EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Cómo identificar perfumes perfectos para ti según tu pH corporal

● Cada piel tiene su propio lenguaje y el pH corporal es el responsable de que una misma fragancia se sienta diferente en cada persona. Los perfumes interactúan con esa acidez natural, con el nivel de hidratación y con tus rutinas diarias, lo que define si el aroma se mantiene fresco, se intensifica o cambia hacia matices distintos a lo largo del día.

por Critica Pub | Chile
en Miscelánea
27/08/2025

El universo creativo de Marco Ignacio Orellana

● Marco Ignacio Orellana es un destacado coreógrafo y artista escénico chileno cuyo último montaje “Máquina de Gloria y Olvido” nos sumerge en la vinculación patrimonial de Valparaíso con sus ascensores mediante la preocupación transversal existente por su urgente conservación, valiéndose para ello del poder de la danza y del lenguaje disruptivo de la performance.

por Cristián Oschilewski | Chile
en Danza, Patrimonio
21/08/2025

Violeta Punk: la influencia de Violeta Parra en el punk chileno

● Este ensayo explora los vínculos entre Violeta Parra y el punk chileno, más allá de la música, en su actitud, discurso crítico y espíritu autogestionado. A través de comparaciones con bandas como Los KK o Los Miserables, y en diálogo con la teoría de Bajtín, se muestra cómo la obra de Violeta trasciende el folclor y resuena como una fuerza punk y contemporánea.

por Emilio Vilches Pino | Chile
en Música, Reflexión
21/08/2025

 “Diálogos con Holofernes y otros cuentos”, de Francisco Rivas Larraín

● Desde el primer momento, cuando comienza la lectura de los cuentos de Francisco Rivas “Diálogos con Holofernes”, estamos frente a una desbordante creatividad y un acucioso escritor que observa el mundo desde la narrativa breve, configurando un fino entramado de artificios y detalles, que hacen de estos textos un interesante acercamiento a ese universo particular que desboca en la configuración de personajes muy bien establecidos y finales sorprendentes.

por Claudio Geisse Sarrett | Chile
en Literatura Chilena
20/08/2025

El arte narrativo de Francisco Rivas

● Francisco Rivas (1943) es un autor que a lo largo de su extensa carrera literaria no ha abandonado su compromiso político, otorgando a sus novelas un fuerte espesor ideológico, al apelar a temas y figuras ligados a la historia política de nuestro país y Latinoamérica. Es un escritor atípico en las letras chilenas, más valorado en el exterior que en su propia tierra.

por Ramiro Rivas | Chile
en Literatura Chilena
20/08/2025

Mito, representación y tradición a propósito de la obra escultórica de Roberto Matta

● Matta no es sólo «el último surrealista vivo» sino también uno de los artistas más abrumadoramente prolíficos y enigmáticos del Siglo XX. Pintor, escultor, grabador, dibujante, diseñador teatral y de mobiliario, poeta, teórico… Recorrer su obra es internarse en uno de los pasajes más apasionantes del arte del siglo XX, un momento que, como nunca antes, explotaba la idea de obra como hecho artístico…

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Historia del Arte
20/08/2025

El papel de blockchain y las criptomonedas en los próximos casinos online

● Especialmente en 2025, los casinos online están experimentando una transformación profunda impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas. Esta tecnología revoluciona la industria al proteger a los jugadores de fraudes y manipulación, especialmente en apuestas importantes como jackpots, asegurando que los pagos se ejecuten instantáneamente en plataformas descentralizadas como Ethereum, Solana o Polygon.

por Critica Pub | Chile
en Entretenimiento
14/08/2025

Reflexiones generales sobre música

● A los occidentales la música de Oriente ―cuando la soportamos― nos parece monótona, sin armonía, sin fin ni comienzo… Es un poco como los sonidos de la naturaleza, que se producen por sí solos; no parece que hubiera un ser humano ―una voluntad humana― tras ella.
En cambio, la música nuestra (me refiero a la “gran música”, no a la folklórica ni a la comercial), ¡qué dramatismo!, ¡qué riqueza! Se siente a Beethoven luchando con su destino, a Mahler con sus neurosis…

por Raúl A. Simón Eléxpuru | Chile
en Reflexión
13/08/2025

El triunfo del mal o el triunfo de la muerte de nuestras libertades y derechos

● Este artículo continúa con el análisis de la mayor amenaza contra la democracia desde la Segunda Guerra Mundial: el enorme auge global de la ultraderecha autoritaria y bárbara. Se propone una perspectiva desde la historia de la cultura occidental como marco de análisis para alcanzar una mirada de los orígenes de nuestro sistema democrático.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Estudios Culturales, Política
12/08/2025

