EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


De extraterrestres, vírgenes y dictadura. Del cosmos las quieren vírgenes y la dimensión cultural de las palabras

● Con apoyo en prácticas sociocríticas, este artículo tiene por finalidad poner de relieve dominantes ideológicas que se articulan en Del cosmos las quieren vírgenes (1977) de E. Aldunate (1925-2005). Para ello, en un movimiento que va del texto a la socialidad, se interroga la socialidad transcodificada en la textualización, particularmente en su íncipit. En nuestra propuesta juega un papel primordial la pregunta (con acento inédito) por el contexto sociohistórico dictatorial (1973-1990) en las dinámicas que el texto articula, incluyendo al sujeto colectivo que conforma. Sin pretender cerrar el texto y sin desconocer la existencia de matices ni negar contradicciones productivas, se concluye que en sus dominantes ideológicas prima un posicionamiento que forma parte de dispositivos afines a la dictadura cívico-militar.

por Marcos Arcaya Pizarro | Chile
en Literatura
30/06/2025

Virginia Wolf. Crítica y escritora

● Virginia Woolf es una de las figuras más destacadas de la literatura anglosajona del siglo XX y del feminismo internacional. Pese a su delicadeza, sensibilidad y limitado contacto con el mundo, fue una mujer libre, sincera y carente de miedo.
Pese a su delicadeza, sensibilidad y limitado contacto con el mundo, Virginia Woolf (1882-1941, Virginia Stephen, de soltera) intelectualmente fue libre, sincera y carente de miedo. Ve la verdad como algo orgánico y revelador, una luz que es también vida, por lo que apagarla significa muerte.

por Ser Escritor | España
en Literatura
27/06/2025

El triunfo del mal: Ilustración y oscurantismo digital contemporáneo

● Con un énfasis en la Edad Media, el Renacimiento y, principalmente, en la Ilustración, este condensado análisis se propone explicar la conexión entre nuestra era digital y la Ilustración y el medievo, para ilustrar cómo los enormes avances que comenzaron en el Siglo de las Luces, y que no se han detenido desde entonces hasta llegar a la Internet y las redes sociales, son utilizados por corrientes políticas y culturales para reinstalar una regresión medievalista oscurantista y autoritaria.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
25/06/2025

La Ilustración bajo ataque: el oscurantismo digital

● La ofensiva de la internacional ultrareaccionaria encontró en el último avance tecnocientífico -la Internet y sus redes sociales- la arena política para distribuir su propuesta política involucionista, fiel a su ideología regresiva. La paradoja está servida: el uso del más revolucionario avance se parasitaria para una cruzada involucionista que nos propone un oscurantismo medieval.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
25/06/2025

Sobre el desarrollo de la pintura occidental

● Repasando la historia del arte plástico de Occidente (sobre todo de la pintura), sabemos que en la Edad Media no había mayor interés por reproducir con exactitud la naturaleza, ya que sólo importaban los “seres divinos”. Más adelante, en el Renacimiento, comienza a manifestarse el interés en cuestión; por primera vez —después de la caída del Imperio Romano— aparece en Europa una mirada atenta sobre la naturaleza, una mirada de amor, que se goza en los detalles de los objetos.

por Raúl Alfonso Simón Eléxpuru | Chile
en Historia del Arte
23/06/2025

La importancia de las imágenes en la educación

● Las imágenes son parte de nuestra vida, nos rodeamos de ellas, percibiéndolas, pensándolas, siendo imagen. Aprendemos de ellas gracias a que se nos presentan y representan. Ya sea la imagen recibida o producida, vivimos alrededor e inmersos en ellas mientras nos ayudan a vivir, dejándonos en claro lo que sentimos y pensamos para así poder conocer y mejorar nuestra convivencia. Las imágenes pueden ser nuestras educadoras, que nos hacen comprender lo que tenemos en frente y prepararnos para lo que vendrá.

por Magdalena Arvizu Lesser | México
en Educación
12/06/2025

El general Pedro Saavedra: de personaje histórico a la leyenda en la memoria de Zumpahuacán

● La Revolución Mexicana y la guerra cristera[i] en México configuraron personajes que después se volvieron leyendas, mismos que hasta el día de hoy protagonizan relatos tradicionales en comunidades del sur del Estado de México.
Agradecemos al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología por el apoyo para la realización y publicación de este artículo que deriva de una investigación aún en curso.

por Azucena Vásquez | México
en Historia
11/06/2025

Tres mujeres artistas salteñas

● Habitantes de un territorio en constante movimiento y donde los elementos del paisaje impregnan una praxis artística en pleno desarrollo, las artistas argentinas Karla Buzó, Victoria Michel e Ivana Salfity aparecen en la escena plástica salteña con una obra destacada y plena de referencias a una naturaleza apabullante y que nos remite a nuestros orígenes.

por Cristián Oschilewski | Chile
en Artes Visuales
07/06/2025

San Pedro y San Pablo: Entre lo humano, lo espiritual y lo intelectual

San Pedro y San Pablo: Entre lo humano, lo espiritual y lo intelectual

● El presente artículo analiza algunos aspectos de la vida de San Pedro y San Pablo, desde la perspectiva humana, espiritual e intelectual. Para ello, se obtuvieron citas relevantes del libro: Santa Biblia. Traducción de Casiodoro de Reina, 1569. Revisada por Cipriano de Valera, 1602, Edición Sociedad Bíblica de España, 2020.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Otros
06/06/2025

