EN EL MUNDO DE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXIV
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA —
Destacado

CRITICA.CL
ISSN 0719-2088
MARZO / 2021



B U S C A R  A Q U Í



  • - Agronomìa
  • - Artes Visuales
  • - Biografías
  • - Ciencia
  • - Ciencias Sociales
  • - Cine
  • - Crónica
  • - Diario de viaje
  • - Economía y Finanzas
  • - Educación
  • - Encuentros
  • - Entretenimiento
  • - Entrevistas
  • - Estudios Culturales
  • - Estudios de Sonido
  • - Filosofía
  • - Género
  • - Historia
  • - Historia del Arte
  • - Historia de la Ciencia
  • - Historiografía
  • - Humor
  • - Libros
  • - Libros recibidos
  • - Libros recomiendan
  • - Literatura
  • - Literatura chilena
  • - Medio Ambiente
  • - Música
  • - Opinión
  • - Patrimonio
  • - Pensamiento Juvenil
  • - Política
  • - Reflexión
  • - Salud
  • - Teatro
  • - Otros
  • - Varios
  • - Archivo General
  • - Autores


Feminismos: el aire, la luz y el agua de la democracia.

• Este artículo plantea la correlación entre feminismos (no hay uno solo sino muchos) y democracia. Este movimiento social siempre proactivo, activa la democracia y, con cada nueva reivindicación de género que logra, le otorga una mejor calidad al sistema democrático.

por Jaime Vieyra-Poseck
desde Suecia
en Reflexión
Publicado el 07/03/2021

El ensayo según Martín Cerda

• En una selección de obras clásicas del siglo XX, que en 1974 propuso la prestigiosa revista Daedalus, la mayor parte de ellas eran ensayos. Pero este hecho suele pasar desapercibido y no faltan las alusiones despectivas hacia el género. A mediados del siglo XX se criticaba a Ortega de ser “solo” un ensayista, vale decir un cultivador de un género menor. Lo mismo le sucedió a Montaigne, padre del género, pero una parte fundamental de las lecturas del siglo XX hasta hoy la han constituido los ensayos. En los países de habla castellana es claro el esfuerzo por disminuir la importancia de estos escritos; Julián Marías afirmaba que existía entre los detractores del ensayo una expresa voluntad de mal entender, aludiendo de paso a la deficiente tradición formal en los países de lengua española.

por Carlos Ortúzar
desde Chile
en Literatura Chilena
Publicado el 01/03/2021

La producción del maíz en México para los años: 1999, 2009 y 2019. Un análisis crítico de la producción.

• Abordar problemáticas que afectan al sector agrícola en el país, es un asunto de gran relevancia, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, contempla un apartado sobre “Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo”, resulta necesario analizar las actuales políticas públicas que tienen como población objetivo al sector agrícola. Esta investigación, analiza la superficie sembrada y el rendimiento obtenido del maíz en sus diferentes modalidades a nivel nacional.

por Gerardo Juárez
desde México
en Agronomía
Publicado el 24/02/2021

El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de vida un criminólogo contemporáneo.

• En el presente se expone narrativamente algunos aspectos de la vida del criminólogo Wael Sarwat Hikal Carreón, personaje contemporáneo controvertido por sus escritos donde señala lo que para él son diversas irregularidades en la enseñanza de la criminología y criminalística en México, apuntando personajes, organizaciones, eventos, entre otros, visto desde aquí, críticas con propuestas de mejoras, pero no visto así por otros tantos. Se mencionan aspectos de su vida como nacimiento, desarrollo, relaciones personales, estudios, trabajos, proyectos profesionales.

por Juan José Martínez
desde México
en Biografías
Publicado el 22/02/2021

El Tremendismo en La colmena de Camilo José Cela en medio de la censura Franquista

• Trazando la agenda política de Franco y las normas de la censura en la novela de posguerra española, el presente trabajo tiene como finalidad analizar y contestar de qué manera se pudo publicar la obra más famosa de Cela, La colmena, y la manera en la cual tanto el franquismo como la censura instaurada por el mismo sirvieron y se presentaron como el ambiente perfecto para que Camilo José Cela fundase y desarrollase la corriente literaria conocida como el «tremendismo».

por Jasmina Terzioska
desde Canadá
en Literatura
Publicado el 13/02/2021

“Elegía” (1922): desastre y forma en Salomón de la Selva.