Cuando la dignidad es una demanda social que exige reescribir la memoria

● El objetivo de este trabajo es analizar los materiales e iconografías producidos por los artistas chilenos que se sumaron al movimiento social conocido popularmente como «estallido social» y ofrecer estrategias metodológicas para abordarlas. Desde el 18 de octubre de 2019 hasta marzo de 2020, Chile vivió la mayor revuelta social desde el fin de la dictadura de Pinochet, con la destrucción de numerosas esculturas y edificios que representaban para los manifestantes una especie de Antiguo Régimen que debía ser borrado. Las imágenes creadas por esos artistas coexistieron en el espacio público con rayados y mensajes estampados por autores anónimos. Esas imágenes funcionaron a la vez como representaciones de las reivindicaciones y demandas sociales, y como declaraciones del papel del artista en una sociedad inmersa en determinaciones globales y locales…

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Antropología social, Memoria
06/08/2025

La Nueva Escuela Mexicana y porqué este modelo educativo debe priorizar a las investigaciones y datos cualitativos sobre los cuantitativos

● El siguiente trabajo es una reflexión sobre cómo modelos educativos alineados a la visión eurocéntrica, neoliberal o del Big Data, según la época, históricamente se han puesto a la cabeza del conocimiento generalmente aceptado por las esferas hegemónicas que concentran el poder alrededor del mundo. Sin embargo recientemente, en el caso de México, con el último modelo educativo implementado desde 2019, la Nueva Escuela Mexicana, ofrece en teoría la posibilidad de educar de una manera distinta a como se viene haciendo en varios países, la NEM se presenta como la posibilidad de poder educar con una visión integral, que restituya a las Ciencias Sociales, a las Humanidades, a los saberes comunitarios y en general, a toda una amplia gama de información y conocimientos configurados en modo cualitativo, para que coincidan y se equilibren con los conocimientos cuantitativos, los cuales se expresan, regularmente, en las Ciencias Exactas y Naturales y en la Tecnología.

por Luis Ángel Araujo | México
en Educación, Reflexión
05/08/2025

Pregunta a DeepSeek sobre IA y robots en el futuro

● ¿Si la IA y los robots eliminan los trabajos quiénes comprarán a los capitalistas?
La pregunta que planteas es fundamental en el debate sobre el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la economía. Es una versión moderna de la «paradoja de la automatización» o el «problema de la demanda efectiva», que ha sido discutido por economistas desde Karl Marx hasta John Maynard Keynes y, más recientemente, por teóricos de la economía poscapitalista.

por Rómulo Pardo | Chile
en Reflexión
04/08/2025

Poder no es poder

● Me pregunto por qué en sus discursos los chilenos, quizás todos los hispanohablantes, no logramos usar verbos sin antecederlos con un “poder”. Decimos “para poder planificar, para poder conseguir, para poder coordinar, para poder etcétera y más”. Todo verbo que connota compromiso, voluntad, certeza, es usado por nosotros tras ese “poder”.

por Severo Vernal | Chile
en Estudios Culturales
02/08/2025

Giorgio Manganelli. Centuria. Cien breves novelas-río

● Aunque el contenido del libro que traemos hoy es difícil de definir, resulta muy práctico como material para organizar clases de escritura creativa. Sugiere temas, estructuras, juegos que permiten leer entre líneas, estereotipos literarios puestos en solfa para ser desarrollados de otra manera ensanchando así todo un abanico de posibilidades. Un libro que sorprende por la variedad de historias y que abruma por el exhibicionismo de sus páginas.

por Ser Escritor | España
en Literatura
26/07/2025

Dirigentes ecologistas llaman a candidatos presidenciales a incorporar el tema ambiental en sus programas

● A pocos meses de una nueva elección presidencial en Chile, representantes de las fundaciones Terram y Rewilding Chile, y de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén alertaron sobre ausencia de temas ambientales en los programas de las candidaturas.

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente, Política chilena
21/07/2025

Campaña Salvemos la Patagonia. “La industria del salmón es incompatible con la salud del mar”

● Académico de la Universidad de Magallanes se refirió a las operaciones de este sector productivo en los maritorios de la Patagonia, en entrevista del programa “Cinco Continentes” de la Radio Nacional de España, del conglomerado RTVE

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
11/07/2025

Hijo de Ladrón, una lectura personal

● …la vida es difícil: difícil de sobrellevar, y más difícil aún de abandonar. El instinto vital suele ser aún más fuerte que “los rencores y los cansancios”, y nos impulsa a seguir adelante, incluso en las peores condiciones físicas y morales. En esta situación se hallan los personajes de “Hijo de Ladrón”.

por Raúl A. Simón Eléxpuru | Chile
en Literatura
08/07/2025

Ultraderecha: del oscurantismo medieval al digital

● Como todo invento que revoluciona la tecnociencia, la Internet con sus redes sociales presenta el peligro de convertirse en herramienta de lo más oscurantista que poseemos los seres humanos. Pasó con la pólvora y con la bomba atómica. Las redes sociales del universo digital se han convertidos en la herramienta principal para la reinstalación de ideologías tan perversas como inhumanas. Este artículo apunta a una de ellas, en Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Ciencias Políticas
03/07/2025

Página 1 de 13812345Siguiente ›Última »