Silvio D’Arzo. Casa ajena

● Javier Cercas afirmó que las buenas novelas siempre tienen en su interior una pregunta cuya única respuesta válida es la búsqueda de la respuesta, que es en definitiva la propia novela. Pues bien, Casa ajena cumple con esta norma a la perfección porque la base de toda la trama está en la pregunta que un personaje central le hace al narrador de la historia.

por Ser Escritor | España
en Literatura
31/05/2025

Videojuegos y casino online: dos actividades muy relacionadas

● Aunque a primera vista los videojuegos y el casino online pueden parecer mundos distintos, en realidad comparten muchas similitudes que los han acercado con el paso del tiempo. Ambas actividades se desarrollan en entornos digitales, apelan a la interacción, la emoción, y a la sensación de logro, y han adoptado estrategias comunes para mantener enganchado al usuario. En la era del entretenimiento digital, videojuegos y el casino en línea han aprendido mutuamente, dando lugar a una fusión cada vez más evidente.

por Critica Pub | Chile
en Entretenimiento
31/05/2025

Leer, soñar y crear: el poder de los libros en la imaginación de los niños

● Fomentar la lectura desde la primera infancia no solo estimula la creatividad, sino que también fortalece el desarrollo emocional y cognitivo. En el contexto chileno, las familias cuentan con una oferta cada vez más variada de materiales infantiles accesibles, desde editoriales independientes como Amanuta hasta colecciones internacionales que se distribuyen en librerías y ferias del libro. Esta riqueza editorial permite que los niños encuentren títulos adecuados para cada etapa, desde relatos sencillos hasta libros que les enseñan a descifrar el mundo a través de las palabras.

por Joaquín Paganetti | Argentina
en Educación
30/05/2025

Traspatios en una comunidad rural marginada: el caso de Los Alambres (Ejido Santa Elena, Jalisco)

Traspatios en una comunidad rural marginada: el caso de Los Alambres (Ejido Santa Elena, Jalisco)

● El estudio analiza un proyecto de seguridad alimentaria implementado por una Organización No Gubernamental (ONG), en una comunidad rural con el propósito de satisfacer las necesidades de 30 familias de la comunidad con la implementación de traspatios familiares.
Los traspatios proporcionaron alimentos saludables apoyándose en la instalación de sistemas de recolección de agua pluvial. El proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad por la combinación de las varias intervenciones.

por Armando Volterrani | México
en Agronomía
28/05/2025

Gastón Soublette en la memoria

● A pocos días del fallecimiento de Gastón Soublette, publicamos el grato recuerdo que guarda de él Edmundo Maure y al final les dejamos el link a un documental sobre esta figura de nuestra cultura, material enviado por Rene Dávila. «El Viejo del Poncho», Las múltiples vidas de Gastón Soublette.

por Edmundo Moure | Chile
en Memoria
26/05/2025

Seminario REDLEV 2025

● Hoy, jueves 29 de mayo, a las 11 de la mañana, el Dr. (c) Adolfo Sebastián Pardo ofrecerá una charla abierta, en línea, donde abordará un tema de gran interés para la fruticultura nacional y mundial: «Efecto de los portainjertos clonales (‘RX1’, ‘VX211’) y franco sobre las relaciones hídricas y productividad de Juglans regia cv. ‘Chandler’ bajo déficit hídrico».

por Critica.cl | Chile
en Agronomía
25/05/2025

España bajo la casa de Austria

● España llegó a ser potencia mundial por una concatenación fortuita de circunstancias externas, entre las cuales pesaron más dos: una ligazón dinástica con otras casas reales europeas, y algo totalmente inesperado: el descubrimiento de América.

por Raúl Alfonso Simón Eléxpuru | Chile
en Historia
16/05/2025

Humanidades Azules y el infinito en el poema “El mar” de J. L. Borges

● El poema “El mar” de Jorge Luis Borges, incluido en El otro, el mismo (1964), se presenta como una meditación poética de alcance filosófico, simbólico y metafísico. Esta obra breve pero densa puede ser abordada desde múltiples enfoques: literario, existencial, simbólico y, cómo no; matemático. A su vez, adquiere nuevas resonancias a la luz de las Humanidades Azules (Blue Humanities), un campo emergente que vincula saberes humanísticos con una conciencia ecológica, oceánica y transdisciplinaria.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
10/05/2025

¿Qué aportan las imágenes a la filosofía? Un punto de vista desde/sobre la imagen

● Se ha dicho que la nuestra es una cultura visual, de imágenes visuales; o, al menos, más visual que la de otros tiempos. Se acepta que una imagen se procesa más fácilmente que un texto y que su valor (de realidad) supera el de las palabras. Es tan importante la imagen que es signo de identidad personal y corporativa. En fin, ante esta situación de hecho, ¿qué tendría que decir al respecto la filosofía?, ¿qué aportan las imágenes a la filosofía? Este trabajo es un ejercicio reflexivo para abrir una posibilidad de acceso a una realidad distinta a las condicionadas por las disciplinas tradicionales y las emergentes.

por Juan Granados | México
en Reflexión
10/05/2025

Página 1 de 13712345Siguiente ›Última »