EN EL MUNDO DE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXIV
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA —
Destacado

Opinan los escritores argentinos en “Documentales IV”, de Rolando Revagliatti.

• Recientemente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, publicó el cuarto tomo de la serie ‘Documentales. Entrevistas a escritores argentinos’, que recopila las opiniones y los pareceres de una selección de autores de dicha nacionalidad. Gracias a la recopilación en sus páginas de las entrevistas realizadas por Rolando Revagliatti (1), antes publicadas en diferentes medios de comunicación, es posible para el lector acceder a este interesante material de consulta.

por Luis Benítez | Argentina
en Libros
05/12/2020

Los casinos online se consolidan en Chile

• El juego online en Chile ha experimentado un gran auge durante los últimos años. La democratización de Internet, con un mayor acceso para los ciudadanos, los avances tecnológicos en los Smartphones y el cambio de hábitos sociales han llevado a este modelo de ocio a ser predominante entre el público chileno. Es una tendencia que han seguido todos los países del entorno y todas las previsiones indican a que continuará a lo largo de la próxima década.

por Luis Enrique Torres | Venezuela
en Entretenimiento
02/12/2020

Recordando a Sola Sierra, una imprescindible. En su 85 natalicio.

• Cuando su madre sintió las contracciones previas al parto el padre, don Marcial Sierra, salió a buscar la matrona. Al regresar con ella, la niña ya había nacido. Entonces éste exclamó:
—¡Ay, si nació solita! Por ello, don Marcial decidió llamarla así. En el Registro Civil le exigieron que le agregara otro nombre. Entonces quedó como Sola Ángela.

por Iván Ljubetic | Chile
en Biografías
01/12/2020

El paso del positivismo por la antropología y la criminología para la comprensión criminal y la organización social

• Las explicaciones antropológicas de la criminalidad surgen en Italia en la cumbre del positivismo, cuyo liderazgo lo llevaron los médicos, estos buscaron en la animalidad y rasgos primitivos, los estímulos criminales. Posteriormente, se reivindican los estudios incorporando aspectos sociales. El enfoque actual se tornó a lo sociológico, desentrañando que la organización de la vida y su administración pueden acabar con los conflictos y lograr la paz en un mismo espacio común. La filosofía positiva aporta conocimientos de la realidad, cuyo producto debe ser tomado por los políticos para orientar a cambios. Estos estudios han sido tomados por la criminología, nacida de la antropología, para darles orientación de mejoramiento de la realidad social, a pesar de ello, a traviesa por momentos complicados.

por Wael Sarwat Hikal-Carreón | México
en Estudios Culturales
29/11/2020

La novela experimental de Émile Zola

• El realismo literario aparece en Francia a mediados del siglo XIX, como reacción a los excesos del Romanticismo precedente, circunscrito a la presentación de mundos fantásticos, países exóticos y tiempos pasados. El idealismo romántico ha perdido fuerza y la sociedad francesa se deja seducir por el racionalismo que Descartes (1596-1650) había enunciado en el siglo XVII.

por Manu de Ordoñana | España
en Literatura
27/11/2020

Siete consejos de expertos para combatir la fatiga pandémica

• La sociedad está sufriendo los efectos de haber creído superada la sindemia. Recomiendan afrontar la situación como un desastre lento y no como una emergencia puntual.

por Critica.cl | Chile
en Salud
25/11/2020

Educación sobre cambio climático en América Latina

• Una contribución multidisciplinaria de la Fundación Siemens Stiftung para un desarrollo sostenible en las asignaturas técnico-científicas.
En pleno avance del cambio climático, la Fundación Siemens Stiftung centra su trabajo en Latinoamérica en la creación y desarrollo de materiales didácticos para la educación en cambio climático.

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
25/11/2020

Ciclos Vitales o el nuevo campo de fuerza

• Nicolás Villavicencio escribe en Hiedra para comentar la primera fecha de «Ciclos Vitales», iniciativa de NAVE y Sala de Máquinas, desde allí reflexiona sobre el campo de la danza y las implicancias de la actividad.

por Nicolás Villavicencio | Chile
en Danza
23/11/2020

Otra reflexión sobre el “Estallido Social” en Chile, en octubre de 2019.

