EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


A la partida de Humberto Giannini.

EN PLENA DICTADURA, HACIA LOS AÑOS 74-75, junto a los académicos Patricia Bonzi, Carlos Ruiz, Renato Cristi, Pablo Oyarzún entre otros, Humberto Giannini erigió y estuvo a la cabeza de un semiclandestino Departamento de Filosofía. Digo semiclandestino, porque estaba enquistado y proscrito, o sería más exacto decir, porque se hallaba perdido en los meandros ininteligibles […]

por Jaime Lizama | Chile
en Filosofía
26/11/2014

Los Siete Grandes Malos

«En 1983 el servicio secreto francés descubrió en París una agrupación clandestina que supuestamente pretendía “corregir el curso de la historia” interrumpiendo el desarrollo natural de la civilización, especialmente en Occidente, lo que en definitiva debería producir el desplome del sistema capitalista y originar un cambio radical en todo el orbe»…
Un inquietante informe que revela la posible existencia de un reducido número de magnates que desde el siglo XVIII controlan la economía global y consecuentemente la historia de la humanidad desde esa época hasta la actualidad.

por Ernesto Valesien | Francia
en Crónica
25/11/2014

Las DOS CARAS de la Independencia de Chile: Una Mirada desde la Ciencia Política.

El presente trabajo, pretende delinear los rasgos sobresalientes de la interpretación correcta del proceso histórico de la Independencia de Chile, desde una perspectiva de la Ciencia Política. Nuestro relato histórico independentista, nos permite responder al concepto de “Chileno”, que se ha construido por grandes historiadores tanto del siglo XX y el siglo XXI. No cabe duda, que las inclinaciones políticas toman partida en las narrativas, y que éstas son estudiadas y explicadas antes de ser llamados ciudadanos.
————-
The present work aims to outline the salient features of the correct interpretation of the historical process of the Independence of Chile, from the perspective of Political Science. Our historical independence, allows us to respond to the concept of «Chilean», which has been built by great historians both of the twentieth and the twenty-first century. There is no doubt that the political leanings are heading in the narratives, and that these are studied and explained before being called citizens.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia
25/11/2014

Lewis Hine y la ciudad sublime.

Lewis Hine y la ciudad sublime.

El presente escrito trata sobre el fotógrafo Lewis Hine y su particular mirada del progreso y la ciudad de Nueva York. Esto se relacionará con una idea fundamental dentro de la estética, como es lo sublime, trazando paralelismos entre lo planteado por diversos autores como Edmund Burkee Immanuel Kant con la imagen más conocida del fotógrafo estadounidense. A partir de aquí, se intentará desvelar la presencia de lo sublime en la lógica del capitalismo y en la construcción de las ciudades modernas, analizando su pervivencia en un modelo ideológico que derruye la idea del límite, y promulga lo infinito como una condición sine qua non del progreso y el desarrollo.____
Thisworkisaboutphotographer Lewis Hine and his particular vision of progress and thecity of New York. Thiswill be linkedwith a fundamental idea in aesthetics, such as the sublime, makingparallelsbetweenthework of variousauthorssuch as Edmund Burke and Immanuel Kant withthemostfamousimage of thisamericanphotographer. Fromhere, wewill try torevealthepresence of the sublime in thelogic of capitalism and theconstruction of moderncities, analyzingtheirsurvival in a ideologythatdemolishesthe idea of limit, and promulgatestheinfinite as a sine qua nonconditionfortheprogress and development.

por Miguel Ángel Gaete | España
en Artes Visuales
23/11/2014

La Lectura y la Inscripción.

“La escritura es finita. El hecho de que la escritura es finita quiere decir que desde el momento en el que hay inscripción, hay necesariamente una selección y, en consecuencia, una borradura, una censura, una exclusión.(…) La cuestión de la escritura es aquello que trabaja lo que escribo.” Jacques Derrida, “D´ailleurs, Derrida” Sabemos que la […]

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
13/11/2014

Lo Racial es lo Político en El Rumor de las Aguas Mansas.

Durante los últimos años de su gobierno, Alejandro Toledo enfrentó un prolongado desgaste debido a los frecuentes conflictos sociales surgidos en el interior del Perú. En la sierra sur estos reclamos sociales, económicos y políticos adoptaron la forma de reivindicaciones etnoculturales de la nación aymara. El progresivo ascenso de Evo Morales en Bolivia reforzó la idea de que existían otras naciones —confinadas al interior del Estado-nación oficial— no solo a la espera de un histórico reconocimiento político sino además y sobretodo, cultural.

por Arturo Caballero | Perú
en Literatura, Política
13/11/2014

Los cuerpos de la nación: movimiento, identidad, corporalidad y performance en La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez.

