencia de eliminar la asignatura de Filosofía, tanto de la Enseñanza Media como de institutos de capacitación técnica. Sí, apreciado lector, polémica asaz inútil, porque las autoridades educacionales tomaron hace más de una década la decisión de suprimir esta cátedra, cuyo destino incierto permitió que se mantuviera por algunos años como “ramo optativo”, sin ninguna incidencia en el currículo ni menos en las calificaciones de promoción.

por Edmundo Moure | Chile
en Educación
13/02/2019

La aparición del Mapuche como el “otro”, el héroe y el salvaje.

• La narrativa discursiva con respecto a la representación del Mapuche en la literatura ha ido cambiando a lo largo de los tiempos y ajustándose a las necesidades políticas. La literatura ha reflejado ese cambio llamando al pueblo indígena como héroes, bárbaros, salvajes o terroristas.

por Camila Ibarra | Chile
en Historia
09/02/2019

La vida frente al muro.

• Descubrimos mal el dólar. Así como descubrimos el petróleo: por suerte. Fue un taladro atascado lo que nos hizo ricos. El taladro que en 1922 vino a sacar un gringo de las profundidades del R4 (el imponente pozo Barroso II) y que en la extracción reventó la piedra negra de La Rosa, entonces localidad maderera de Cabimas. Cuentan que algunos rosalenses salieron a celebrar con gaitas de tambora, mientras que otros, aterrados, se guardaron en sus casas, temblando de miedo. Un enorme chorro de la talla de un rascacielos se levantó sobre el suelo cubriendo en la vendimia techos y plazas.

por Jordi Santiago Flores | Venezuela
en Crónica
05/02/2019

Plan Ceibal. Una iniciativa socioeducativa en Uruguay.

• El 18 de abril del año 2007 comienza a funcionar en Uruguay el Plan Ceibal, planteado como un proyecto socioeducativo. Fue creado por decreto “con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Educación
31/01/2019

La obra dramática “La señora en su balcón” de Elena Garro desde la estructura del viaje del héroe.

• Este artículo de investigación tiene el objetivo de recuperar una obra dramática de la escritora mexicana Elena Garro debido a que consideramos que los trabajos de investigación y de crítica literaria se han inclinado en mayor medida a la obra narrativa de Garro, dejando olvidada la producción teatral de ésta. Para el presente estudio realizamos un seguimiento de la protagonista a lo largo de la pieza teatral que nos interesa, en donde basamos nuestra interpretación en la estructura del viaje del héroe propuesta por Joseph Campbell.

por Rafael Mazón-Ontiveros | México
en Literatura
30/01/2019

Alejandro Venegas Carús: Crítica Social en el Centenario de la República de Chile.

• Alejandro Venegas Carús vociferó la insuficiencia de la élite gobernante para organizar y administrar los recursos de Chile a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El profesor Venegas no tan sólo era un crítico de la gradería, sino que sugería ideas “modernistas” para sus aplicaciones. Con los años el “maestro de las masas” pasaría a la historia local como un examinador de una sociedad chilena extraviada en el olvido, y que en algún momento sólo se dejó seducir por la moda y la socaliña del Viejo Continente.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia
29/01/2019

“Huerto Cuatro Estaciones” apuesta por horticultura biointensiva regenerativa como forma de revertir la desruralización.

• Nuevo taller con la comunidad local en las cercanías de Puerto Guadal, Aysen, patagonia chilena. El proyecto es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, que con técnicas naturales que facilitan el mejoramiento del suelo permiten alta productividad agrícola.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
24/01/2019

Metáforas lingüísticas y estéticas en la poética de Carlos Oquendo de Amat.

• El poeta vanguardista peruano Carlos Oquendo de Amat escribió en su corta y trágica vida un sólo poemario: “Cinco metros de poemas” (1927). En este breve artículo analizamos las metáforas de uno de los dieciocho poemas que componen su único poemario, y lo hacemos —principalmente— a la luz de la concepción de la metáfora expresada por Aristóteles en su Poética, y cientos de años después por Jean Cohen en su obra: Structure de langage poétique, y por H. Konrad en su libro Étude sur la métaphore.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | USA
en Literatura
20/01/2019

“La bella tenebrosa: Lecturas sobre la monstruosidad, lo fantástico y lo velado”.

• Homenaje a la escritora chilena Virginia Huneeus en la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago, 7 de noviembre de 2018.

por Solange Arroyo | Chile
en Literatura Chilena
19/01/2019

Zoológico de cristal: las prisiones del alma.

• “Zoológico de Cristal” fue estrenada por Eddie Dowling y Louis J. Singer en el Playhouse Theatre de Nueva York, el 31 de marzo de 1945. Pieza en dos actos en la que nos acercamos a las problemáticas de tres miembros de la familia Wingfield. En esta obra la dimensión de lo cotidiano es muy importante. Se tematizan los problemas de la cotidianeidad, pero desde una perspectiva simbólica que agrega una dimensión poética trascendental.

por Yesenia Ramírez | Cuba
en Teatro
14/01/2019

El terrorismo visto a través del cine de Hollywood

• Es conocido el estado de alerta que vivió el mundo entero hace ya una década y media luego de los atentados terroristas a las Torres Gemelas. El fantasma del terrorismo sacudió a occidente y sobrevoló sobre su civilización con atentados en Estados Unidos, Londres y Madrid. No ajeno a estos lamentables ataques, el cine se dispuso decidido a adentrarse en un terreno difícil, con los riesgos de que genere más de una controversia en cuanto a los efectos que esto podría tener, teniendo en cuenta lo sensible que resulta a cierto sector de la humanidad, notoriamente afectada por los hechos mencionados, muy recientes en términos históricos.

por Maximiliano Curcio | Argentina
en Cine
12/01/2019

Del singular congreso del futuro a: futuros intersticiales.

• Cada persona necesita para desenvolverse en cualquier actividad relacionar las diferentes singularidades. Si tiene que hacer una presentación a un público desconocido deberá relacionar por lo menos las siguientes singularidades: lugar, audiencia, tiempo disponible, apoyos digitales, contrato, viaje, fecha, y muchas más y todo esto lo habrá aprendido sistemáticamente o por prueba y error. Pero hay otras interrelaciones que son más complejas como tener que resolver una demanda ante un juzgado en la cual intervendrán múltiples singularidades: legislación, abogados, fiscales, jueces, detenciones, declaraciones, testigos, etc. y casi cualquier persona encontrará que tiene el conocimiento suficiente sólo para una parte mínima de todo lo que le tocará vivir y lo hará, también, con un conocimiento mínimo de cómo interrelacionar ese enjambre de singularidades y salir airoso.

por Omar Villanueva Olmedo | Chile
en Reflexión
07/01/2019

Contra las emociones, por la pasión.

• Este artículo argumenta que existe toda una ingeniería social interesada en desplazar las pasiones en nombre de las emociones. Una actitud semejante consiste en al negación tanto del cuerpo como de la naturaleza, y ulteriormente de la vida. El énfasis en las emociones corresponde a una concepción encefalocéntrica del mundo y de la vida. Mientras que el cerebro y la mente miente y nos engañan en ocasiones, el cuerpo jamás nos miente. Escuchar al cuerpo es una sola y misma cosa con saber de las pasiones.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Reflexión
04/01/2019

Discurso sobre el estilo.

• Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos.

por Manu de Ordoñana | España
en Literatura
29/12/2018

Página 1 de 8912345Siguiente ›Última »