EN EL MUNDO DE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXIV
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA —
Destacado

CRITICA.CL
ISSN 0719-2088
ENERO / 2021



B U S C A R  A Q U Í


  • - Artes Visuales
  • - Biografías
  • - Ciencia
  • - Ciencias Sociales
  • - Cine
  • - Crónica
  • - Diario de viaje
  • - Economía y Finanzas
  • - Educación
  • - Encuentros
  • - Entretenimiento
  • - Entrevistas
  • - Estudios Culturales
  • - Estudios de Sonido
  • - Filosofía
  • - Historia
  • - Historia del Arte
  • - Historia de la Ciencia
  • - Historiografía
  • - Humor
  • - Libros
  • - Libros recibidos
  • - Libros recomiendan
  • - Literatura
  • - Literatura chilena
  • - Medio Ambiente
  • - Música
  • - Opinión
  • - Patrimonio
  • - Pensamiento Juvenil
  • - Política
  • - Reflexión
  • - Salud
  • - Teatro
  • - Otros
  • - Varios
  • - Archivo General
  • - Autores


La estrella distante: parábola distópica de la crueldad. La incomprensible poética del mal. (Roberto Bolaño).

• El presente artículo referirá como tema central a la novela de Roberto Bolaño Estrella distante, la cual participa de las categorías conceptuales que se enuncian en el título: distopía y la poética del mal. El movimiento narrativo será monopolizado por un focalizador interno fijo, en donde predominará la voz autodiegética del narrador. No todo resulta aludido en términos absolutos, sino que habrá variantes, tanto sea en lo narrativo como en el terreno de lo conceptual, variables que en el devenir del trabajo explicaremos. Al mismo tiempo, plantearemos con qué alcance utilizamos los elementos que constituyen el corpus de nuestro ensayo.

por Luis Quintana Tejera
desde México
en Literatura
Publicado el 21/01/2021

Arte, técnica, obra y artista en contexto educativo.

• En este escrito me propongo exponer un proyecto de investigación hermenéutica colaborativa sobre el arte, la técnica, la obra y el artista. Lo que se hizo fue entrevistar o encuestar a estudiantes y profesores de las artes visuales, la arquitectura, la música, la actuación y la danza, en el contexto de las artes; revisar las consideraciones de filósofos a lo largo de la historia sobre los mismos temas; y preguntar a profesionales no relacionados con la práctica profesional o vital de las artes. Con esto se contextualizaron teóricamente el arte, la técnica, la obra y el artista con el apoyo de los estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en artes visuales de la FBA de la UAQ. Esta contextualización se enmarca en la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot.

por Juan Granados
desde México
en Historia del Arte
Publicado el 09/01/2021

Deportes masculinos y masculinizantes. Dispositivos para la construcción de la masculinidad violenta.

• La violencia de género principalmente perpetrada por varones heterosexuales es un problema de salud pública a nivel mundial, sin embargo, su origen responde a creencias patriarcales y modelos hegemónicos de masculinidad tradicional. Por medio de este ensayo se analiza la construcción masculina y el germen violento que adquieren los hombres, por medio del deporte, principalmente a través del fútbol. Se critica el deporte como dispositivo histórico de dominación masculina, y reservado para hombres hegemónicos, es decir, heterosexuales, fuertes, rudos, agresivos y de poca afectividad.

por Loreto Chihuailaf
desde Chile
en Reflexión
Publicado el 04/01/2021

2020: Permitido prohibir.