• Este artículo expone un análisis estructuralista del poema “Elegía”, del poemario El soldado desconocido (1922) de Salomón de la Selva. El objetivo es detallar los elementos de experimentación formal empleados para expresar los efectos de la guerra, a partir de propuesta teórico-metodológica de López Casanova (1994). El análisis revela que en “Elegía” se emplea la fragmentación y la desfamiliarización para recrear el ambiente bélico y el trauma en el individuo.

por Melany Vega Chavarría
desde Costa Rica
en Literatura
Publicado el 28/02/2021

Agroecosistema maguey-maíz, alimentación y salud en Tlaxcala, México.

• El objetivo de esta investigación es identificar cambios en los hábitos alimenticios tradicionales, y salud en las familias de la comunidad de San Bartolomé Matlalohcan del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, México, considerando que, en ésta, el agroecosistema maguey-maíz es representativo del paisaje y aporte de alimentos. Se realizó una investigación cualitativa desde el paradigma de la corriente fenomenológica a través de entrevistas abiertas para la determinación de las condiciones de alimentación y salud.

por Karina Gutierrez
desde México
en Agronomía
Publicado el 23/02/2021

Kennedy Bahía, un artista tapicero chileno en Brasil.

• Kennedy Bahía fue un artista chileno que desarrolló una singular obra de tapicería por espacio de tres décadas en Brasil. A dieciséis años de su muerte se esboza una breve biografía que busca rescatar su vida marcada por el color, el paisaje humano y natural de Bahía, estado de la costa del Nordeste que eligió como su hogar.

por Cristián Oschilewski
desde Brasil
en Historia del Arte
Publicado el 20/02/2021

Simone de Beauvoir: Una breve revisión a los orígenes del feminismo.

• Desde el inicio de las civilizaciones, el hombre se ha posicionado por sobre la mujer, tanto en el espacio público como privado. Así, lo demuestra el estudio magno de la obra El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir; argumentando, criticando y denunciando al patriarcado como un aparato de control que ha consolidado los privilegios en la asignación de roles y la exclusión de la mujer en torno a los derechos fundamentales del ser. De esta forma, en el artículo se logran recoger algunas ideas de la filósofa gala, y su lucha consistente frente alas estructuras del paradigma Andrós.

por Francisco Díaz Céspedes
desde Chile
en Género
Publicado el 11/02/2021

En búsqueda de Sefarad en los Andes Colombianos

• A raíz de la aprobación de la ley 12 de 2015 que otorga la nacionalidad española a descendientes de sefardíes españoles expulsados, o forzados a convertirse al cristianismo a partir de los reales decretos de 1492, el autor se embarca en la búsqueda de su pasado sefardí en los andes colombianos. Su búsqueda termina implicando una reflexión sobre la articulación del pasado, el exilio, las tradiciones y el mestizaje cultural que configuran la esencia de nuestra herencia hispánica.

por Federico Vélez
desde Kuwait
en Historia
Publicado el 03/02/2021

Publicar en este sitio

MorganSolar

 

Galería de Arte Virtual
Noticias internacionales en breve

Librería en Línea

ChileSustentable

Hoptikom

Chiloé enAcción

Ruinas Cibernéticas

 

Suscríbete

Funadación Reflexiva

Humboldt International University

CRITICA.CL | ISSN 0719-2088 | AÑO XXIV

sitio hospedado en
SurVirtual