La narrativa de Luis Rafael Sánchez se ha caracterizado por la forma en que se corporalizan las prácticas culturales; existe una forma de detenerse, de fijarse directamente en lo somático, en otras palabras, mientras se narra el cuerpo, se lee el cuerpo. Los contornos, los pliegues, los lugares que se van formando en cada movimiento son leídos y luego contados con una exactitud asombrosa; hay una búsqueda y, también, un posible reconocimiento de la corporalidad como representación identitaria. Es revelador la continua e íntima descripción somática a la que Sánchez somete a sus personajes. La morfología de éstos pasa a formar un delicado elemento en la construcción de sus identidades. Este trabajo analiza específicamente el texto La guaracha del Macho Camacho, por ser considerado por algunos una de las obras más “representativas” de la literatura puertorriqueña contemporánea.

por René Rodríguez Ramírez | Puerto Rico
en Literatura
07/11/2014

Los contornos del lenguaje: Mi último cuerpo, de Anita Montrosis.

Los contornos del lenguaje: Mi último cuerpo, de Anita Montrosis.

En Mi último cuerpo, el nuevo poemario de Anita Montrosis, se puede leer el lento proceder de una desaparición, la de alguien que salmodia la crisis de lenguaje de su cuerpo enfermo, la de alguien que poco a poco se despide.

por Lorena Amaro | Chile
en Literatura
06/11/2014

Referencia biográfica del médico fundador del Instituto Nacional del Radium de Chile (actual Instituto Nacional del Cáncer), Doctor Caupolicán Pardo Correa

Referencia biográfica del médico fundador del Instituto Nacional del Radium de Chile (actual Instituto Nacional del Cáncer), Doctor Caupolicán Pardo Correa

Caupolicán Pardo Correa fue un hombre como muchos de nosotros quisiéramos haber sido. Una persona con una vocación definida tempranamente que lo convirtió muy joven en un cirujano, ginecólogo y obstetra sobresaliente y no mucho después en un profesor lúcido y generoso, querido y respetado por sus alumnos y por sus colaboradores; una persona preocupada por la salud de los demás, dispuesto a estudiar, a observar atentamente los síntomas de sus pacientes y a enseñar. Un padre algo distante debido a sus extensas jornadas, pero un gran ejemplo para sus hijos; un hombre aplicado y confiable que también supo hacer feliz a su esposa, doña Amalia Arancibia, a quien recordamos siempre muy risueña.
Investigación en curso con la colaboración de Viviana Cádiz.
PROYECTO FINANCIADO POR LA
FUNDACIÓN ONCOLÓGICA DR. CAUPOLICÁN PARDO.

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia de la Ciencia
01/11/2014

Roberto Bolaño: un escritor reducido a su tamaño verdadero.

Roberto Bolaño: un escritor reducido a su tamaño verdadero.

El presente artículo analiza la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003) a partir de sus referentes o modelos literarios para definir el papel esencial que tuvieron algunos escritores como Borges, Cortázar y otros, en la construcción de su carácter o perfil autoral. Lo que planteamos averiguar es lo que sucede con este escritor en la escena literaria contemporánea observando sus perspectivas y sus lógicas estético-literarias que suponen la articulación de una subjetividad notable para el individuo que escribe.
_________________
This article analyzes the figure of writer Roberto Bolaño (1953-2003) from his references or literary models to define the essential role played by some writers as Borges, Cortázar and others in building his character or authorial profile. What we are proposing is to find out what happens with this writer in contemporary literary scene, watching his perspectives and aesthetic-literary logic involving the coordination of a remarkable subjectivity for the individual who writes.

por C. Valeria Bril | Argentina
en Literatura Chilena
30/10/2014

El sólido edificio poético de Raúl Zurita.

El sólido edificio poético de Raúl Zurita.

La historia se escribe con huellas. Y la poesía con inteligencia.
Nos queda la impresión que Zurita no irá al Purgatorio. Irá derecho al Infierno o al Paraíso. Allá, escrituras de fuego o de nubes denotarán su presencia.
Y en alguno de esos dos lugares, Zurita se encontrará con sus enemigos o sus panegiristas principales.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura Chilena
27/10/2014

Los caminos de Aniceto Hevia. La evolución literaria de Manuel Rojas en Hijo de Ladrón y La oscura vida radiante.

Los caminos de Aniceto Hevia. La evolución literaria de Manuel Rojas en Hijo de Ladrón y La oscura vida radiante.