• Un artículo que pretenda sintetizar los acontecimientos el año 2020 lo tiene muy fácil: globalmente la pandemia más mortífera de siglos y localmente los enormes ecos de la revuelta social, que comenzó a fines del 2019 y que definió y determinó la agenda política para los próximos años. Sólo dos acontecimientos, pero los dos históricos.

por Jaime Vieyra-Poseck
desde Suecia
en Política
Publicado el 31/12/2020

Efectos psicológicos producto de la pandemia por Covid-19

• El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ocasionado por el síndrome respiratorio agudo severo de coronavirus 2 (SARS-CoV-2) trajo consigo una situación de crisis socioeconómica y salud mental que afecta al mundo entero. Son varios los efectos psicológicos que se produjeron durante el desarrollo de pandemia: ansiedad, depresión, estrés, miedo, enojo e incertidumbre que surgieron progresivamente a medida que el tiempo de confinamiento incrementaba.

por Carla Tapia
desde Ecuador
en Salud
Publicado el 21/12/2020

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia

• La intervención de profesionales en asuntos de materia criminal implica el desarrollo de habilidades de investigación sobre diversos hechos que se presentan en su qué hacer profesional, ya sea trabajando con personas víctimas, criminales, testigos, sospechosos, o instrumentos en la investigación pericial. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner plantea 8 tipos de habilidades en las que los seres humanos pueden tener desarrollado más alguna que otra, las concibe como un conjunto de capacidades y desarrollo de conocimientos que se aplican en áreas de la vida. En diversos ámbitos profesionales de la investigación criminal, que abarca a psicólogos, médicos, jueces, juristas, criminólogos, criminalistas, entre otros, se requieren de esas capacidades para investigar adecuadamente el hecho al que se tiene enfrente…

por Wael Sarwat Hikal-Carreón
desde México
en Psicología
Publicado el 11/01/2021

Lo más importante: ¿De qué crisis estamos hablando?

• No se comprenderá debidamente esta crisis, mientras se continúe interpretando externamente los hechos —como se hace hasta aquí en los libros de historia— y no se considere el proceso histórico y se lo relacione con el sentido de la vida humana. Tanto las preguntas como las respuestas no consideran, por quienes las formulan, que estas surgen desde un paisaje cultural propio del momento histórico que hay que dejar atrás.

por José Gabriel Feres
desde Chile
en Reflexión
Publicado el 07/01/2021

La relevancia de la inclusión de los indígenas en la educación chilena

• En el presente artículo se analiza la presencia de la literatura indígena en las escuelas a partir del premio nacional de literatura entregado a Elicura Chihuailaf y cómo dicha inclusión permitiría que los estudiantes conocieran el pensamiento y cultura indígena abriendo puertas hacia una real inclusión.

por María José Vásquez
desde Chile
en Educación
Publicado el 03/01/2021

Las mujeres son débiles y los hombres fuertes. Críticas a la separación por sexo en los deportes.

• Los deportes tradicionales desde sus inicios adoptaron una perspectiva patriarcal que niega el reconocimiento de las capacidades y destrezas físicas que pueden llegar a alcanzar las feminidades. Por esa razón, en este ensayo se analizan posturas feministas que evidencian la construcción de una debilidad biológica femenina normativa en un contexto social de orden patriarcal, que se revalidada constantemente en el espacio deportivo.

por Loreto Chihuailaf
desde Chile
en Ciencias Sociales
Publicado el 28/12/2020

El viaje de Darwin a América del sur

• Un día como hoy, el 27 de diciembre de 1831 zarpó el bergantín Beagle del puerto de Devonport, dique naval de Plymouth (Inglaterra). En él iba Charles Darwin. Iniciaba una expedición alrededor del mundo de dos años, que se convertirán en cinco. Terminó el 2 de octubre de 1836 en el puerto de Falmouth. En ese viaje, Darwin descubrió su vocación.

por Iván Ljubetic
desde Chile
en Historia
Publicado el 27/12/2020

Publicar en este sitio

MorganSolar

 

Galería de Arte Virtual
Noticias internacionales en breve

Librería en Línea

ChileSustentable

Hoptikom

Chiloé enAcción

Ruinas Cibernéticas

 

Suscríbete

Funadación Reflexiva

Humboldt International University

CRITICA.CL | ISSN 0719-2088 | AÑO XXIV

sitio hospedado en
SurVirtual