EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El cuerpo como potencia.

Hay una llama poderosa que arde en el fondo de la mente y que, por esta misma situación, es faro iluminador de todo lo que acontece en ella y en las demás partes constitutivas del cuerpo-hombre: la razón. Así, para Kant, la razón posibilita el conocimiento de sí mismo; y este conocimiento de sí mismo deviene a su vez conocimiento del mundo (un hombre que reúne en sí todas las capacidades de la naturaleza humana y puede desarrollarlas). Es decir, el hombre es tomado como lo que puede y debe hacer; pero este poder y deber-hacer, sólo puede manifestarse cuando se hace uso de la parte racional que es propia del hombre…

por Ces Le Mhyte | Argentina
en Filosofía
23/03/2015

República(s) y Constitución(es): alba y ocaso español.

“(El Derecho) se imbrica dentro del modo de producción y las relaciones productivas en sí… incursiona también, de forma brusca, dentro de las categorías foráneas, que reaparecen con peluca y vestidas en forma de ideología; un brazo de la política, ésta una disciplina académica, sometida al rigor de su propia lógica autónoma y que contribuyó […]

por Nicolás López | Chile
en Política
19/03/2015

Impugnación a la historia oficial en Comentarios reales (1964) y La crónica del niño Jesús de Chilca (1981) de Antonio Cisneros.

En este ensayo propongo analizar la impugnación a la historiografía oficial en Comentarios Reales (1964) y La Crónica del niño Jesús de Chilca (1981) del poeta peruano Antonio Cisneros, la que se lograría mediante la asimilación interdisciplinaria, me refiero a la apropiación de estrategias y recursos provenientes de otras disciplinas y, además, la utilización constante de la intertextualidad (citas, plagio y alusiones), ambos mecanismos discursivos que caracterizan la poética del escritor.
Antonio Cisneros reescribe en ambos textos poéticos, desde una visión más íntima y particular, la historia de Perú desde periodos cronológicamente reconocibles, la conquista hasta la época actual, etapa caracterizada principalmente por la irrupción de los mass media en la vida postmoderna.

por Yasna-Burich-Oyarzun | Chile
en Literatura
16/03/2015

El efecto “Fuente Ovejuna”.

El efecto “Fuente Ovejuna”.

Es muy antiguo eso de que el pueblo se rebele contra la injusticia, aunque no sea en aras de una revolución que derribe las estructuras en vigencia, como preconizaban hace medio siglo los socialistas o como pugnan hoy los iracundos armados del fundamentalismo coránico… Ocurrió, en ocasiones históricas o aun en aquellas no registradas en esa cronología al servicio de quienes mandan, mucho antes de los abusos del capitalismo antropófago o de las iniquidades del totalitarismo burocrático.

por Edmundo Moure | Chile
en Política
11/03/2015

La gracia erótica, o la carne como clave en la poesía de Leonard Cohen.

Leonard Cohen (1934) es un cantautor judío canadiense reconocido internacionalmente. Quizá a muchos les suene conocido por su canción “Hallelujah”, que es parte de la banda sonora de la primera película Shrek. Sin embargo, Cohen tiene otra faceta artística que partió mucho antes que la musical y que, aunque al parecer no goza de la […]

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Literatura
09/03/2015

La cultura, la elite y el Status Quo.

La instalación política de la Nueva Mayoría, para el período 2014- 2017, en el contexto de un nuevo ciclo en la sociedad chilena, debiera transformar a la Cultura es un espacio muy fundamental de renovación y de generación de nuevas prácticas y discursos que la reformulen, precisamente, a partir del agudo cuestionamiento a sus soportes […]

por Jaime Lizama | Chile
en Política
08/03/2015

Cuerpos que importan

Cuerpos que importan

A Michel Foucault le interesó sobremanera el poder performativo del saber científico sobre los cuerpos. En Histoire de la sexualité (1976), señaló que el biopoder, el poder sobre la vida, se desarrolló desde el siglo XVII a través de dos modalidades que se yuxtaponen. La primera se ocupó del cuerpo como máquina (educación del cuerpo, […]

por Arturo Caballero | Perú
en Filosofía
05/03/2015

“Mapa a las Estrellas” y la pasión humana por la frivolidad.

En Map to the Stars (2014), David Cronenberg conlleva una empresa sobre los puntos suspensivos que convergen entre el espectáculo y la pasión. Sobre dichos nodos, el director de The Fly (1986) sintetiza los asegunes del culto a lo producido, frente a la ambigüedad de lo creativo, en la atmósfera de algo que en correspondencia a ese fanatismo se ha llamado la meca del cine. Sin apostar a méritos sugerentes en cuanto a lo estético o si quiera conceptual, el Mapa de Cronenberg (que no una radiografía) nos permite recorrer más un canto a la pasión fracturada, cuyo título oscila la trágica fragilidad de la vida mundana.

por Alberto Escalante Rodríguez | México
en Cine
05/03/2015

Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe Colombiano continental.

El presente artículo realiza una reflexión en torno a la identidad del caribe colombiano continental como territorio de frontera, haciendo uso de una revisión bibliográfica y generando postulados que contribuyen a la discusión sobre el ser Caribe. Se muestra como el proceso de la conquista creó diferencias entre lo Caribe como representación de la resistencia y lo andino como representación de la asimilación. Se proponen conceptos como el de indeterminación, además se acude a categorías como la anti tradición y la irrupción para acercarnos e intentar comprender las singularidades del sujeto caribe, evitando la reproducción de los modelos tradiciones que lo han convertido en un ser exótico.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Ciencias Sociales
01/03/2015

Rodulfo Amando Philippi: Segundo pilar de la taxonomía en el Chile decimonónico.

