EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

CRITICA.CL
ISSN 0719-2088
MARZO / 2023



^ BUSCAR X
PALABRAS CLAVES



  • - Agronomía
  • - Antropología social
  • - Artes Visuales
  • - Biografías
  • - Ciencia
  • - Ciencias Sociales
  • - Cine
  • - Crónica
  • - Derechos humanos
  • - Diario de viaje
  • - Economía política
  • - Economía y finanzas
  • - Educación
  • - Encuentros
  • - Entretenimiento
  • - Entrevistas
  • - Estudios Culturales
  • - Estudios de Sonido
  • - Filosofía
  • - Género
  • - Historia
  • - Historia del Arte
  • - Historia de la Ciencia
  • - Historiografía
  • - Humor
  • - Libros
  • - Libros recibidos
  • - Libros recomiendan
  • - Literatura
  • - Literatura chilena
  • - Medio Ambiente
  • - Noticias Culturales
  • - Música
  • - Opinión
  • - Otros
  • - Patrimonio
  • - Pensamiento Juvenil
  • - Política
  • - Reflexión
  • - Salud
  • - Teatro
  • - Tecnología
  • - Teoría del arte
  • - Varios


“Entre el espesor histórico, la liberalización de la mirada masculina”: El nuevo libro de Fernando Franulic

● La tercera publicación del escritor antofagastino reúne sus ensayos críticos que van desde el 2005 hasta el 2021. El sociólogo, escritor, Magister en Historia y columnista del Diario La Quinta, Fernando lanzó recientemente “Entre el espesor histórico, la liberalización de la mirada masculina”, un libro que compila sus ensayos críticos escritos entre 2005 y 2021.

por Critica.cl
desde Chile
en Libros
Publicado el 19/03/2023

El fin de las certezas en el arrabal

● El presente trabajo de investigación teórica busca dar cuenta desde la filosofía y desde la sociología sobre el fin de las certezas o la ilusión de las mismas que sostuvieron a la Modernidad. Volviéndonos hacia la reflexión de los principios modernos como sospechosistas y colonizantes. Y en su afán de universalizarlo todo se perdió el análisis del proyecto social y cultural particular, geocultural, una ilusión homogeneizante nos hizo creernos modernos, aún cuando habitamos solo el arrabal de la modernidad y sus ciudades, ciudades que ya no son hoy tampoco una certeza. Posmodernidad, hipermodernidad, globalización qué es todo esto sin la conciencia de sí, sin el contexto geocultural. Serán éstas pues nuestras preguntas esenciales para tatar de entender nuestra propia actualidad.

por Cristian Martín Padilla Vega
desde México
en Ciencias Sociales
Publicado el 12/03/2023

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

● En este artículo se analiza cómo, quiénes y para qué se ha creado el concepto “ideología de género” como una perversa que destruirá la cultura “occidental y cristiana”. Los protagonistas de este producto, como nada tocado por los seres humanos, no son inocentes. Y están en una auténtica cruzada por impulsar un proceso global de involución en derechos, de toda índole, contra más de la mitad de la población: las mujeres. No es más que una parte de la estrategia para fines mucho mayores.

por Jaime Vieyra-Poseck
desde Chile - Suecia
en Género
Publicado el 08/03/2023

De la oralidad a la literatura

● Con la introducción del alfabeto, las tradiciones perdieron su solidez inamovible. La palabra escrita se impuso a la oralidad, ya que alargaba la vida de la memoria e impedía que el pasado se disolviera para siempre.
La Ilíada y la Odisea nacieron en un mundo distinto del nuestro, en un tiempo anterior a la expansión de la escritura, cuando el lenguaje era efímero (gestos, aire y ecos). Una época de “aladas palabras”, como las llamaba Homero, palabras que se llevaba el viento y solo la memoria podía retener.

por Ser Escritor
desde España
en Literatura
Publicado el 27/02/2023

Arte al Servicio del Demonio

● Mauricio Toro participó del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo 2023 por medio de una exposición en el Museo Arqueológico de La Serena, en la que presentó una obra los días 9, 10 y 11 de febrero. Ofrezco aquí una breve descripción, análisis y diatriba sobre la obra del Sr. Toro.

por Cristián Mancilla
desde Chile
en Reflexión
Publicado el 17/02/2023

Edición de libros punk y editoriales independientes en Chile: riesgo, autogestión y rebeldía