• Quiero ir al fondo de la cuestión, a esas profundidades que se ocultan a una mirada rápida o simplificadora. La realidad es infinitamente compleja y difícil de aprehender. Las interpretaciones como esta son construcciones necesariamente subjetivas aunque no necesariamente ilusorias.

por Domingo Araya | España
en Política
23/11/2020

Viejas novedades

• La subcultura del entretenimiento, que domina el planeta y se exacerba en el tercer mundo, al que sin duda pertenecemos, aunque tengamos la mayor cifra per cápita de teléfonos móviles, devora a diario una enorme cantidad de noticias (novedades) que en su mayoría no lo son, constituyendo repeticiones de lo mismo, adobadas con diversos ingredientes o recursos que las hacen parecer nuevas o inéditas para la inmensa mayoría de espectadores-oyentes.

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
19/11/2020

Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México

• La criminalidad organizada en México es un fenómeno que ha puesto al país en crisis, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019), ocurren cerca de 90 muertes cada día, relacionadas mayormente al crimen organizado. Desde hace años el problema que enfrentan las administraciones públicas en México, es duro de derrotar, lo que suma alrededor de 300 mil muertes en alrededor de 12 años. La participación activa de los jóvenes en el crimen organizado va en crecimiento, factores como pobreza, marginación, falta de oportunidades, desarrollo social y humano, entre otros, vulnera aún más a los ya desprotegidos, como a nuevas generaciones.

por Wael Sarwat Hikal-Carreón | México
en Estudios Culturales
13/11/2020

Lanzan libro inédito de Pablo de Rokha

El próximo jueves 19 tendrá lugar el lanzamiento del libro «China Roja», inédito de Pablo de Rokha.

por Critica.cl | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
13/11/2020

Ferocidad: los años sucios de Luis García de la Torre.
Una poesía impenetrable que hay que leer.

• Siempre me ha parecido que el oficio del buen poeta es una suerte de ejercicio involuntario, pero inevitable, de striptease permanente de lo más profundo de su alma, y este libro cumple cabalmente ese ideal.

por Jaime Vieyra-Poseck | Suecia
en Literatura
12/11/2020

Fernando de Magallanes: más allá del Estrecho.

• Una mirada a la hazaña de Fernando de Magallanes de viajar a las Islas Molucas, desde el inicio hasta su término y del significado que el viaje emprendido adquiere para la humanidad, además de las características de la personalidad del héroe, las que permitieron llevar a cabo tal empresa. La bibliografía utilizada: “Magallanes, el hombre y su gesta” Stefan Zweig, además del diario de viaje de Antonio Pigafetta.

por Zulema Retamal | Chile
en Historia
11/11/2020

Revista Trilce recibe premio Alonso de Ercilla, de la Academia Chilena de la Lengua.

• Palabras de agradecimiento de su director, el poeta Omar Lara.

por Critica.cl | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
09/11/2020

El imaginario de la Femme Fatal.Del simbolismo a las telenovelas latinoamericanas.

El imaginario de la Femme Fatal.
Del simbolismo a las telenovelas latinoamericanas.

• La figura de Salomé apareció en varios evangelios, con su baile obtuvo la cabeza de Juan Bautista. A finales del siglo XIX y principios del XX, en Francia, se convirtió el personaje favorito de los simbolistas. Su imagen influyo en escritores latinoamericanos y posteriormente se representó en el cine y la televisión diversificando, ampliando y actualizando el estereotipo de la femme fatal. El objetivo de este trabajo es identificar someramente algunos momentos de la imagen y símbolos de Salomé en el siglo XIX hasta su paso a la pantalla chica y la música popular latinoamericana.

por Enrique Jesús Rodríguez B. | México
en Estudios Culturales
07/11/2020

El homenaje de Mario Vargas Llosa a Carlos Oquendo de Amat; “el brujo de la palabra”.

• Este breve artículo es un análisis sobre el homenaje que le hizo Mario Vargas Llosa a su compatriota Carlos Oquendo de Amat (1905-1927), en 1967, en su discurso titulado: “La literatura es fuego”, que pronunció al aceptar el prestigioso premio literario Rómulo Gallegos, por su novela La casa verde (1966), cuando Vargas Llosa tenía solamente 31 años.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | USA
en Literatura
05/11/2020

La última encrucijada de Chile

La última encrucijada de Chile

• Cuando en un país las instituciones democráticas y sus representantes pierden el contacto con la realidad y la empatía con sus representados, a los pueblos no les queda otro medio para canalizar sus inquietudes que un estallido social. Desde el 18/10/2019 Chile entró en una crisis múltiple. El cómo se resuelve esa falta de atención y empatía del sistema con la ciudadanía y cuáles son y cómo se harán los cambios estructurales para materializar las exigencias de las grandes mayorías, es la encrucijada de Chile en este momento histórico, y es el material de este artículo.

por Jaime Vieyra-Poseck | Suecia
en Política
03/11/2020

Página 2 de 104‹ Anterior123456Siguiente ›Última »