El objetivo de este ensayo es confirmar la hipótesis la cual dice que la literatura de Rojas busca el mostrar un tipo de hombre, las idas de este hombre y el mundo en que se desarrolla. Para ello analizaremos ciertos momentos de tres de las cuatro obras dedicadas a Aniceto Hevia que en su conjunto demuestran que son un esfuerzo del autor para poder dar cuenta de los tres puntos antes señalados.

por Paulo Cárdenas | Chile
en Literatura Chilena
24/10/2014

Cuatro Lecciones del libro «Adiós a la época contemporánea».

El trabajo epistemológico efectuado por Zenobio Saldivia en su estudio le permite poner en evidencia el manejo poco riguroso de tan importante categoría, por ejemplo desde el inicio el uso indistinto entre “edad contemporánea” y “tiempos modernos” (p. 55), donde la voz moderno resulta virtuosa y por su connotación vinculada a las imágenes lleva a diluir las diferencias al emplearse como sinónimos, por obra y gracia de los medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías.

por Alberto Saladino García | México
en Filosofía
22/10/2014

Relatos salvajes. Cerca de un modelo narrativo.

Relatos Salvajes, filme estrenado en el 2014, es más que “una colección de historias, deliciosas, horribles, espeluznantes y escabrosas…” como dijo un crítico de The Guardian. (1) En este nuevo filme Damián Szifron, al ahondar en los sucesos del mismo, nos revela: ciertas particularidades en la estructura de su relato y algunas relaciones con el relato aristotélico; la presencia de humor y de una subordinación de los actores al personaje. Características que tal vez tuvieron su génesis hace poco más de una década atrás cuando escribiera y dirigiera la serie televisiva Los simuladores. Szifron consolida así en Relatos Salvajes, un modelo narrativo, poco usual en el cine argentino actual, con muy buenos resultados.

por Jorge Jofre | Argentina
en Cine
19/10/2014

Las aceitunas del avatar. La construcción digital del Edén.

En el preciso instante en que nos enteramos de la posibilidad de que podría existir un lugar maravilloso, un paraíso allí afuera, nuestro ser se desdobló y ya no nos importó más nuestro planeta. La tierra pasó a ser un lugar de tránsito, de penitencia. Un lugar en donde se extraen cosas, una inagotable fuente […]

por Leopoldo Hernández Martínez | Chile - Noruega
en Medio Ambiente
14/10/2014

Dar a leer la literatura en Colombia desde Jacques Derrida.

Nuestra concepción, subscribiendo a Derrida, es que no se puede separar el pensamiento de la lengua, las palabras son pensamientos, no son instrumentos neutros, la lengua no es sujeto ni objeto, el discurso sobre la lengua no se deja esencializar, no hay metalenguaje porque, como afirmó Derrida en el seminario “Lengua por venir”, recordando a […]

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
11/10/2014

Variable aleatoria discreta o -la aberración de las matemáticas- en “Tigres azules” y los límites del lenguaje en “El espejo y la máscara” de Jorge Luis Borges.

El complejo mundo borgeano pleno de panteísmo, laberintos, espejos, sueños, digresiones sobre el infinito, reflexiones sobre la caótica realidad, el tiempo y el espacio, nos impele insistentemente a analizar, entre otras consideraciones, los múltiples conceptos metafísicos inmersos en sus exquisitos textos. En este artículo en particular, hemos reflexionado sobre dos cuentos: “Tigres azules”, y “El espejo y la máscara”. Nuestra reflexión sobre “Tigres azules” se ha servido de conceptos prestados de la estadística y la teoría de probabilidades, específicamente hemos aplicado la variable aleatoria discreta en un intento por encontrar un patrón a una realidad numérica cambiante cuya variación parece gobernada por el caos. En cuanto al relato: “El espejo y la máscara”, hemos relexionado sobre los límites del lenguaje que, a nuestro parecer, dicho relato propone. Hemos hecho también un análisis contrastivo profundizando en la analogía que encontramos entre los límites del lenguaje; postulado del cuento “El espejo y la máscara”, y la restricción de las matemáticas para explicar un fenómeno cuantitativo, que también vemos como un postulado de “Tigres azules”.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
07/10/2014

Perú asalto al vacío.

José Pardo del Arco, n.1941, profesor académico de periodismo y literatura, Premio Nacional de Poesía 1971, es el gran poeta peruano que pretende cerrar su mirada crítica y que, sin embargo, mantiene potente sus energías intelectuales y refleja un dolor que traspasa fronteras, que conmueve, que es americano y es producto de una gran herida globalizada. Darlo a conocer desde Chile, es, en consecuencia, tenderle la mano, darle un abrazo cordial no exento de preocupación por la hondura de su depresión poética. Quizás el mundo no se merezca ni siquiera este sacrificio de vida que trae el viento desde las alturas de Machu Pichu.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura
29/09/2014

Página 83 de 136« Primera‹ Anterior798081828384858687Siguiente ›Última »