● La música punk en Chile ha tenido una historia larga y trascendente desde lo musical y lo sociocultural; sin embargo, en el campo editorial, el punk durante décadas no tuvo participación alguna, ni como objeto de estudio ni como agente de publicaciones. En este ensayo se abordan las problemáticas que provocaron este extenso silencio y se aborda la importancia de las editoriales independientes en el surgimiento, en los últimos años, de libros y proyectos editoriales de temática o perspectiva punk.

por Emilio Vilches Pino
desde Chile
en Literatura Chilena
Publicado el 07/02/2023

Por qué la mayoría de los plásticos no se puede reciclar

● El mito de que con solo 9 % de los desechos plásticos anuales reciclados podemos salir de una creciente crisis de contaminación plástica no cuadra.
La materia prima creada a partir de plástico reciclado actualmente no puede competir con el petróleo virgen o el plástico a base de gas.

por Critica.cl
desde Chile
en Medio Ambiente
Publicado el 19/03/2023

El escrito: singularidad literaria

● Este microensayo explora la singularidad del escrito y su poder creativo en la interrupción y apertura de la escritura. El acto de escribir traza la hospitalidad del lector porvenir y se convierte en su testimonio.

por Jonathan Alexander España Eraso
desde Colombia
en Literatura
Publicado el 16/03/2023

Chileno en el Pequod: Al encuentro de un personaje profundo

● Ante la presencia de un chileno en el ballenero que va a la caza de Moby Dick, se plantea la hipótesis de que su autor busca convertirlo en un personaje que exacerbe el mito y la épica de la caza de ballenas de la mano de un simple arponero del sur. Dándole un giro a la imaginación, la trama y los datos psicológicos de Melville, hacen posible la recreación (o descubrimiento) de un final sorprendente.

por Gonzalo Ríos Araneda
desde Chile
en Literatura
Publicado el 11/03/2023

Los recovecos del Fondo del Libro y la Lectura

● Los resultados del Fondo del Libro 2023, en especial en la línea Fomento a la Industria, han sido bastante cuestionados en las redes sociales, resaltando un asunto en común entre quienes reclaman: Que los fundamentos de los evaluadores son de una desprolijidad asombrosa o simplemente no leyeron concienzudamente (como corresponde) lo que juzgaron, dando la impresión, incluso, que en la inmensa mayoría de los casos se le buscó la “quinta pata al gato” para dejar proyectos fuera de competencia. Sobre todo, en los ítems —que los “ingenieros” técnicos administrativos que dieron vida a las bases—, denominan “Impacto potencial” o en “Viabilidad”. Esto porque estos ítems se usan generalmente para bajar puntajes a proyectos literarios de calidad.

por Alejandro Lavquén
desde Chile
en Denuncia
Publicado el 06/03/2023

La Cultura Chilota

● Chiloé tiene una serie de mitos muy sugestivos: el Trauco, un hombrecito de baja estatura y rostro horripilante, pero con una mirada que seduce a las mujeres; la Pincoya, una hermosa sirena “protectora de las aguas”; el Caleuche, un buque fantasma que surcaría estos mares desde hace mucho tiempo y un sin número de cosas y personajes más, muy sugerentes, el Camahueto por ejemplo; lo que sumado a un hermoso paisaje atrae mucho al turismo, sobre todo nacional, importante fuente de ingresos para la población isleña. Creo que difícilmente otra región de Chile pueda igualar esta rica mitología. Pero estas llamativas historias distan mucho de la cultura local que se observa estando avecindado en esta isla, aún muy hermosa, frondosa y lluviosa.

por Adolfo Pardo
desde Chile
en Medio Ambiente
Publicado el 25/02/2023

“La Memoria Infinita” de Maite Alberdi recibió una ovación de pie en su premiere europea en el festival de Berlín

● Luego de un éxito rotundo de la cineasta en el Festival de Sundance, donde conquistó el mayor premio del certamen para una obra documental, la directora desembarcó en la Berlinale.

por Andrea Carvajal
desde Chile
en Cine
Publicado el 18/02/2023

Publicar en este sitio
Noticias internacionales en breve

Taller de Escritura


propiedadesalsur
Chiloé

Galería de fotos, autoras y autores. Critica.cl

Librería en línea


MorganSolar

Semillas andinas

Galería de Arte Virtual

Ruinas Cibernéticas


Pensionarse
bien informado
y con toda
Fundación Reflexiva
Humor
Humor

Sur Virtual
CRITICA.CL | ISSN 0719-2088 | AÑO XXVI