Rodulfo Amando Philippi: Segundo pilar de la taxonomía en el Chile decimonónico.

«Philippi, en rigor cumplió muy bien su rol de continuador de la descripción de lo viviente en el Chile decimonónico, tanto porque luego de Claudio Gay que logró la primera macro-mirada ordenadora de la flora y fauna chilensis; Philippi pudo entonces asentar desde Chile, definitivamente el método de diagnosis que venía usándose a partir de Linneo (1707-1778), para dar cuenta de los referentes orgánicos en la ciencia universal…»

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
27/02/2015

Los Nobel latinoamericanos y sus apreciaciones de un Nobel ruso: Neruda, García Márquez, Octavio Paz y Vargas Llosa refiriéndose a Pasternak.

Durante una visita a España –placentera y productiva, como siempre— en octubre de 1983 pude leer, en varios periódicos, una noticia que conmocionó a muchos: en Moscú se había celebrado un acto que era verdadero homenaje, casi oficial, a Boris Pasternak, Premio Nobel de 1958. Entre los artículos de mayor interés para mí –lo recuerdo muy bien—sobresalía el publicado por García Márquez en esa famosa columna suya en el más prestigiado de los diarios de la península, El País, de Madrid…

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
25/02/2015

El pensamiento de Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe.

Estos exponentes de la filosofía francesa han sido docentes en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo y son los autores de una obra llamada “El mito nazi” (1991) en donde investigan cómo ha podido formarse la ideología nazi y por qué la figura alemana del totalitarismo es el racismo, analizan “la procedencia, la estructura […]

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
24/02/2015

UDI S.A: cautiva del ultraneoliberalismo y de su pasado

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   El centro neurálgico del poder en Chile está dentro de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Su élite política y la mayoría de sus militantes son dueños de un vasto poder financiero y comunicacional ultraneoliberal creado, manu militari, durante la dictadura, que les vendió las empresas estatales, en un […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
24/02/2015

“Los juegos de hambre” [Hunger Games].

En la última versión de la película “Los juegos de hambre” [Hunger Games], Katniss, la protagonista, es el tipo de rebelde que puede convertirse en una excelente modelo para Barbie.

por Camila Coddou | USA
en Cine
30/01/2015

Pedro Lemebel: “La homofobia es un perro al acecho en cada esquina”.

Aún conmovido por la muerte de Pedro Lemebel, me puse a revisar una entrevista que tuve la suerte de realizarle en una estadía en Santiago, en agosto de 2000. Creo que vale la pena republicarla porque cuando se publicó en Caracas no fue leída.
En esta oportunidad limpiándo de redundancias y otras inexactitudes; también les mando dos fotografías que le tomé a Lemebel en la Radio Tierra, donde él llevaba un programa.
Esta entrevista, realizada en Santiago en el año 2000, fue publicada por primera vez en Anuario (Caracas, nº 9, 2001), Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Central de Venezuela. En su momento, por diversos motivos, no tuvo casi lectores. Por ello, creemos que es pertinente una nueva edición revisada, la cual pretende ser un homenaje al gran cronista chileno recientemente fallecido.
Eduardo Cobos

por Eduardo Cobos | Chile
en Entrevistas
29/01/2015

Lemebel y la tribu.

A lo largo de los años ochenta, el testimonio artístico-político de Pedro Lemebel no se dejó de transcurrir, entre intersticios desolados pero igualmente ardientes, por aquellos espacios públicos arrebatos a puro pulso a la dictadura. Mientras Mariana Callejas y su cohorte de escritores eunucos, propiciaban el “oficio” de la escritura, perfectamente contiguos al “oficio” de la tortura y del horror, desde el “Colectivo de Escritores”, pasando por “Coordinador cultural”, hasta la “Yeguas del Apocalipsis”, Pedro Lemebel fue construyendo su peculiar subjetividad política y cultural, desde donde la escritura de las crónicas iban pasar a constituirse en el registro de su transgresión más feroz y provocativa a la novelística chilensis noventera.

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura Chilena
26/01/2015

La Fundación Barnes en Filadelfia: paraíso para amantes del arte moderno.

Filadelfia debe su nombre a William Penn, quien lo eligió por la etimología de su significado: philos = amor / adelphos= hermano. Quería él que la ciudad fuera un refugio de tolerancia religiosa. William Penn [1644- 1718] fue cuáquero, filósofo y empresario de bienes raíces. Uno de sus proyectos sociales, el llamado “Santo Experimento”, promovía […]

por Marcelo Coddou | USA
en Historia del Arte
23/01/2015

Las redes del poder y el sabotaje a la democracia.

Lo que ha venido a establecer y sacar violentamente a la luz el caso Pentage, no sólo es la contingencia “electorera” de tráfico desvergonzado y promiscuo, y ya de carácter pornográfico, entre la política y el dinero, sino algo mucho más profundo y de larga data en la realidad social-política chilena. Se trata de la […]

por Jaime Lizama | Chile
en Política
23/01/2015

Página 81 de 136« Primera‹ Anterior777879808182838485Siguiente ›Última »